martes, 19 de diciembre de 2023


A CHRISTMAS CAROL 

Estamos a menos de una semana del 25 de diciembre y, con las vacaciones a la vuelta de la esquina, quiero que Buscando leones en las nubes sea esta noche muy especialmente navideño, recuperando una emisión que sin haber podido ser radiada entonces, dejé en el blog del espacio. Y ello pese a que yo, debo confesarlo, no soy precisamente un gran amante de estas fiestas. Hace muchos años que un exageradamente racional prosaísmo laico me impide disfrutar de la inocencia infantil consustancial a estos días. Un niño, ese Alberto que algún día vivió estas efemérides entusiasmado con luces y regalos, con Reyes y belenes, con villancicos y turrones, que, por desgracia, queda ya muy atrás en el tiempo. Y sin embargo, hay ahora en mí, inexplicablemente, algún viejo recuerdo, cálido y nostálgico, que me ha hecho disfrutar, con un punto, incluso, de emoción, de la idea de dedicar un programa, amable y bienhumorado, optimista y encantador, a las universales navidades. Me ha enternecido, creedme, este insólito contacto con música y literatura navideñas. Y estoy muy satisfecho, íntimamente satisfecho, del resultado de la propuesta que ahora os ofrezco. 

Y es que hoy se cumplen los ciento ochenta años de la publicación de la que quizá es la obra literaria más representativa de estas fechas. En efecto, el día 19 de diciembre de 1843 apareció en la editorial londinense Chapman & Hall, A Christmas Carol, el clásico de Charles Dickens, presentado entonces con el subtítulo de “Cuento navideño con espectros” y con las deliciosas ilustraciones de John Leech. La parte literaria del programa de esta noche la integra mi lectura de significativos fragmentos de Canción de Navidad, su título en español. Los textos que os leeré en la emisión se corresponden con la versión española de Santiago Rodríguez Santerbás para Alianza Editorial, una espléndida creación que se presenta manteniendo las imágenes de la edición original. 

En la breve novelita, su protagonista, Ebenezer Scrooge, un viejo antipático que detesta la Navidad, un tacaño cascarrabias, solitario y permanentemente enfadado con el mundo, un avaro que desprecia y odia a quien le rodea, un detestable gruñón incapaz del más mínimo gesto de calor humano hacia sus semejantes, recibe la visita del fantasma de su socio, Jacob Marley, muerto recientemente, que le anuncia la próxima llegada de tres espectros, el de la Navidad pasada, el de la Navidad presente y el de la Navidad futura, que le irán mostrando de modo sucesivo, en un recorrido mágico más allá del tiempo y el espacio, su desgraciada infancia, su infeliz existencia actual y su más que probable tristísimo y sombrío destino. Abrumado por la experiencia, conmovido por las emocionantes imágenes, por los desgarradores retazos de vida que los fantasmas le muestran, emocionado en particular por la muerte de Tiny Tim, el pequeño hijo de su empleado Bob Cratchit, el viejo Scrooge decide dar un giro a su vida e, inspirado por ese espíritu navideño que siempre ha aborrecido pero que al fin ha conseguido comprender e interiorizar, cambia su vida, se da a los demás, y, lleno de buenos propósitos, celebra la Navidad. 

Para recrear la atmósfera navideña del cuento de Dickens os ofrezco en su totalidad, doce cortes, un álbum excepcional. Se trata de A She & Him Christmas, las originales, muy dulces, melancólicas, tiernas, bellísimas versiones de clásicas canciones de Navidad, hechas en el ya lejano 2011 por She & Him, el más que interesante grupo que componen la actriz Zooey Deschanel y el músico M. Ward. El disco es una maravilla y su atmósfera recogida e íntima, la sencillez de los arreglos, la sutileza de las voces, la delicadeza del acercamiento a esa docena de villancicos intemporales, que tantas veces en estas fechas suenan triviales y carentes del más mínimo vestigio de su espiritualidad originaria, conforman lo que a mi juicio es una obra maestra, un prodigio de sensibilidad y emoción.

A Christmas Carol

martes, 12 de diciembre de 2023


VAMOS HACIA LOS ÁRBOLES 

Con el programa de esta semana ponemos fin a la serie de tres que con ocasión de la estación otoñal que ya da sus últimos coletazos, estamos dedicando a los árboles, emblema, en cierto modo, con sus hojas caedizas y sus colores ocres, oxidados, de la declinante estación. 

Los árboles, pues, protagonizan nuestra propuesta a partir de un libro magnífico, que os recomiendo vivamente, y que con el explícito título de La poesía de los árboles recoge setenta y cinco poemas en los que otros tantos escritores del mundo entero hablan de las múltiples facetas a las que se abre el universo arbóreo. El libro, en edición magnífica de Nørdica a cargo de Ignacio Abella, cuenta con unas muy bellas ilustraciones de Leticia Ruifernández que lo convierten, más allá de sus atractivos textos, en un objeto precioso, perfecto para regalar en estos días prenavideños. En el caso de la presente emisión, los autores de los versos son el estadounidense Walt Whitman; el uruguayo Jules Supervielle; la donostiarra Julia Otxoa; Margarita Pintado, de Puerto Rico; María José Ferrada, de Chile; la entrañable Gloria Fuertes, madrileña; dos poetas norteamericanas, Sylvia Plath y Dorothea Tanning; dos españoles, Antonio Gamoneda y Susana Benet; Matsuo Bashō, la indispensable presencia del Japón y sus haikus en los programas de esta serie; una canción popular de Hungría; y la argentina Alfonsina Storni. 

La banda sonora del programa la han puesto Van Morrison, Baka Beyond, Radiohead, Angus & Julia Stone, Danger Mouse, Daniele Luppi y Norah Jones, Mark Knopfler, Carly Simon, Nick Drake, Sarah Vaughn, Hank Williams, Lori McKenna, The Gentle Waves con Isobel Campbell y la italo-francesa Carla Bruni, que pone fin al programa con su versión bilingüe, en francés e italiano, del clásico -una maravilla- Il cielo in una stanza (Quando sei qui con me, questa stanza non ha più pareti, ma alberi, alberi infiniti; Cuando estás aquí conmigo, esta habitación ya no tiene paredes, sino árboles, árboles infinitos).

