martes, 27 de diciembre de 2016


YO SOY UN NEGRO EN FLOR

Esta semana Buscando leones en las nubes llega a su última entrega del año 2016, en la que os invito a disfrutar de una emisión festiva y gozosa nacida con la intención de celebrar el doble aniversario de un artista fascinante, una figura excepcional, un músico inolvidable, de cuyo nacimiento y muerte se han cumplido en este año que ahora agoniza los ciento cinco y los cuarenta y cinco años respectivamente.

Y es que, en efecto, Ignacio Jacinto Villa Fernández nació en Guanabacoa, Cuba, el 11 de septiembre de 1911, y falleció en Ciudad de México el 2 de octubre de 1971. Cantante, compositor y pianista, respetado homosexual en un entorno como el de la Revolución castrista, de la que fue fiel compañero de viaje, nada comprensivo con las manifestaciones heterodoxas de la identidad sexual, fue conocido en el mundo entero por su nombre artístico, Bola de Nieve.

Yo volví de un viaje a Cuba, en un lejanísimo 1987, fascinado por la música de este personaje singular, una celebridad en su país de origen, trayendo conmigo un vinilo, editado en el país caribeño diez años después de su muerte, y que, con el explícito título de In memoriam, recogía quince de sus principales creaciones. En aquellas fechas, yo desconocía totalmente la existencia del artista, principalmente porque mis intereses musicales se desenvolvían en ámbitos -los del pop y el rock- absolutamente ajenos al peculiar universo de Bola de Nieve. Y es por ello por lo que experimenté ante las prodigiosas canciones del cubano una suerte de encantamiento, hecho a medias de perplejidad y seducción, de desconcierto y atracción, que no ha cesado de producir efectos en mí desde entonces. La delicadeza, el humor, la ternura, la alegría festiva, también la tristeza y la melancolía, las raíces africanas, la amplia cultura musical, las numerosas calas en los cancioneros ajenos -el bolero, la chanson o el jazz-, conforman una personalidad única, arrolladora y magnética, carismática y cautivadora, a la que quiero homenajear en este último programa del año y que también, con toda modestia, pretendo dar a conocer a aquellos de vosotros que no hayáis tenido la ocasión de acceder a su música.

Con este doble propósito os ofrezco en la emisión veintidós canciones (en la radio mencioné, incorrectamente, diecinueve) muy representativas del universo creativo de Bola de Nieve, todas ellas precedidas de breves textos en los que se recogen declaraciones propias del artista sobre su vida y su obra, así como opiniones ajenas de destacados escritores -Pablo Neruda, Alejo Carpentier o Camilo José Cela, entre otros- en las que ensalzan el deslumbrante quehacer artístico de un músico ya legendario.

Espero que disfrutéis de esta tan especial emisión (la número 400 de las subidas a este blog) de Buscando leones en las nubes dedicada al gran Bola de Nieve, con la que, de paso, aprovecho para felicitaros las navidades y desearos un muy afortunado 2017.

martes, 20 de diciembre de 2016


PASTORES DEL FIN DEL MUNDO

Bienvenidos una semana más a Buscando leones en las nubes en una emisión que esta vez se presenta como redundante e incluso superflua. Y es que el programa que ahora quiero ofreceros ya se ha hecho, ya ha sido escrito y grabado y emitido antes con otros autores, otros realizadores, otros locutores mucho más capaces y apropiados que yo y, sobre todo, mucho más legitimados -pues a fin de cuentas su obra es suya- que yo mismo para proponeros la experiencia que ahora os propongo.

Hace unos meses, la Cadena Ser presentó, bajo la rúbrica de Nómadas, un espléndido proyecto realizado en colaboración con la ONG Rescate. Se trataba de viajar a Malí para conocer la realidad de los pastores nómadas que llevan siglos atravesando el Sahel con sus rebaños, en una existencia trashumante que tan anacrónica resulta en un mundo fuertemente tecnologizado como es el de este acelerado siglo XXI. Para ello, los responsables de la idea se desplazaron a ese territorio casi desértico y convivieron durante semanas con esas comunidades ancestrales, acompañándolas en su deambular y conociendo directamente su extraña forma de vida.

El resultado de esa aventura es una película del mismo título, Nómadas, dirigida por Jorge Martínez con los lúcidos y poéticos textos, de Martín Caparrós y las penetrantes y conmovedoras fotografías de Samuel Aranda. El documental puede verse íntegro en la página de podcast de la emisora. Del mismo modo puede accederse a seis programas de radio, que recogen la banda sonora de la cinta, que incluye -en la poderosa dicción, realzada por su sugerente acento argentino, del propio Martín Caparrós- los textos escritos por él que suenan, bellísimos, con un fondo sonoro grabado in situ, conformando el conjunto una muestra excepcional, brillante y emotiva, rigurosa y muy interesante, de periodismo comprometido y humanísimo. El diario El País presentó este pasado septiembre en su edición dominical ocho fragmentos extraídos del reportaje, acompañados de algunas de las fotos que lo complementan, una de las cuales ilustra esta entrada. El artículo llevaba por título el que hoy encabeza esta emisión: Pastores del fin del mundo.

