martes, 1 de abril de 2025


PARA DEJAR DE ESTAR SOLO 

La quinta y última edición de la serie de Buscando leones en las nubes dedicada al libro de Juan Gómez Bárcena, Mapa de soledades, sale al aire esta semana con trece textos de los sesenta y cuatro del libro que han integrado la completa selección con la que he completado el ciclo. Mapa de soledades constituye un plural, exhaustivo e interesante acercamiento al fenómeno de la soledad, que se estudia desde todos los frentes de análisis posibles, en un relato subyugante, repleto de informaciones de interés y narrado con una prosa a menudo lírica y siempre muy bella. 

Entre los fragmentos escogidos han aparecido -y aún lo harán en la emisión que ahora presento- otras tantas canciones, todas con la soledad en su centro y todas, casi inevitablemente, tristes, melancólicas y también bellísimas, interpretadas por la brasileña Joelma, que hace una curiosa versión en portugués del Alone again (naturally), el éxito de los setenta de Gilbert O’Sullivan con el que he querido empezar todos los programas del ciclo, Linda Ronstadt, Ray Charles, Diana Ross, Rodrigo Leâo con Beth Gibbons, Billy Joel, Richard Hawley, Isabelle Boulay, Jorja Smith, Eric Clapton, Melody Gardot, Karen Souza y Marianne Faithfull, que despide la emisión con su versión de Solitude, una de sus muchas canciones que hablan de soledad, en una pauta que, como homenaje a su figura tras su reciente fallecimiento, he querido reiterar también en la serie entera.

Imagen: Pablo Picasso. Femme assise (Melancholy Woman). 1902

 
Para dejar de estar solo

martes, 25 de marzo de 2025


LA SOLEDAD ABSOLUTA 

Esta semana el programa llega a la cuarta emisión de la serie de cinco que desde hace unas semanas estamos dedicando a la soledad, a partir de un libro muy interesante y sugestivo, Mapa de soledades, de Juan Gómez Bárcena, publicado por la editorial Seix Barral en los últimos meses de 2024. La obra, un singular ensayo de difusa adscripción genérica, será objeto de una extensa reseña que se emitirá en el próximo trimestre en mi otro espacio de Radio Universidad, Todos los libros un libro

Me limitaré ahora, por tanto, con el solo fin de centrar el objeto de la presente emisión, a señalar que, en el libro, su autor examina, con exhaustividad, lirismo y un muy apreciable talento narrativo, las muchas vertientes de un fenómeno que se manifiesta en infinidad de situaciones de nuestras vidas. La soledad de Bárcena se presenta a través de trece espacios -que comparecen en su realidad geográfica, tangible, pero también en su dimensión simbólica y metafórica- que aparecen intuitivamente asociados a la experiencia solitaria. Hay así, capítulos dedicados a la Selva, la Ciudad, la Isla, el Hogar, el Océano, el Jardín, el Desierto, el Cosmos, la Frontera, los Casquetes polares, las Cumbres, la Terra incógnita y la Piel, en cada uno de los cuales, la narrativa algo fragmentaria del escritor cántabro lleva al lector al objeto de su estudio entre una profusión de historias, anécdotas, datos y referencias culturales, y en un aluvión de informaciones, ideas y temas de reflexión de lectura subyugante. 

Trece textos extraídos del libro integran esta noche nuestro espacio, complementados con otras tantas canciones, seleccionadas por mí de entre los fecundos y muy diversos territorios del jazz, el country, el rock, el pop, la música ligera italiana y la bossa nova brasileña, aunque coincidentes entre sí en su común vinculación temática con el objeto del programa, la soledad. Como en anteriores programas de la serie, la emisión se abre con una estupenda versión, esta vez a cargo de Sarah Vaughn, del Alone again (naturally), el gran éxito de la década de los setenta de Gilbert O’Sullivan, y se cierra con un tema de Marianne Faithfull, a la que de esta manera homenajeamos tras su reciente fallecimiento. Entre ambos, canciones interpretadas por Sarah Vaughn, Tammy Winette, Joana Serrat, Joy Division, Sylvie Vartan, Johnny Cash, Franco Battiato, Everything but the girl, Alceu Valença, Lana del Rey, The Motels y Neko Case. 