Vamos hacia los árboles

martes, 5 de diciembre de 2023


BAJO LA SOMBRA DEL CEREZO 

Buscando leones en las nubes os da la bienvenida al segundo programa de la serie de tres que con la algo forzada excusa de un otoño ya declinante, encaminándose hacia el invierno, os estamos ofreciendo a partir del libro La poesía de los árboles, una espléndida antología que publicó en 2022 la editorial Nørdica, bajo la responsabilidad de Ignacio Abella y con unas deliciosas ilustraciones de Leticia Ruifernández. 

En total, el libro selecciona setenta y cinco poemas de autores del mundo entero, Argelia, Japón, Uruguay, la República Democrática del Congo, el Líbano, Chile, la India, Grecia, España, Estados Unidos, Finlandia, Reino Unido, China, Polonia, Alemania, Nicaragua, Siria o Portugal, entre otros muchos países, cada uno de los cuales, cada uno de los poemas tiene a los árboles como motivo principal. Árboles que están presentes de un modo directo o lateral en versos que aluden a sus características físicas y materiales y también a sus dimensiones simbólica, alegórica, metafórica y hasta mítica. 

Para completar las tres emisiones del ciclo he seleccionado cerca de cuarenta de esos poemas, de los que en la presente emisión he leído trece muy sugestivos, estimulantes intelectualmente y, en la mayor parte de los casos, conmovedores. Sus autores son el chileno Jorge Teillier, la madrileña María Sotomayor, Wang Wei, de China, Saigyō, primer autor japonés de un espacio pródigo en ellos, la polaca Wisława Szymborska, Heinrich Heine, de Alemania, la nicaragüense Gioconda Belli, Abderramán I, a quien se atribuye el poema sirio radiado, el portugués Fernando Pessoa, Usuda Arō, también de Japón, Adrienne Rich, de los Estados Unidos, la uruguaya Idea Vilariño y la postrera representación del Japón por esta noche, el clásico Kobayashi Issa. 

Como es habitual en Buscando leones en las nubes, los textos aparecen entre canciones, en general intimistas, delicadas, rezumando belleza, calidad, elegancia y sensibilidad. Y como exigencia ineludible a lo largo de la serie, todas ellas giran también, de un modo otro, sobre la arbórea temática que hila el ciclo. Sus intérpretes han sido Paul McCartney, Billie Holiday, Jack Johnson, Badi Assad, Nick Mulvey, Julia Biel, Tori Amos, Erykah Badu, Richard Hawley, Iron And Wine, Claire Martin, Lhasa de Sela y la muy etérea Enya, que pone fin al espacio con una, como siempre en ella, evanescente melodía, La memoria de los árboles.

Bajo la sombra del cerezo

martes, 28 de noviembre de 2023


LA POESÍA DE LOS ÁRBOLES 

Esta noche damos comienzo a una nueva serie, que se extenderá a lo largo de tres semanas, y que aparece ahora, cuando el otoño ha superado su mitad, y que tiene a los árboles, quizá los grandes y gloriosos protagonistas de la estación declinante, como núcleo central en textos y canciones. En la vertiente literaria os presentaré, en el ciclo entero, cerca de cuarenta poemas -doce en la presente emisión- extraídos de La poesía de los árboles, un estimulante librito publicado por Nørdica el pasado 2022 en una bellísima edición a cargo de Ignacio Abella con preciosas ilustraciones de Leticia Ruifernández. 

El libro recoge setenta y cinco poemas en los que se glosan aspectos distintos de la vida de los árboles, tanto reales (su sombra protectora, sus frutos benéficos, el placentero reposo que proporcionan, el viento en sus ramas, su espesa savia, el vigor de sus troncos, el frescor de sus hojas, los nidos en los que recalan las aves, la madera que acabará convertida en mesas, sillas y muebles para dar confort a nuestras vidas) como metafóricos (los árboles -y los bosques que los cobijan- como una suerte de musas que avivan la fecundidad poética, como recuerdos, inscritos en la memoria colectiva, de nuestro origen primate, como símbolos -en su longevidad- del tiempo infinito, como representación de la belleza original que la civilización ha destruido, como emblema de la límpida naturaleza, como alegoría de la vida humana, la semilla que crece, las raíces que nos anclan a la tierra, las altas ramas que buscan la libertad). 

En la antología se presentan versos de poetas del mundo entero, de países, etnias, lenguas y procedencias culturales muy diversas, entre ellos un alto número de mujeres. El elenco arbóreo es también amplísimo y así, en las doscientas largas páginas del libro -aunque casi la mitad la ocupan las ilustraciones-, el lector se topa con la ceiba, la acacia, el abeto y el ahuehuete, el olmo, el ciprés y el pino, las hayas, los tejos y los álamos, las palmeras y los plátanos, el roble, el cedro, la secuoya, el fresno y el espino, los almendros y tantos otros. 

En el caso de la emisión de esta semana los autores de los poemas seleccionados son el argelino Hamid Tibouchi, Ryōnen Gensō, de Japón, la uruguaya Juana de Ibarbourou, el autor anónimo de un poema kuba, de la República Democrática del Congo, Joumana Haddad del Líbano, el chileno Pablo Neruda, Rudyard Kipling nacido en la India, pero con nacionalidad británica, el griego Yannis Ritsos, Ángel González, ovetense, Ted Perry, nombre “norteamericano” del piel roja Si’ahl, como se denomina en su lengua de origen, Edith Södergran, de Finlandia, y el también británico Philip Larkin, que ya tuvo una serie de varios programas dedicados a su poesía hace un par de años, aquí, en Buscando leones en las nubes

Las dos dimensiones mencionadas, realidad y símbolo, están presente también en la estupenda selección de canciones que, con los árboles como referencia directa o tangencial, complementan mi lectura de los poemas. Sus intérpretes son Nacho Vegas, Dan Magan, Kate Ellis, Peter Gabriel con Youssou N'Dour, Nina Simone, el Buena Vista Social Club, Natalie Merchant, Carmen McRae, Hooverphonic, Marissa Nadler, Nick Cave & The Bad Seeds y Chet Baker que cierra la emisión con su versión, instrumental, de I talk to the trees.

