martes, 4 de noviembre de 2025
LA MÁS ÚTIL DE LAS MÁRTIRES (¡900 PROGRAMAS!)
Bienvenidos al programa número novecientos de nuestra ya muy extensa historia, iniciada el 14 de abril de 2000 y que hoy, veinticinco años y casi siete meses después, alcanza esta desorbitada cifra, inimaginable en aquel momento inaugural. Para celebrar esta circunstancia llevo ofreciéndoos desde principios de octubre una serie, que hoy llega a su quinta y penúltima entrega, con las mujeres como dobles protagonistas, tanto en el dominio de la literatura como en el de la música. Consciente de que, sobre todo en el caso de las bandas sonoras de las distintas emisiones de esta larga trayectoria, las voces femeninas han ocupado con frecuencia el primer plano del espacio, he decidido que este ciclo conmemorativo mantenga esta pauta con poemas y canciones creados por mujeres.
En el ámbito de la poesía esta noche sigo proponiéndoos, como en el resto de la serie, textos escogidos del último número de la revista Litoral, que con el explícito título de Mujeres, presentó hace unos meses varios centenares de poemas de una exhaustiva muestra de poetas en español. Once de ellos integran esta especialísima edición del programa, siendo sus autoras Martha Asunción Alonso, Laura Casielles, Alba Flores Robla, Begoña M. Rueda, Virginia Navalón, Estefanía Cabello, María Elena Higueruelo, Amanda Sorokin, Nuria Ortega Riba, Lola Tórtola y Mayte Gómez Molina.
Complementándolos, suenan otras tantas canciones, interpretadas por cantantes también femeninas, seleccionadas de las innumerables aparecidas en las cien primeras emisiones de Buscando leones en las nubes: la norteamericana habéis podido escuchar a Lisa Ekdahl, Rokia Traoré, Adriana Calcanhoto, Dido, Cesaria Evora, Joni Mitchell con The Chieftains, Stacey Earle, Shirley Horn, Kate Rusby, Cathy Claret y Emmylou Harris.
Imagen: Isabel Quintanilla. Habitación de costura.1974
La más útil de las mártires
Etiquetas:
900 programas,
La más útil de las mártires,
Litoral,
Mujeres
martes, 28 de octubre de 2025
ADÓNDE VAS TAN SOLA
El lunes que viene Buscando leones en las nubes llega a la muy redonda cifra de novecientos programas me ha llevado a abrir, hace ya casi un mes, una serie conmemorativa que se desenvuelve, en las dos vertientes habituales del espacio, la literaria y la musical, en clave femenina.
En lo que se refiere a la literatura, la aparición, hace unos meses, del por ahora último número de la revista Litoral, de tan constante presencia en nuestra larga trayectoria radiofónica, dedicado en su integridad a las mujeres y que incorpora una amplísima antología de poemas de autoras en lengua española y una no menos completa muestra de obras pictóricas, escultóricas y fotográficas de artistas femeninas de nuestro país, ha sido la excusa para escoger en torno a setenta de los poemas recopilados en la publicación malagueña y ofrecéroslos distribuidos en las seis entregas del ciclo que esta noche llega a su cuarta “remesa”. Las poetas elegidas esta semana son Ioana Gruia, Marta López Vilar, Sandra Santana, Ana Gorría, Erika Martínez, Lola Mascarell, Mireia Calafell, Laia Noguera, Maribel Andrés Llamero, Bibiana Collado Cabrera, Elena Medel y Nieves Chillón.
En la dimensión musical de las distintas emisiones de la serie, y para concordar con la opción femenina elegida para los textos, mi propuesta consiste en acompañar los poemas de canciones, interpretadas también por mujeres, que han formado parte de la selección musical de Buscando leones en las nubes en los cien primeros programas del espacio. Es el caso de las responsables de la banda sonora de la presente emisión: Aby N´Dour, Bonnie Raitt, Jane Monheit, Beth Carvalho, Bruna Loppez con Bossa Nostra, Malia, sonando por sobre la trompeta Erik Truffaz, María McKee, Susheela Raman, Daúde con Djavan, Janis Joplin, Peggy Lee y la melancólica voz de Sara Vidal al frente del grupo gallego Luar na lubre.
Imagen: Caroline-Krabbe. Solsticio. 2017
Adónde vas tan sola
Etiquetas:
Adónde vas tan sola,
Litoral,
Mujeres
martes, 21 de octubre de 2025
YO ERA IDÉNTICA A ESE RÍO HELADO
Tercer programa de la serie extraordinaria que Buscando leones en las nubes viene ofreciéndoos desde hace quince días con ocasión de la llegada del espacio a su noningentésima edición, circunstancia que se producirá el próximo 3 de noviembre. Con este motivo y a lo largo de seis semanas se presenta un ciclo conmemorativo que tiene a las mujeres como protagonistas por partida doble.