Imagen: Frederick Leighton. Solitude. 1890

 
La soledad absoluta

martes, 18 de marzo de 2025


DEFINITIVAMENTE SOLOS 

Esta semana sale al aire la tercera emisión de la serie que Buscando leones en las nubes está dedicando a un libro espléndido, Mapa de soledades, un texto misceláneo, que comparte algunos rasgos con el ensayo divulgativo, también con la ficción novelesca, aliñado con ciertos apuntes de relato biográfico, sazonado con notas cercanas a la divagación literaria y salpicado con observaciones y referencias de índole histórica, científica y cultural; todo ello presentado a través de una narración formidable, muy poética y adictiva. 

En él, su autor, Juan Gómez Bárcena, investiga todas las vertientes posibles de un fenómeno, la soledad, que se ha convertido en este primer cuarto de siglo, por sus graves repercusiones individuales, sociales, económicas y de salud, en una preocupante realidad para los ciudadanos y los gobiernos, principalmente en los países desarrollados. 

Para completar el presente programa he seleccionado catorce fragmentos del libro, entreverados con otras tantas canciones, como siempre recogidas y melancólicas, algo tristes, tanto en sus dulces y exquisitas músicas como en sus letras, tocadas por esa tristeza y relacionadas con el tema central del programa, esa soledad con tantos ángulos que Gómez Bárcena ha estudiado con un inmenso talento. Sus intérpretes son Diana Krall con Michael Bublé, que han abierto el programa con su versión del Alone again (naturally) de Gilbert O’Sullivan, el clásico que he decidido que debiera encabezar, en distintos acercamientos, todas las emisiones del ciclo; a los que han seguido The Corrs, Roy Orbison, Sinead O'Connor, Márcio Faraco, Adriano Celentano, Neil Young, Hank Williams, Bessie Smith, Bob Dylan, Ingrid St. Pierre, Norah Jones, Janis Joplin y Marianne Faithfull, la cantante británica que, como homenaje póstumo tras su reciente fallecimiento, cerrará todas las entregas de esta “solitaria” serie.

Imagen: Edward Hopper. Sol de la mañana. 1952

 
Definitivamente solos

martes, 11 de marzo de 2025


SOLO COMO UN GATO 

Mi propuesta de esta semana continúa la pauta que inauguramos hace siete días y que se prolongará a lo largo de todo el mes de marzo y que tiene a la soledad como eje temático en cada una de las dos vertientes en las que se desarrollan habitualmente los programas. Desde el punto de vista literario voy a leeros una docena de fragmentos extraídos de Mapa de soledades, un libro excelente, escrito por Juan Gómez Bárcena y publicado hace unos meses por la editorial Seix Barral. 

En él, su joven y talentoso autor, mediante el uso de una voz narrativa en apariencia digresiva pero muy bien medida y ajustada, con conexiones y engarces sutiles ensamblados con precisión, se abre a reflexiones, anécdotas, observaciones, ejemplos, curiosidades, personajes, informaciones, datos y citas sobre la soledad, en una sucesión de textos fragmentarios que se presentan entremezclándose en infinidad de hilos, haciendo avanzar un relato que se desliza de un tema a otro, saltando de historia en historia hasta conformar un todo coherente que acabará por reflejar de manera fascinante todas las dimensiones del fenómeno que estudia (o sobre el que piensa o divaga), esa soledad que en más de una ocasión califica como “la epidemia del siglo XXI). 

Plagado de referencias literarias, cinematográficas, filosóficas, sociológicas, históricas y, en general, culturales, el libro es magnífico, desbordante, de lectura adictiva que induce a la reflexión y toca la sensibilidad del lector en casi cada una de sus páginas. 

Los sugerentes textos de Mapa de soledades se complementan, en los cinco programas del ciclo, con bellísimas canciones, que comparten los rasgos de melancolía, introspección, elegancia y belleza que siempre acompañan nuestras selecciones musicales y que, como resulta obvio, giran todas, en sus letras -e, insisto, en su atmósfera- sobre el tema que centra el estudio de Gómez Bárcena, esa soledad de múltiples y casi inagotables facetas, que en el libro se analizan de manera exhaustiva y brillante por un escritor muy dotado y por momentos magistral. 