La poesía de los árboles

martes, 21 de noviembre de 2023


LA MUERTE ES MEJOR QUE LA VIDA 

Esta semana, nuestro espacio os ofrece la segunda y última emisión de la breve serie que dedicamos a Antología de Spoon River, uno de los grandes títulos de la poesía norteamericana y hasta universal y que, con más de cien años a sus espaldas, comparece esta noche en nuestro espacio dentro de un corto ciclo que tanto aquí como en mi otro programa de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, estamos dedicando a los cementerios, con ocasión de la celebración, el pasado 2 de noviembre (y no de octubre, como, equivocadamente, dije en la emisión), del Día de los difuntos. 

Hace siete días os ofrecí trece de los cerca de doscientos cincuenta poemas del libro envueltos entre intensas piezas de blues de Chicago. Con una estructura idéntica, serán catorce los poemas que escucharéis esta noche, todos protagonizados, como en el resto de los versos de la obra de Edgar Lee Masters, por las voces de difuntos, habitantes fallecidos en ese Spoon River de ficción pero que tiene ya, casi, estatuto de realidad, a partir de su fecunda vida en el imperecedero universo de la literatura. 

Homesick James, J.B. Lenoir, Elmore James, Otis Spann, Kansas Joe McCoy, Floyd Jones, Eddie Boyd, Sunnyland Slim, Little Walter, Snooky Pryor, Lee Brown, Papa Charlie McCoy, David ‘Honeyboy’ Edwards y Lovie Lee han puesto la banda sonora a un programa en el que la emoción, la lucidez, la desesperación, el odio y la ternura, los lamentos y la resignación, la amargura y la tristeza de los habitantes del cementerio de Spoon River han compuesto un fresco significativo de la sensibilidad humana. 


Elizabeth Childers 

¡Polvo de mi polvo, 
y polvo en mi polvo 
oh, niña muerta al venir al mundo, 
muerta en mi muerte! 
Sin conocer el Aliento de la Vida, aunque lo procuraste con afán, 
con un corazón que latió mientras viviste en mí, 
y se detuvo cuando me dejaste para siempre. 
Todo está bien, mi niña. Porque nunca recorriste 
el largo, largo camino que comienza con los días de la escuela, 
cuando los deditos borronean bajo las lágrimas 
que caen sobre los garabatos de las letras. 
Y la primera herida, cuando un compañerito 
te deja por otra; y las enfermedades, 
y el rostro del Miedo junto a tu cama;  
la muerte del padre o de la madre, 
o avergonzarte de ellos, o la pobreza. 
Termina el pesar inocente de los días de escuela 
y ya la ciega naturaleza te hace beber 
de la copa del Amor, aunque sepas que está envenenada; 
¿hacia quién te obliga a volver la flor de tu rostro, 
al jardinero o al inútil? ¿Cómo es la sangre que nos llama? 
Pura o inmunda, qué más importa, 
la sangre que llama nuestra sangre. 
Y luego tus hijos— ¡Ay!, ¿qué podrá ser de ellos? 
¿Y cuál tu sufrimiento? ¡Niña! ¡Niña! 
¡La muerte es mejor que la vida!

La muerte es mejor que la vida

martes, 14 de noviembre de 2023


DURMIENDO EN LA COLINA 

Desde el pasado 1 de noviembre y con ocasión del Día de difuntos, vengo ofreciéndoos, en mi otro espacio de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, una serie de reseñas sobre libros de tema “fúnebre”, que tienen como centro la muerte, los cementerios, las lápidas, las sepulturas. Así, a lo largo del ciclo, he presentado, en las dos semanas precedentes, Una tumba con vistas, de Peter Ross y Alguien camina sobre tu tumba, de Mariana Enriquez, y cerraré la serie pasado mañana con Tumbas de poetas y pensadores, de Cees Nooteboom, Diccionario de últimas palabras, de Werner Fuld, y la magistral Antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters. 

Con respecto a este último título, en octubre de 2015 y con la excusa del centenario de la publicación de ese clásico de la poesía estadounidense y, por extensión, universal, ya os ofrecí aquí, en Buscando leones en las nubes, dos emisiones dedicadas al libro, que ahora quiero recuperar coincidiendo con mi reseña en Todos los libros un libro. Como suele ser habitual en Buscando leones en las nubes no hay tiempo suficiente para hacer aquí una introducción detallada que presente con profundidad y con un mínimo rigor los distintos enfoques que contemplamos al elaborar un programa, que dé pistas para una mejor comprensión de los textos leídos o para centrar convenientemente la música que os ofrezco. Os remito a la antedicha reseña y me limito a señalar ahora que Edgar Lee Masters da voz, en su recopilación, a cerca de doscientos cincuenta personajes originarios de Spoon River, un pueblo ficticio, aunque basado en su lugar de origen, Lewiston, efectivamente bañado por el río Spoon, en Illinois. Quienes hablan son hombres y mujeres que ya han fallecido y permanecen enterrados en el cementerio local, en La colina, The hill, que da título al primer poema de la serie y que será también el primer texto que hoy os leeré. 

En realidad, lo que nos encontramos en el libro son los epitafios de estos ciudadanos, el texto que figura en sus lápidas mortuorias y en el que los hablantes se presentan, muestran aspectos significativos de su existencia, desvelan secretos que habían permanecido ocultos, se rebelan contra la visión convencional o consabida de sus personalidades, confiesan sus miserias o las de sus conciudadanos, acusan o se vengan de manera póstuma de quienes les han dañado o perjudicado en vida, gritan, suspiran, protestan, ironizan, se indignan, dialogan entre sí, se insultan, denuncian, profieren alegatos o refutan lo que consideran enfoques subjetivos y parciales de sus vecinos. Escuchamos, pues, las voces de los muertos dirigidas a nosotros, los aún vivos, y al resto de los pobladores de Spoon River, y en ellas, en la libertad que deriva de lo inexorable de su acabada condición, detectamos los diversos registros de la inteligencia, la sentimentalidad y la emoción humanas, lo que convierte a Antología de Spoon River en un microcosmos que refleja la esencia de la naturaleza del hombre: la rabia, el sarcasmo, la ternura, la pesadumbre, el lamento, la amargura, el amor, la desesperación, la nostalgia, el dolor, la esperanza, la impotencia, la melancolía, la denuncia, el odio, los celos, la tristeza... 