En la vertiente literaria del espacio, he querido aprovechar la relativamente reciente presentación del número 279 de la malagueña revista Litoral, que bajo el título de Mujeres recoge una espléndida selección de lo mejor de la poesía y el arte femeninos de nuestro país, para entresacar de él cerca de setenta poemas de unas sesenta autoras (hay algunas que repiten) que en sus versos tratan abiertamente temas relacionados con su sexo y su género, aunque hay también textos, los menos, relativos a la condición humana en general, sin tener en cuenta condicionamiento genérico o sexual alguno. Las autoras presentes en esta edición son Josefina Aguilar, Anna Aguilar Amat, Julieta Valero, Raquel Lanseros, Esther Muntañola, Rocío Hernández Triano, María do Cebreiro, Miriam Reyes, Virginia Aguilar Bautista, Ariadna G. García, Leire Bilbao y Ana Merino.
Entre la evocadora y muy interesante poesía femenina os presento otras tantas canciones interpretadas igualmente por mujeres, cantantes aparecidas en las cien primeras emisiones de Buscando leones en las nubes. Sonarán, así, temas interpretados por Mila Jovovich, Paula Morelenbaum como voz al frente de la reunión del Quarteto Morelembaum con Ryuchi Sakamoto, Dulce Neves, Natalie Merchant, Linda Thompson, Annie Lennox, The Be Good Tanyas (de las que os dejo un vídeo, de no demasiado buena calidad de sonido, pero que refleja la excelencia del grupo y la belleza de sus canciones), Norah Jones, Carla Bruni, Tammy Wynette, Beth Gibbons con Rustin Man y Billie Holiday, una de las invitadas recurrentes en nuestro espacio, protagonista, también, de más de un programa monográfico, que cierra la emisión con el clásico Lover man.
Imagen: Laura Pérez. Roxy. 2018
Yo era idéntica a ese río helado
Etiquetas:
Litoral,
Mujeres,
Yo era idéntica a ese río helado
martes, 14 de octubre de 2025
TODAS LAS BRUJAS FUIMOS ALGUNA VEZ PRINCESAS
Buscando leones en las nubes sale a vuestro encuentro radiofónico una semana más en una nueva emisión con la que damos otro paso en el camino a nuestro programa número novecientos, al que llegaremos el próximo 3 de noviembre. Por esa razón, desde hace siete días he abierto aquí una serie, que constará de seis entregas en total, dedicada a celebrar tan desmesurado -dado el carácter totalmente amateur de este proyecto- e inesperado logro.
Se trata de un ciclo que se fundamenta en una doble circunstancia. En la vertiente literaria del espacio, estoy recurriendo al por ahora último título aparecido de la excelente revista Litoral, el que hace el número 279 de su muy dilatada y ejemplar trayectoria. Dedicada íntegramente a las mujeres, y bajo esa misma rúbrica, la publicación recoge numerosos poemas, escritos por varios centenares de mujeres, que se presentan acompañados de una amplísima muestra de obra pictórica, escultórica y fotográfica de infinidad de artistas, todas también féminas. De la muy completa selección de versos, que giran sobre temáticas diversas, entre ellas muchas relativas a lo que podríamos llamar la “condición femenina”, he entresacado unos setenta poemas para completar la serie entera, de los que una docena forman parte de la emisión de esta noche; versos escritos por Trinidad Gan, María Rosal, Esther Morillas, Amalia Bautista, Aurora Luque, Rosana Acquaroni, Isabel Bono, Almudena Guzmán, Isabel Pérez Montalbán, Josefa Parra, Irene Sánchez Carrión y Tina Suárez Rojas.
Para configurar la complementaria sección musical de los programas, he pensado dar voz también a las mujeres, muy protagonistas ya habitualmente en la banda sonora de Buscando leones en las nubes. Para ello, y en un espero que disculpable ejercicio de nostalgia, dada la magnitud de la cifra de emisiones que estamos a punto de alcanzar, he recopilado algunas de las canciones de intérpretes femeninas que aparecieron en las cien primeras ediciones del espacio. Se trata, por lo tanto, de temas con una antigüedad de al menos veinte años, siendo algunos clásicos, y por tanto ya intemporales, y otros, en cambio, muy ligados a la concreta época -principios de los dos mil- en que fueron emitidos. Las cantantes elegidas son Lauryn Hill, Ive Mendes, Rasha, Alison Eastwood, Tracy Chapman, Aimee Man, Geike Arnaert, algo extraña y seductora voz de Hooverphonic, Trisha Yearwood, Nawja Nimri, en su experimento con Carlos Jean, Sheila Chandra, Ornella Vanoni y Cassandra Wilson.