Ni que decir tiene que mi planteamiento de esta noche parte de una obvia premisa: debéis escuchar el programa original y disfrutar, aprender, vibrar, reflexionar y emocionaros con la magia de este Nómadas de Jorge Martínez, Samuel Aranda y Martín Caparrós. Desde aquí, humildemente, os propongo ahora una modesta invitación, un entusiasta homenaje a los autores del documental con una selección de esos ocho textos del periódico, en mi deficiente voz, precedidos de la introducción al documental, que consta en la propia página de la Cadena SER, y una reflexión final sobre el viaje, obra del propio Martín Caparrós (del que os aconsejo su extraordinario libro El hambre, con tantos puntos en común con el tema central del programa).

Entre los textos, una selección de música de la región, sonidos del desierto que espero puedan trasladaros a ese entorno durísimo pero mágico, en un viaje virtual de una arrebatadora belleza. Bassekou Kouyate con Ngoni Ba, Mariem Hassan, Jali Moussa Jawara, Fatoumata Diawara, Ali Farka Touré con Toumani Diabate, Tinariwen, Malouma, Anansy Cissé, Samba Touré y Oumou Sangaré son sus intérpretes, casi todos malienses.

martes, 13 de diciembre de 2016


PELO TELEFONE

Buscando leones en las nubes, el espacio de música y literatura de Radio Universidad de Salamanca, os invita a compartir con nosotros una nueva emisión que se presenta como una suerte de continuación de las catorce que os hemos ofrecido desde el comienzo de esta temporada.

Y es que, de un modo u otro, desde que comenzó el mes de septiembre, nuestro espacio se ha venido desarrollando como una sucesión de programas monográficos dedicados a distintos estilos musicales. Así, han comparecido, lunes tras lunes, el blues, el jazz, el country, el bolero, la copla, el tango, la ranchera, la chanson francesa, la balada romántica italiana o el pop, entre otros géneros.

Esta semana queremos centrar la emisión en otra manifestación destacada de la música popular, la samba -mantendré el femenino que recomienda nuestra Academia, pese al masculino con el que se nombra en Brasil- que acaba de cumplir cien años. En efecto, el 27 de noviembre de 1916 se grabó Pelo telefone, que pasa por ser la primera samba de la historia. Con ese motivo os propongo una selección de quince espléndidas piezas de este fecundo siglo en la historia del movimiento musical más significativo del país sudamericano.

Ante la infinidad de temas “rastreados” y la consiguiente imposibilidad de escoger una sucinta muestra representativa, he optado por acomodarme a algunas de las preferencias -nada convencionales ni previsibles y sí bastante desconocidas salvo para el experto- que recoge André Diniz en su imprescindible Almanaque do Samba, un libro magnífico de 2006, no traducido en España, pero que yo he podido consultar en su segunda edición brasileña de 2010. Ataulfo Alves, Demônios da garoa, Sinhô, Clara Nunes, Baiano, Noel Rosa, Adoniran Barbosa, Zeca Pagodinho, Cartola, Carmen Miranda, Ary Barroso, Paulinho da Viola, Chico Buarque, Rosa Passos y Zé Keti son los intérpretes de las piezas elegidas.

Con carácter previo a cada canción, podréis escuchar mi lectura de fragmentos de distintos textos: sendos reportajes periodísticos de Carlos Galilea en El País y de Joan Royo Gual y Germán Aranda en El Mundo, un interesante artículo académico de David Treece en la revista de la Asociación Centro de Estudios y Cooperación para América Latina y, obviamente, el propio libro de André Diniz, un inagotable caudal de interesantísima información.

martes, 6 de diciembre de 2016


LLORANDO

Desde Buscando leones en las nubes os saludamos una semana más para presentaros lo que constituye la octava y última emisión de la serie que desde mediados de octubre viene ofreciéndoos una selección de desgarradas canciones en las que el desengaño y hasta el fracaso amoroso son protagonistas.

Todas ellas, agrupadas como digo en ocho bloques correspondientes a otros tantos géneros musicales (la copla, el bolero, la ranchera, el tango, la balada sentimental italiana, la chanson francesa las piezas de blues y las torch songs y, para finalizar, el pop y el rock, objeto del programa esta semana), surgen del libro 101 canciones para cortarse las venas, en el que el experto Manu Berástegui presenta, en T&B Editores, su particular antología acompañada de las letras de cada tema y de unos sustanciosos comentarios plenos de conocimiento y sentido del humor.

Del inabarcable universo de la música pop y rock el autor entresaca solo dieciséis canciones, once nacidas en el ámbito anglosajón y las cinco restantes pertenecientes al universo musical hispano. Dadas nuestras habituales limitaciones de tiempo, y en consonancia con mis muy personales filias, en la emisión escucharéis todos los temas foráneos (Against all odds, Crying, Don't leave me this way, How can you mend a broken heart?, If you leave me now, I'll never fall in love again, I'm not in love, It must be him, November rain, Stay with me y Without you, en las voces de, respectivamente, Phil Collins, Roy Orbison, Harold Melvin & The Blue Notes, The Bee Gees, Chicago, Dionne Warwick, Fun Lovin’ Criminals, Vicky Carr, Guns N’ Roses, Lorraine Ellison y Harry Nilsson) con el excepcional añadido de Vivir sin aire, el conocido éxito de Maná (un grupo que no me dice demasiado), en la emotiva versión -que también menciona Berástegui- de Niña Pastori y que aparece como cierre a la presente edición.

Crying girl, el cuadro de 1964 del pintor pop Roy Lichtenstein, ilustra esta entrada.