Entre ambas emisiones serán veintisiete los poemas ofrecidos, que aparecerán entre piezas de blues de Chicago, pues aunque hay algunas estimables recreaciones musicales de la obra de Masters con orígenes diversos y en diferentes géneros, he considerado que siendo Illinois el estado al que pertenece el pueblo en el que se basa la antología, siendo Chicago su capital y el lugar en que pasó gran parte de su vida el propio Edgar Lee Masters, y siendo el blues un género que, a mi juicio, se aviene de maravilla con el clima que respira la obra, mi elección -pienso- resulta la más adecuada para poder disfrutar simultáneamente de textos y canciones. En el programa de esta semana suenan Robert Johnson, Junior Wells, Valerie Wellington, Willie Dixon, Muddy Waters, Lurrie Bell, Sonny Boy Williamson, Buddy Guy, Howlin’ Wolf, Jimmy Cotton, Otis Rush, Big Walter Horton y Jimmy Rogers. 

Durmiendo en la colina

martes, 7 de noviembre de 2023


EL PUEBLO DE LOS GATOS 

En las últimas semanas, nuestro programa está dedicando sus emisiones a dos de los últimos Premios Princesa de Asturias, a partir de la ceremonia de entrega de los galardones que tuvo lugar, el pasado 20 de octubre, en el Teatro Campoamor de Oviedo. Así, las tres primeras entregas de esta serie de cuatro centrada en los premios, contaron con el protagonismo de Nuccio Ordine, fallecido por desgracia hace unos meses, antes de haber podido recoger su distinción, que le había sido otorgada en la categoría de Comunicación y Humanidades. En ellas os leí textos de tres de sus obras más representativas, La utilidad de lo inútil, Clásicos para la vida y Los hombres no son islas. Esta noche será Haruki Murakami, ganador en la modalidad de Letras, el escritor sobre el que girará la emisión. 

                                                           (Fuente de la foto: Sombras de la mente)

Murakami, eterno candidato al Nobel, ya ha estado presente en varias ocasiones tanto en Buscando leones en las nubes como en mi otro espacio en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro. En este último he presentado reseñas de algunos de sus libros, Tokio blues, La muerte del comendador y, hace solo unos días, y de nuevo con la excusa del Princesa de Asturias, el impronunciable 1Q84. Podéis consultarlas en el blog del programa, todosloslibrosunlibro.blogspot.com y, en el caso de las dos últimas novelas, también en mi canal de Youtube. 

Aquí, en Buscando leones en las nubes, la obra de Murakami ha sido objeto de mi atención en dos ocasiones, en junio de 2009 y en febrero de este mismo año. En ambos casos, el planteamiento y la estructura de mi propuesta han sido idénticos: textos extraídos de sus novelas acompañados de canciones entresacadas también de las muchas referencias musicales que pueblan sus obras. Así procederé también esta noche, en la que la vertiente literaria del programa consistirá en mi lectura de un cuento, El pueblo de los gatos, que aparece intercalado en la por ahora última novela del japonés, la mencionada 1Q84

Para complementar el singular, algo insólito y muy murakamiano texto he seleccionado doce temas musicales, algunos de los cuales proceden de citas de dicha novela y otros, la mayoría, forman parte de la siempre abundante banda sonora del resto de su obra. Sus intérpretes son Frank Sinatra, Ricky Nelson, Bob Dylan, John Coltrane, Diana Krall, Bruce Springsteen, Billie Holiday, Phil Collins, Brenda Lee, Nat King Cole, Sonny & Cher y una Astrud Gilberto, fallecida en junio de este año, solo cinco días antes de que lo hiciera Nuccio Ordine, que pone fin al programa de esta noche con su versión, sensual, elegante y exquisita, del clásico Fly me to the moon.

El pueblo de los gatos

martes, 31 de octubre de 2023


LOS HOMBRES NO SON ISLAS 

Buscando leones en las nubes se presenta esta semana con el tercer y último programa de la serie que estamos dedicando a Nuccio Ordine con ocasión de la entrega, el pasado día 20 de octubre, del Premio Princesa de Asturias que, en la modalidad de Comunicación y Humanidades, hubiera debido recibir en el teatro Campoamor de Oviedo, en una ceremonia a la que, por desgracia, no pudo asistir por su inesperado fallecimiento en junio de este mismo año. 

El jurado otorgó su galardón en una resolución que incluía una explícita justificación que os dejo literalmente: Ordine establece un diálogo con la sociedad contemporánea para transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje. La utilidad de la educación se ha de entender en términos de pasión por la búsqueda del conocimiento y de lo mejor de cada persona, sin circunscribirse a un interés económico. Su trabajo académico, centrado en figuras relevantes del Renacimiento, destaca la necesidad de recuperar la riqueza del humanismo para las nuevas generaciones

En las dos semanas precedentes os leía aquí fragmentos de dos de sus más importantes libros, La utilidad de lo inútil y Clásicos para la vida, en los que afloraban los rasgos más destacados recogidos en el acta del jurado. Hoy, siguiendo un esquema similar, os presento mi particular aproximación a la última obra del autor italiano publicada en español antes de su muerte, Los hombres no son islas. La editorial Acantilado, en la que, en traducciones de Jordi Bayod, han aparecido los principales libros de Ordine, ha presentado hace solo unos días una edición póstuma del que fuera su último título en Italia, El huésped incómodo, unas conversaciones con George Steiner. 

Los hombres no son islas sigue un planteamiento idéntico al que ya os comentaba hace siete días a propósito de Clásicos para la vida: breves textos clásicos, de los que se ofrece su versión en el idioma original y -en el caso de España- su traducción a nuestro idioma, acompañados de unas también sucintas pero muy agudas y estimulantes glosas y reflexiones a cargo de Nuccio Ordine. Doce de esos fragmentos que “provocan” el comentario del italiano integran la emisión de esta noche, envueltos, como el lunes pasado, en las exquisitas, melancólicas y muy bellas canciones de Stacey Kent, la elegante intérprete angloamericana de jazz. Los autores de los textos son Albert Camus, Sebastián Castellion, Joseph Conrad, Dante Alighieri, Étienne De La Boétie, Emily Dickinson, Denis Diderot, John Donne, Joachim Du Bellay, Gorgias, Séneca y la poetisa Safo.