Imagen: Patricia Gadea. Diosas-rameras-esclavas. 1993
Todas las brujas fuimos alguna vez princesas
Etiquetas:
Litoral,
Mujeres,
Todas las brujas fuimos alguna vez princesas
martes, 7 de octubre de 2025
YO SOY LA AMADA
Esta semana confluyen en mi propuesta dos ejes organizadores. El primero de ellos es el vislumbre, ya no muy lejano, de la noningentésima edición de nuestro espacio. En efecto, el próximo 3 de noviembre Buscando leones en las nubes llegará a su programa número novecientos. Por ese ilusionante motivo, desde hoy mismo y durante seis semanas voy a ofreceros una serie que podríamos llamar “conmemorativa”, con la que pretendo celebrar el evento, importante para mí por lo que supone de perseverancia y continuada voluntad de seleccionar para nuestros seguidores, año tras año, programa tras programa, tantas muestras de belleza literaria y musical.
Para festejar adecuadamente estas novecientas emisiones he decidido, en lo que constituye la segunda línea directriz de la serie que hoy inauguramos, centrar en las mujeres el protagonismo de las seis entregas en las que va a consistir. Mujeres presentes en los textos escogidos y mujeres también a cargo de las bandas sonoras de cada uno de los espacios. Desde el punto de vista de la literatura, recurro, una vez más, a un número de la Revista Litoral, el 279, último publicado hasta el momento, que bajo ese inequívoco título, Mujeres, incluye infinidad de poemas, en gran parte inéditos, debidos a más de un centenar de escritoras que la revista recoge, con su habitual excelencia formal, acompañados de las obras de otras tantas artistas, unas y otras cronológicamente ordenadas. En el total del ciclo serán unos setenta los poemas radiados, y unas sesenta y cinco las poetas escogidas (alguna repite), doce en la emisión de esta noche. Sus autoras: Concha García, Cristina Peri Rossi, Elsa López, Antonia Vicens, Susana Benet, Ángeles Mora, Chantal Maillard, Teresa Pascual, Esperanza Ortega, Julia Otxoa, Anna Montero y Luzmaría Jiménez Faro.
Igualmente, y siguiendo una pauta muy notoria en Buscando leones en las nubes, que tiende a decantarse, sobre todo en las últimas temporadas, por selecciones musicales predominantemente femeninas, las siete decenas de canciones que voy a ofreceros en la serie entera están interpretadas por mujeres -en solitario o al frente de grupos-; todas ellas, en una constricción que he querido imponerme como un guiño asociado al acontecimiento que conmemoramos, con temas que fueron emitidos en los cien primeros programas del espacio. Esta especie de tarea de arqueología personal, me ha llevado a rescatar canciones que, por lo tanto, tienen, al menos veinte años de antigüedad, perteneciendo a una etapa de Buscando leones en las nubes, obviamente “pre-internáutica”, en la que las emisiones se completaban a partir de mi memoria y, exclusivamente, de los discos de mi colección. Esta semana podéis escuchar a Romane Serda, Carmel, Oumu Sangaré, Diana Krall, LouLou Ghelichkhani con Thievery Corporation, Cristina Lliso al frente de Esclarecidos, Paula Cole, Marisa Monte, Shelby Lynne, Tori Amos, Teresa Salgueiro, la voz que identificó durante años al grupo portugués Madredeus, y Sky Edwards, indiscutible figura central de Morcheeba.
Imagen: Ana Juan. Paga tú. 1988
Yo soy la amada
Etiquetas:
Litoral,
Mujeres,
Yo soy la amada
martes, 30 de septiembre de 2025
AZUL ULTRAMAR
A lo largo de este mes de septiembre que ahora agota sus días, os estoy ofreciendo una serie, que hoy termina, dedicada al Mediterráneo, utilizando como referente, en la vertiente literaria del programa, una selección de poemas, esta noche serán once más de la larga cincuentena que componen el ciclo entero, entresacados del extraordinario número 273 de la revista Litoral, que bajo el título del inmenso mar que representa, quizá, el signo de identidad más destacado de nuestro sur de Europa, se publicó en abril de 2022.
