martes, 6 de septiembre de 2022


Y QUIÉN NO DA LA VIDA POR UN SUEÑO 

Bienvenidos un curso más, y van veinticuatro, a Buscando leones en las nubes, el muy longevo espacio -en términos radiofónicos llevar cerca de un cuarto de siglo en antena es un logro inusitado, mucho más si hablamos de un proyecto absolutamente amateur- de Radio Universidad de Salamanca. 

Esta noche iniciamos, pues, una nueva temporada y lo hacemos con una excepcional propuesta viajera que surge al hilo del quinto centenario de la llegada a Sanlúcar de Barrameda, el día 6 de septiembre de 1522, y a Sevilla dos días después, de los supervivientes de la primera vuelta al mundo que, al mando de Magallanes y, muerto éste, de Elcano, habían partido desde el mismo origen tres años antes, el 10 de agosto de 1519 (sólo llegaron dieciocho, de los cerca de trescientos embarcados al comienzo del viaje). Ya en septiembre de 2019, con ocasión del medio milenio del comienzo de la aventura, dediqué en Buscando leones en las nubes cinco emisiones al asunto, en un recorrido literario y musical por distintos países del globo. 

En el caso de la serie que abrimos ahora, y que contará con cuatro entregas, la oferta musical será también variopinta y os ofrecerá muestras de la muy diversa variedad de músicas del mundo, con cuarenta y tantas canciones de orígenes, géneros, estilos y planteamientos muy diferentes, en una representación excepcional de la riqueza musical de los pueblos del planeta. En el caso concreto del presente programa, podréis escuchar a Javier Ruibal, del Puerto de Santa María, cercano, pues al sanluqueño origen de la expedición; Tama, el cosmopolita grupo con miembros de Guinea-Bissau, Malí y el Reino Unido; Lonely Dear, seudónimo del cantante, compositor y multiinstrumentista sueco Emil Svanängen; la británica Jocelyn Pook; el paquistaní Nusrat Fateh Ali Khan; Les filles de Illighadad, el talentoso grupo femenino tuareg; las brasileñas Eveline Hecker, Camilla Días y Georgiana de Moraes; la colaboración de la maliense Rokia Koné con el productor irlandés Jacknife Lee; la tibetana Yungchen Lhamo; y la angloindia Sheila Chandra, retirada, por desgracia, de los escenarios desde 2010 por una rara afección que afectó a su preciosa voz. 

Desde el punto de vista literario, en cambio, la serie es monográfica, y se centra en textos de un muy interesante libro, La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), título con el que publicó en 2019 Alianza Editorial la originariamente llamada “Relación” o el Primer Viaje en Torno del Globo, del italiano de Vicenza Antonio Pigafetta, uno de los más destacados miembros de aquella histórica expedición. La edición, magnífica, formalmente muy brillante, recoge la presentada muchos años antes en la colección de bolsillo de la misma editorial e incluye, por tanto, la traducción, el estudio preliminar y las muchas notas aclaratorias de la gran experta en el asunto, la profesora Isabel de Riquer. En Todos los libros un libro, mi espacio de reseñas literarias en Radio Universidad de Salamanca, os presenté, en junio de 2021, una extensa recensión del libro, a la que me remito para una más completa comprensión de su contenido. 

Os dejo ahora, tan sólo, para situar el contexto en el que se inscriben los programas de la serie, las palabras de García Márquez a propósito del relato del italiano, pronunciadas el 8 de diciembre de 1982 cuando, ante el rey de Suecia y la familia real, la Academia Sueca, los premiados aquel año y los embajadores de todo el mundo, recibía el Premio Nobel de Literatura: 

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen. Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. 

Pues bien, de ese libro prodigioso, en su doble condición de, por un lado, documento histórico, de testimonio fidedigno, de crónica puntual de las muchas incidencias habidas en ese viaje excepcional; y, a la vez, de su indudable “valor” novelesco, de su consideración de imaginativa ficción, dada la innegable tendencia a la fantasía del narrador, capaz de recrear y embellecer, con excesos y deformaciones, con exageraciones y aportaciones “creativas”, la realidad, ya de por sí sorprendente para ellos, con la que los expedicionarios se encontraron en su muy largo periplo, he entresacado las citas que completarán los cuatro programas de la serie. 

 
Y quién no da la vida por un sueño

No hay comentarios:

Publicar un comentario