 
Los hombres no son islas

martes, 24 de octubre de 2023


CLÁSICOS PARA LA VIDA 

Desde hace una semana, y con la excusa de la concesión, el pasado viernes, del Premio Princesa de Asturias en su apartado de Comunicación y Humanidades al malogrado Nuccio Ordine, fallecido inesperadamente en junio de este mismo año, Buscando leones en las nubes os está ofreciendo una breve serie, que se cerrará dentro de siete días, dedicada al pensador, erudito y profesor italiano. Así, el lunes pasado, la vertiente literaria del espacio se centró en La utilidad de lo inútil, quizá su libro más representativo y sin duda el más divulgado. En el caso de la emisión de esta noche, será Clásicos para la vida, que no le va a la zaga en interés y difusión, el que protagonice nuestro programa. 

Con el subtítulo de Una pequeña biblioteca ideal, y editado también por Acantilado en traducción de Jordi Bayod, responsable igualmente de la versión española de La utilidad de lo inútil, Ordine selecciona cincuenta fragmentos de otros tantos grandes autores clásicos, a los que de manera muy sucinta -un par de páginas en la mayor parte de los casos- el antólogo incorpora algunas notas significativas, profundas glosas, interesantes comentarios, en los que su inteligencia y su sensibilidad resaltan enfoques, ideas, explicaciones que amplían los ecos de unos textos ya de por sí cautivadores. 

Esta noche os ofrezco una larga decena de esos textos, fragmentos de la obra de Antoine de Saint-Exupéry, Hipócrates, Marguerite Yourcenar, Johann Wolfgang Goethe, Nazim Hikmet, Giordano Bruno, Primo Levi, Miguel De Cervantes, Edgar Lee Masters, Baltasar Gracián, Antoine De Saint-Exupéry, Guy De Maupassant y Czesław Miłosz, que desencadenaron los comentarios posteriores del sabio humanista tristemente fallecido, envueltos en música propicia para la reflexión y el disfrute intelectual. Y así como hace siete días elegí a una intérprete “clásica” de jazz, la excepcional Dinah Washington, para acompañar las palabras de Ordine, hoy mantengo, como banda sonora del programa, idéntica doble pauta -mujer y jazz- aunque representada por una cantante actual, la elegante Stacey Kent.

Clásicos para la vida

martes, 17 de octubre de 2023


LA UTILIDAD DE LO INÚTIL 

El próximo viernes, 20 de octubre, se celebra en Oviedo la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias correspondientes a este año 2023. Con ese motivo nuestro espacio os va a ofrecer, de hoy en adelante y a lo largo de varias semanas, una serie de programas que tienen a dos de los galardonados como protagonistas: Haruki Murakami, ganador del Premio en la categoría de Letras, el infortunado Nuccio Ordine que lo obtuvo en Comunicación y Humanidades pero que no podrá recibirlo por haber fallecido de manera inopinada y desgraciada el pasado 10 de junio, sin haber cumplido aún los sesenta y cinco años y pocas semanas después de que se hubiera hecho pública su designación para el Premio. 

Es al sabio profesor y escritor italiano al que dedicaremos la emisión de hoy, que va a centrarse, para integrar la vertiente literaria del programa, en La utilidad de lo inútil, uno de sus libros más traducidos y con mayor repercusión internacional (también en España, en donde se multiplican las ediciones), que, escrito en 2013, fue presentado ese mismo año en nuestro país por la editorial Acantilado en traducción de Jordi Bayod y con el acompañamiento final de un pequeño ensayo de Abraham Flexner, La utilidad de los conocimientos inútiles. Hace ahora tres años, en octubre de 2020, os ofrecí, en mi otro espacio en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro, una completa reseña del libro a la que ahora me remito por si queréis conocer mejor al personaje y a su obra. 

Entonces escribía: en este mundo productivista y “eficiente”, economicista y utilitario, en el que casi cualquier dimensión de nuestras vidas está, de un modo u otro, subordinada al rendimiento y al dinero, al beneficio y al éxito comercial, al interés y al poder, a lo lucrativo y la rentabilidad, en este brutal contexto que nos asfixia por doquier, resulta necesario -más aún, indispensable- defender la utilidad de los saberes que no producen resultados inmediatos, tangibles, constatables en las cuentas de resultados de gobiernos, empresas e instituciones (en particular las académicas). Y a esa noble tarea se entrega apasionada y rigurosamente el profesor italiano en su ejemplar estudio. Las disciplinas humanísticas, las lenguas clásicas, la música, el arte, la literatura, la poesía, la cultura, la enseñanza liberadora (no la roma y corta de miras de la repetición funcionarial, ni la atrevida y poco consistente que pretende desarrollar competencias para el mercado), la libre investigación, la imaginación, la curiosidad, la reflexión, el razonamiento y el pensamiento crítico, el profundo saber y el conocimiento verdadero, la filosofía, los nebulosos territorios del espíritu y la emoción, el lento fluir del tiempo, la indagación reposada en los ideales que definen la civilización, la dignidad, la verdad, la libertad, el amor, la amistad, la belleza, todos aquellos valores que no se pueden pesar y medir con instrumentos ajustados para evaluar la quantitas y no la qualitas, han de ser preservados, salvaguardados, defendidos, reivindicados; es más, han de constituir el horizonte último de nuestros afanes en la existencia. 

Dieciséis fragmentos del prólogo con el que Ordine abre su libro centran la presente emisión de Buscando leones en las nubes, leídos por mí con el fondo sonoro de otras tantas canciones de Dinah Washington, la cantante estadounidense de jazz y blues, invitada especial en nuestro espacio, y a la que he elegido como acompañamiento de los enjundiosos textos del italiano por el carácter recogido de su temas, casi todos grandes clásicos, en su mayor parte estándares bien conocidos de la música de la primera mitad del siglo XX, y también como singular homenaje a la intérprete, de cuya muerte se cumplirán sesenta años el próximo 14 de diciembre.

La utilidad de lo inútil

martes, 10 de octubre de 2023


AMÉRICA 

Esta noche quiero leeros un breve, triste, conmovedor y melancólico cuento de Arthur Schnitzler, el escritor vienés, judío, que desarrolló su destacada carrera literaria a caballo de los siglos XIX y XX. El relato, América, es de 1889 y yo lo he recogido de una espléndida antología que con el título Viajeros presentó Marta Salís el pasado 2020 en la colección Clásica Maior de la ejemplar Alba Editorial. 