En la presente emisión nos adentraremos en las aguas jónicas, evocaremos el mar platónico, arribaremos a puertos como Tánger, los de la isla de Creta o Formentor, y recorreremos, en fin, las inabarcables dimensiones, reales y simbólicas, del fecundo universo del Mare Nostrum, en los textos de Homero, en un fragmento del primer canto de su Ilíada, María Navarro, José Corredor-Matheos, Roger Wolfe, Blanca Andreu, Luis Muñoz, Miguel Ángel Arcas, Marcos Díez, Vicente Gallego, Manuel Vilas y Jorge Eduardo Eielson, que con su espléndido poema Azul ultramar, pone un inmejorable punto final al espacio.
En lo que se refiere a la banda sonora, estará integrada también, como es obvio, por once canciones que evocan en sus letras ese espacio legendario o que, en todos los casos, están interpretadas por cantantes y músicos originarios de algunos de los países cuyas costas sienten el cálido contacto de las muy a menudo transparentes aguas mediterráneas. Es el caso del turco Erbatur, de Dafné Kritharas, la francesa de origen griego que canta a veces en español, como ocurre en la pieza que he escogido para el programa, de la albanesa Eda Zari, de la jovencísima mallorquina María Hein, de la siria Lena Chamamyan, de Hindi Zahra, la muy moderna cantante de Marruecos, de Elena Vitali, griega también, del legendario Georges Moustaki, de Francia, de otra leyenda, la diva libanesa Fairuz, de Idan Raichel con Zehava Ben, de Israel, y de Miryam Latrece, que aporta una nueva versión de Mediterráneo, la maravilla de Joan Manuel Serrat que he querido que estuviera presente en todas las emisiones de la serie.
Imagen: Joaquim Sunyer. Mediterráneo. 1910-1911
Azul ultramar
Etiquetas:
Azul ultramar,
Litoral,
Mediterráneo
martes, 23 de septiembre de 2025
NOCTURNO MEDITERRÁNEO
Esta semana sale al aire la cuarta entrega de la serie de cinco emisiones que, desde principios de este mes, y mientras se agotan los últimos días del verano, estamos dedicando al universo simbólico, metafórico y poético del Mediterráneo, un espacio lleno de resonancias míticas y una región del mundo que desde hace siglos ha dado a la humanidad algunas de sus creaciones, artísticas, culturales, sociales, jurídicas, musicales, literarias, políticas y filosóficas más memorables.
La excusa que me ha llevado a centrar en el Mare Nostrum este largo ciclo del programa ha sido mi relectura de un número excepcional de la revista Litoral que la publicación malagueña dedicó en abril de 2022, con su acostumbrada brillantez formal y sus también habituales amplitud y profundidad en su contenido, a las diferentes dimensiones a las que se abre el mundo mediterráneo, a partir, sobre todo, de dos pilares fundamentales, el arte y la poesía. El volumen monográfico recoge centenares de obras de la historia del arte y de poemas, en su mayor parte escritos en nuestro idioma común, inspirados en el legendario mar de egipcios, fenicios, griegos y romanos. En las ediciones anteriores del ciclo os leí treinta y uno de esos poemas, a los que hoy se suman diez más que recrean, en bastantes de los casos, la atmósfera de algunos de sus puertos, El Saler, Agrigento, Barcelona, Génova o Nápoles. Sus autores son Manuel Ulacia, Ioana Gruia, Cristina Peri Rossi, Manuel Díaz Martínez, Josep Palau i Fabre, Eduardo Chirinos, Álvaro Mutis, Daniel Fernández Rodríguez, Vicente Molina Foix, Claudio Rodríguez y Juan José Téllez
Para completar la banda sonora de la serie, estoy escogiendo canciones que o bien se refieren directamente al entorno geográfico o simbólico del mar o bien están interpretadas por cantantes de algunos de los países de los entornos ribereños. En el caso de esta noche, comparecen, el uruguayo pero con fuertes vínculos con nuestro país, Jorge Drexler, interpretando el clásico Mediterráneo de Joan Manuel Serrat; los palestinos aunque con pasaporte israelí Zaman; Blend Mishkin con Panos Dimitrakopoulos, de Grecia; el argelino Khaled con IAM, el combativo y cosmopolita grupo francés de rap; Lucilla Galeazzi al frente de Il Trillo, de Italia; la mallorquina María del Mar Bonet; el grupo corso A Filetta; la israelí Ruth Yaakov cantando en ladino con el Ensemble Israel; Amal Murkus, también de Palestina; Syna Awel, argelina; y Silvia Pérez Cruz con su evocación de la infancia, del paso del tiempo y del transcurrir de la vida en El barquito de papel.
Imagen: Pablo Picasso. Paisaje mediterráneo. 1952
Etiquetas:
Litoral,
Mediterráneo,
Nocturno mediterráneo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