Sus intérpretes han sido Tok Tok Tok, con su versión de Alone again (naturally), el clásico de los setenta de Gilbert O’Sullivan, que, en una exigencia autoimpuesta, abrirá en diferentes versiones las cinco emisiones de la serie, Madeleine Peyroux, Elise Legrow, Frank Sinatra, Emmylou Harris, Emily Mure, David Bowie, Pink Martini, Miah Bernard, Neil Diamond, Marc Broussard y Marianne Faithfull, a la que, tras su reciente muerte, he querido homenajear de esta manera, haciendo que cierre cada uno de los programas del ciclo.

Imagen: Suzanne Valadon. Estudio de un gato. 1918

 
Solo como un gato

martes, 4 de marzo de 2025


UNA BALLENA SOLITARIA 

Esta noche iniciamos una nueve serie, a las que últimamente somos tan proclives, centrada, en lo literario, en un libro excepcional, Mapa de soledades, publicado en octubre de 2024 en el seno de la editorial Seix Barral, y obra del santanderino Juan Gómez Bárcena. Dentro de unas semanas, en mi otro espacio en la emisora radiofónica universitaria, Todos los libros un libro, os presentaré una completa reseña de una obra cuya lectura me ha entusiasmado. 

Adelanto ahora, para centrar el contenido del programa de hoy -y del ciclo entero de cinco emisiones que tendrán a Mapa de soledades como protagonista-que estamos ante un libro de difícil clasificación genérica. Si hubiera que situar el libro en una calificación taxonómica, siempre algo absurda, podríamos decir que nos encontramos ante una narración ensayística o un ensayo novelado, sazonado con abundantes notas de lirismo y poesía, con un ritmo y una cadencia envolventes, con frecuentes calas en lo autobiográfico, en unas ostensibles “marcas de la casa” del escritor, poseedor de un muy característico y reconocible estilo literario sea cual sea el tema tratado en cada libro. 

Tal y como revela su título, la obra es una suerte de cartografía de la soledad, una amplia y exhaustiva representación de las distintas manifestaciones de ese fenómeno complejo, heteróclito y multifacético que se ha dado en llamar la “epidemia del siglo XXI”. Jugando con la idea de mapa, que hila su relato, el muy completo análisis se articula en torno a trece “lugares” de la soledad, espacios, no solo geográficos sino también metafóricos, que resultan propicios para la experiencia solitaria, cada uno de los cuales da nombre a su respectivo capítulo: Selva, Ciudad, Isla, Hogar, Océano, Jardín, Desierto, Cosmos, Frontera, Casquetes polares, Cumbre, Terra incógnita y Piel. De todos esos ámbitos he recogido más de sesenta fragmentos, que integrarán la parte literaria de todas las emisiones de la serie, de los cuales una docena completan el programa de hoy. 

Los textos seleccionados aparecerán acompañados de sus correspondientes canciones; todas, en consonancia con el motivo que nuclea el libro de Gómez Bárcena, explorando en sus letras diferentes dimensiones del fenómeno de la soledad, que en el libro comparece, como he dicho, desde ángulos y perspectivas muy diversas, pero que en las piezas musicales se presentan, en su mayor parte, centradas en el vacío que provocan los desengaños y las rupturas amorosas, el desencanto, la desilusión, la melancolía y el desamparo que a menudo siguen al abandono sentimental. 


Como curiosidad reseñable, quiero anticipar una doble constricción que me he impuesto al confeccionar la banda sonora de las cinco emisiones. Y es que todas ellas van a abrirse con otras tantas versiones de un mismo tema, el clásico, el emblemático tema de 1971, Alone again (naturally), del irlandés Gilbert O’ Sullivan, que fue un éxito mundial en los setenta. Además, y como homenaje a la recientemente fallecida Marianne Faithfull, los cinco programas se cerrarán con una de sus canciones, todas manteniendo la solitaria premisa temática que hila el ciclo entero. Entre ambos sonarán, en la emisión de hoy, The Beatles, Andrea Motis con Joan Chamorro, Billie Holiday, Mina, Cyrille Aimée con Diego Figueiredo, Amy Winehouse, Chris Isaak, Emeli Sandé, Benjamin Clementine, y Loren Auerbach con Ben Jansch.