El libro acoge, en sus cerca de novecientas apretadas páginas, presentados por orden cronológico, sesenta y seis relatos de viaje de otros tantos autores, en su mayor parte nombres bien conocidos de la literatura universal, en un arco temporal que va desde 1726 a 2017. A finales de junio de 2021, en mi otro espacio en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro, os ofrecí una completa reseña de la voluminosa obra, que podéis ahora escuchar en el blog y en el canal de YouTube del programa. 

En traducción de Isabel Hernández, el cuento que hoy centra nuestra emisión, bellísimo, rezumando sensibilidad y nostalgia, juega con la América del título que opera en un doble plano, el real y el metafórico, moviéndose entre la extrañeza del presente y el bello recuerdo que se desvanece, entre el deseo soñado y la decepción del presente frustrado. Una maravilla. 

Para integrar la vertiente musical del programa he decidido que sea la cantante estadounidense de jazz Cassandra Wilson, una asidua de Buscando leones en las nubes desde hace muchos años, quien acompañe el muy emotivo texto de Schnitzler.

América

martes, 3 de octubre de 2023


EL GOZO

Esta noche cerramos la serie de cinco programas que desde la reanudación de la temporada a primeros de septiembre hemos venido dedicando a Gozo, el más que recomendable libro de la asturiana Azahara Alonso. Con la excusa de su estancia de un año en la isla maltesa que da título a su obra, Alonso completa un texto fragmentario compuesto por varias decenas de breves capítulos en los que entremezcla el relato de sus días en la isla, descripciones de sus parajes, de sus costumbres, de las peculiaridades de la vida local, con “confesiones” personales sobre su forma de entender la existencia, sobre su identidad, sobre su particular trayectoria vital, sobre el modo de encarar su futuro profesional, sobre su necesidad de encontrar un lugar en el mundo, preocupaciones típicas de quien, en los días de los que da cuenta, era apenas una jovencísima veinteañera. 

Ambos frentes, el exterior centrado en la realidad de Gozo, y el íntimo de sus dudas e inquietudes personales, aparecen salpicados, en un tercer y esencial eje del libro, por infinidad de reflexiones, comentarios, apostillas, glosas y notas sobre textos de poetas, escritores, ensayistas y filósofos, que giran, todos ellos, en torno al valor del trabajo en nuestras sociedades regidas por el vértigo, al ocio y el tiempo libre, al viaje iluminador y fecundo y también al aborrecible y depredador turismo, entre otros asuntos contiguos al principal. 

En las cinco entregas de la serie os he presentado cerca de sesenta de esas anotaciones, doce en la emisión de hoy, que he querido rodear, para su mejor degustación, de otros tantos temas musicales cuyo carácter plácido, recogido e intimista se aviene de maravilla con la atmósfera que caracteriza el universo, estimulante y gozoso, de la paradisíaca, pese a los muchos claroscuros que en ella nos muestra la autora, isla maltesa. Las voces que los han interpretado pertenecen a Marisa Sannia, Jane Monheit, Toumani Diabate & Roswell Rudd, Everything but the girl, Jude Abbott con Chumbawamba, Basia Bulat, Sitti Navarro, Rosalia de Souza, Jill Sobule, Valerie Leulliot, Rodrigo Leao & Sonia Tavares y Sara Lazarus, que ha cerrado el programa con su sugestiva versión de un tema magistral con las islas como centro, Dans mon île, un clásico de 1957, creado por Henry Salvador, el legendario cantante y guitarrista, originario de la Guayana francesa, de cuya muerte se han cumplido este 2023 los quince años, y que ha estado presente en numerosas ocasiones en Buscando leones en las nubes.

El gozo

martes, 26 de septiembre de 2023


EL DESEO DE ESTAR EN OTRA PARTE 
 
Buscando leones en las nubes os presenta esta semana la cuarta entrega de la serie de cinco que desde principios de mes estamos dedicando a un libro muy atractivo, Gozo, escrito por una joven autora, Azahara Alonso, y publicado en los primeros meses de este 2023 por la editorial Siruela. 

Gozo es el nombre de una pequeña isla mediterránea, de las veintiuna que constituyen el archipiélago maltés. A ella llega la autora, una década antes de la publicación de su libro, con una beca para aprender inglés a lo largo de un mes y acompañada de su pareja, un J. de discreta presencia en el libro. Su estancia en la isla se prolongará durante un año y de ella dará cuenta en un libro en el que se intercalan -presentados en capítulos muy breves- episodios de su vida isleña, anécdotas que reflejan su adaptación a las costumbres locales, perfiles de algunos de los personajes con los que se topa y descripciones de los espacios del entorno urbano y rural que la rodean, entrelazados con reflexiones acerca de su situación personal, de sus proyectos de vida, de las dudas que la asaltan en su adulta apertura al mundo, de sus difíciles decisiones de incorporación al mundo laboral... 

Y todo ello, el marco externo de su experiencia y la preocupación, más íntima, por encontrar acomodo más o menos estable en la existencia, punteado por infinidad de referencias y citas históricas, literarias y ensayísticas en torno al trabajo, a su valor en nuestras sociedades, a la condición alienante de la mayor parte de nuestras ocupaciones, a la enajenación de unas vidas entregadas a trabajos tan a menudo insatisfactorios, a la depresión, el hastío y el alocado discurrir en que convertimos nuestro agobiante paso por el mundo en estos tiempos frenéticos en que nos ha tocado vivir. 

De esta última dimensión del libro se nutre la presente emisión del programa, tras las entregas anteriores, más centradas en el entorno isleño y en la vivencia de Azahara Alonso en Gozo. Y así, esta noche podréis escuchar, en mi voz, reflexiones sobre las colas, la prisa, la espera, el consumo, el ocio, el uso del tiempo y otros temas que aparecen en el libro. Unos fragmentos que os ofrezco, como de costumbre, acompañados por preciosas canciones cuyos intérpretes son Celso Fonseca, Christina Dahl, Ryan and Rachel O’Donnell, Tok Tok Tok, Seal, Yasmin Levy, Malia con Eric Truffaz, Etro Anime, Beth Gibbons, Nil Karaibrahimgil con Ilhan Erzahin y la maliense Rokia Traoré.

El deseo de estar en otra parte

martes, 19 de septiembre de 2023


LA LUZ DEL FARO 

La vertiente literaria de la emisión de esta semana de Buscando leones en las nubes se centra, como ocurrió en las dos precedentes y como sucederá en las dos posteriores, en Gozo, un magnífico libro de Azahara Alonso que publicó la editorial Siruela hace unos meses. Y es que, en efecto, la singular obra de la muy joven escritora, un texto a caballo del ensayo, la crónica, el diario y el libro de viajes, protagoniza una serie de cinco entregas con la que hemos inaugurado la temporada radiofónica de nuestro espacio en este mes de septiembre. 

Azahara Alonso pasó en Gozo, una pequeña isla maltesa, un año decisivo de su vida, en los inicios de la década de 2010. Con una beca para aprender inglés prevista inicialmente para un escaso mes, acompañada de su pareja y alentada por el difícil panorama laboral al que se enfrentaba en nuestro país, la escritora vivirá en aquel insólito reducto mediterráneo un año por muchos motivos excepcional, del que dará cuenta en el libro. 

La propuesta que encierra Gozo es plural, heterogénea y muy sugestiva. Se trata de un libro articulado a partir de fragmentos, en decenas de apartados muy breves que incluyen observaciones sobre la realidad de la isla, descripciones de gentes y lugares encontrados en su estancia, pensamientos sobre la vivencia íntima, personal del atrevido “extrañamiento” que supone su viaje, glosas y comentarios en torno a libros y autores, y también reflexiones de corte ensayístico sobre, fundamentalmente, el modo en que el trabajo condiciona nuestras vidas, junto a otros temas adyacentes: el ocio, los viajes y el turismo, el pleno sentido de la vida, la realización personal o la búsqueda del propio lugar en el mundo. Sobre todas estas cuestiones, la autora no pretende levantar un ensayo teórico, ni construir un cuerpo coherente y cerrado de pensamiento, sino que va presentando sus experiencias en un discurso heteróclito y plural, saltando de un tema a otro entre muy abundantes menciones a libros, escritores, pensadores y filósofos. 

En la emisión que ahora os presento os leeré once de estos interesantes pasajes, complementados con otras tantas canciones, elegidas, como es habitual en Buscando leones en las nubes, con las notas de elegancia, refinamiento, delicadeza y sensibilidad imprescindibles para crear una atmósfera apacible y relajada, e interpretadas por Natalie Merchant, Ghorwane, Dayna Kurtz, Djavan, Amar, Don Henley, Jasmine con Victor Hernandez, Aby N'Dour, Susheela Raman, Hoverphonic y Chris Isaak, que cierra el programa con la intensa Lonely nights.

 
La luz del faro

martes, 12 de septiembre de 2023


LA ENCARNACIÓN DEL PARAÍSO 

Esta semana Buscando leones en las nubes continua con la serie de cinco programas -el de esta noche es el segundo- dedicados a un libro muy interesante y recomendable. Me refiero a Gozo, el debut en la narrativa (es autora de un poemario y una recopilación de aforismos previos a este libro) de Azahara Alonso, jovencísima escritora asturiana -nació en 1988-, que publicó Siruela hace unos meses, en este mismo 2023. En mi otro espacio en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro, presenté a finales de junio mis comentarios sobre Gozo, en una reseña a la que me remito para quien quiera profundizar en el conocimiento del libro. 

Adelanto ahora, tan solo, que el polisémico título de la obra de Alonso alude, en primer lugar, a la isla maltesa del mismo nombre en la que la escritora vivió durante un año, a comienzos de la década de 2010; una estancia placentera y feliz -en la otra acepción de gozo a la que remite el título- de la que dará cuenta en su libro, contagiando al lector el ansia por cambiar de vida, por alejar la rutina, por explorar nuevos horizontes, nuevos paisajes, nuevas gentes, nuevas aventuras; avivando en él el entusiasmo y la exaltación, la intensidad y el deseo, la apasionada búsqueda de excitación, de arrebato, de belleza. 

Gozo se mueve en dos planos que aparecen entrelazados: uno más íntimo y personal, centrado en las propia experiencia de la narradora, en las razones de su “retiro” mediterráneo, en los encuentros con las gentes, en las escenas de color local, en los descubrimientos de los lugares, los paisajes y los espacios de la isla; el otro, más ensayístico y “objetivo”, en el que Alonso reflexiona sobre el trabajo, el ocio, el turismo, los viajes, la aceleración de nuestros días, las colas, la espera, las rutinas, el sentido de la “buena vida”, en un relato plagado de referencias culturales, de menciones a libros, escritores, filósofos y ensayistas, salpicado de citas de Georges Perec, Roland Barthes, Maurice Blanchot, Séneca, Gil de Biedma, Susan Sontag, Paul Lafargue, Peter Handke, Carmen Martín Gaite, Annie Ernaux, Bertrand Russell, Chantal Maillard, Marcel Duchamp, Walter Benjamin, Luis Buñuel, William Faulkner o Thomas Bernhard, por citar solo algunos. 

El libro se organiza en fragmentos breves, de los que esta noche os ofrezco una decena larga, complementada con una selección de canciones de tono recogido, muy propicio para disfrutar de la hondura de los textos. Sus intérpretes son Moustafá Kouyaté con Romain Malagnoux, Janis Siegel, Grant Lee Phillips, Mart'nalia, Lianne La Havas, Jimmy Scott, Aimee Mann, Jon Mark con Johnny Almond, Corinne Bailey Rae, Trisha Yearwood y la germano nigeriana Ayo, con su estupenda versión de Sunny, el clásico de los sesenta creado por Bobby Hebb, con el que se cierra el programa.

La encarnación del paraíso

martes, 5 de septiembre de 2023


ARE YOU LIVING FOR GOOD? 
 
Bienvenidos un curso más, y ya son veinticinco, a Buscando leones en las nubes, el muy longevo espacio de música y literatura de Radio Universidad de Salamanca, escrito, dirigido y presentado por Alberto San Segundo. En la temporada 1999/2000 salía al aire por primera vez nuestro programa, ya entonces “arropado” con la melodía de Alí Farka Touré y Ry Cooder que constituye una de nuestras señas de identidad más reconocibles. Desde ese momento hasta hoy se han sucedido más de ochocientas emisiones, caracterizadas todas por el cuidado y la exquisitez en la selección de los textos leídos y por la calidad y la belleza de las canciones que han integrado nuestras bandas sonoras. 