 
Una ballena solitaria

martes, 25 de febrero de 2025


COMO UNA PLANTA SENSIBLE 

Hoy cerramos el ciclo que nos ha ocupado durante las cuatro últimas emisiones y que ha girado, en la dimensión literaria de mi propuesta, sobre la lectura de breves textos, todos escritos por mujeres, recogidos de la Agenda de escritoras 2025, una suerte de singular almanaque que, aparte de servir a unos obvios fines utilitarios, pues el volumen responde a un formato pautado en el que se registran todos los días del año con espacio para anotaciones y apuntes varios, se complementa con datos, noticias o escritos diversos, todos ellos relativos a la biografía de varias decenas de escritoras o, en la mayor parte de los casos, a fragmentos escogidos de sus obras, de tal manera que el monótono discurrir de los días en el calendario se “ameniza” con citas, pensamientos o anécdotas siempre interesantes y capaces de suscitar la reflexión en el oyente. 

Las autoras escogidas para completar el espacio de esta semana son Ada Leverson, Charlotte Brontë, Mary Wollstonecraft, Patricia Highsmith, George Eliot, Frederika Bremer, María Edgeworth, Edith Barton, Margaret Kennedy, Anaïs Nin, Hélène Berr y Anne Brontë. 

Y entre los textos, y para que el programa no solo despierte la inteligencia sino que estimule la imaginación, avive la sensibilidad y provoque la emoción de los oyentes, aparecerá una larga decena de temas musicales, siempre en interpretaciones femeninas, escogidos con los criterios de elegancia, encanto y delicadeza que suelen caracterizar a las bandas sonoras de Buscando leones en las nubes. Así, escucharéis canciones de canciones de Vanessa Rubin, Paula Cole, Fiorella Mannnoia, Yungchen Lhamo, Rosa Passos, Ayo, Carla Bruni, Gigi Shibabaw, Audra Kubat, Edie Brickell, Corinne Bailey Rae y Travis Birds, que cierra la emisión con su reciente y preciosa versión del Stand by me, un tema que yo descubrí en un anuncio televisivo y que desde entonces no paro de escuchar en bucle.

Imagen: Amaranthus tricolor L. Berthe Hoola van Noten. 1885

 
Como una planta sensible

martes, 18 de febrero de 2025


DELANTE DE LA PUERTA CERRADA 

Esta semana continuamos con la serie, que hoy llega a su tercera entrega, de cuatro programas que estamos dedicando a escritoras y cantantes femeninas en un doble acercamiento que gira, en la vertiente literaria, sobre un librito muy interesante y, en la musical, en torno a una muestra muy atractiva de temas recogidos, intimistas y exquisitos. 

En lo que se refiere a la literatura voy a seguir leyéndoos, como en los programas precedentes del ciclo, textos extraídos de Agenda de escritoras 2025, una interesante publicación de la editorial Alba en la que su responsable, la escritora y traductora Marta Salís, selecciona varias decenas de frases, fragmentos, citas, anécdotas y pequeños acontecimientos cotidianos escritos o protagonizados por distintas escritoras, y vinculados, la mayor parte de ellos, a alguna fecha del año y que, por tanto, sirven de oportuno acompañamiento a la correspondiente entrada del calendario, conforme al formato bajo el que, como se deduce de su título, se articula la agenda. 

Escritoras de diversas épocas -desde el siglo XI hasta la actualidad- y de diferentes países -Francia, España, Gran Bretaña, Estados Unidos, Rusia, Japón o Dinamarca, por citar solo los orígenes de quienes integran la emisión de esta noche, cuyos nombres son Caroline Blackwood, Ethel Marriott Watson, Ana María Matute, Aleksandra Kollontái, Joyce Carol Oates, Edith Wharton, Marguerite Yourcenar, Emily Dickinson, Isak Dinesen, Miles Franklin, Murasaki Shikibu, Iris Murdoch y Marguerite Duras. 

Entre sus palabras, la voz y la música de trece cantantes, escogidas con idéntico espíritu ecléctico en cuanto a estilos, géneros y procedencias, siempre muy variados, aunque coincidentes, todas ellas, en ese carácter sosegado, elegante, dulce y algo melancólico de las composiciones que interpretan. Mari Boine, Sade, Stacey Earle, Amalia Grè, Marisa Monte, Lana del Rey, Oumou Sangaré, Annie Lennox, Lila Downs, Lou Lou Ghelichkhani, Malia, Diana Krall y Teresa Salgueiro en su etapa al frente del grupo Madredeus se han encargado de esta estimulante banda sonora.

Imagen: La respuesta inesperada. René Magritte. 1933

Delante de la puerta cerrada