Esta semana, para abrir el nuevo curso, os presento un programa que será también el primero de una serie de cinco dedicados a un libro magnífico del que ya os ofrecí una completa reseña antes del verano, en concreto el día 28 de junio, en Todos los libros un libro, mi otro espacio en la emisora universitaria salmantina. Se trata de Gozo, un texto singular y muy original escrito por Azahara Alonso y publicado por la editorial Siruela en los primeros meses de 2023. 

Gozo es una obra inclasificable, de difícil adscripción genérica, una mezcla de diario, ensayo, crónica y libro de viajes, en la que su autora nos cuenta su experiencia personal a principios de la década de 2010 en la isla de Gozo, una pequeña isla del archipiélago maltés, situada al sur de Sicilia y al este de Túnez, un lugar entonces no demasiado conocido, hoy infestado de un turismo que ya entonces empezaba a despuntar, en el que recala, con el dinero de una beca para aprender inglés, acompañada de su pareja y provista, por todo equipaje, de una maleta, una mochila y varias capas de lo puesto. 

En el libro, Alonso da cuenta de esa estancia, que acabará por ser de un año, en la pequeña isla mediterránea, en una narración que se organiza en torno a una estructura miscelánea, hecha de retazos, de piezas mínimas, de recortes, en un relato fragmentario, construido a partir de decenas de muy breves epígrafes, capítulos muy cortos que incluyen digresiones, notas, reflexiones varias, observaciones al paso, divagaciones, descripciones del entorno de la isla, sucintas semblanzas de algunos de sus pobladores, apuntes sobre la historia del lugar, anécdotas e impresiones de la vida cotidiana, y también ideas, pensamientos y consideraciones, tanto de naturaleza introspectiva, centrados en sus vivencias personales, en su propia identidad y en su particular trayectoria vital, como -en lo que supone la dimensión más “ensayística” de la obra- de un carácter más genérico, abstracto, filosófico, con anotaciones relativas al valor del trabajo en nuestras apresuradas sociedades, al ocio y a la ocupación del tiempo, al turismo y el viaje, y a otros tantos temas adyacentes. 

A lo largo de los cinco programas del ciclo os leeré más de medio centenar de esos textos que, como es habitual en nuestro espacio, aparecerán acompañados de otras tantas canciones, delicadas, elegantes, intimistas, llenas de sensibilidad, emoción y belleza. En el caso de la presente emisión los intérpretes son Maria McKee, Lena Horne & Gabor Szabo, Shelby Lynne, Dorothy Masuka, Thievery Corporation, Aubrie Sellers, It's A Beautiful Day, Mojave 3, Ali Farka Touré con Toumani Diabate, Jesse Harris and The Ferdinandos y Morcheeba.

Are you living for good?

martes, 27 de junio de 2023


SUEÑO CON LIBROS 
 
Buscando leones en las nubes, el espacio de música y literatura de Radio Universidad de Salamanca, pone fin a sus emisiones por el presente curso 2022-2023. Al frente del programa, Alberto San Segundo, a quien pertenecen las ideas en torno a las que se configura cada emisión, que selecciona los textos y las canciones, y que, obviamente, os habla ante el micrófono, os saluda una semana más y os invita a disfrutar de esta próxima hora de radio. 

Una hora que constituirá el cierre de una serie formada por cinco entregas que, en su totalidad, ha girado en torno a los aforismos sobre los libros y la lectura escritos por Guillermo Busutil y recogidos por su autor en un librito, de título Papiroflexia, altamente interesante, que publicó en 2022 la editorial Fórcola, con un entregado prólogo de la escritora y traductora Nuria Barrios. 

Las quince reflexiones que hoy integran el programa aparecerán entre otras tantas canciones, de estilos, géneros, procedencias y planteamientos musicales muy diversos, que coinciden, no obstante, en su carácter intimista y en su indiscutible belleza. Los intérpretes de los temas musicales son Latin Quarter, Dusty Springfield, Alicia Keys, Nah Youn Sun, The Style Council, Sting con Jo Lawry, Frazey Ford, Idrissa Soumaoro, Soap & Skin, Ive Mendes, Anjani Thomas, Natalie Merchant, la sudafricana Simphiwe Dana y The Watson Twins, que cierran el espacio con su muy relajante versión de Just like heaven, el clásico de The Cure, de presencia recurrente en nuestras emisiones.

Con la referencia de los invitados del espacio de esta noche me despido ya hasta después del verano, en concreto hasta el 4 de septiembre, en que una nueva emisión abrirá la vigésimo quinta temporada de Buscando leones en las nubes, un prodigio de longevidad radiofónica, tanto más sorprendente cuanto se trata de un espacio absolutamente amateur. Su responsable, Alberto San Segundo, os desea un excelente verano. Adiós.

Sueño con libros

martes, 20 de junio de 2023


CON UN LIBRO ENTRE LAS MANOS 

Hoy continuamos con la serie que desde hace un mes estamos dedicando a los libros a partir de los interesantes aforismos entresacados de un librito muy atractivo y original. Papiroflexia, escrito por Guillermo Busutil y publicado en marzo de 2022 por la editorial Fórcola con prólogo de Nuria Barrios, recoge varios centenares de sentencias, pensamientos, reflexiones o apotegmas que giran sobre la lectura, los libros, los autores, las obras literarias, el lenguaje, las palabras, la escritura y otros tantos temas adyacentes. De entre ellos, he seleccionado aproximadamente una quincena en cada una de las emisiones del ciclo, que esta noche llega a su cuarta entrega. 

Así será también en esta ocasión, en la que, como en ediciones precedentes, los textos de Busutil se acompañan de estimulantes canciones, todas intimistas y recogidas, lentas y reposadas, elegantes y exquisitas, rezumando sensibilidad y belleza. Esta noche, además, en la mayor parte de ellas suena la voz de una mujer, en una pauta, la relativa feminización de nuestras selecciones musicales, bastante recurrente en las últimas temporadas del espacio. Sus responsables, en un programa caracterizado también por una extraordinaria presencia de interpretaciones a cargo de parejas mixtas, chico-chica, son Rosie Thomas con Ed Harcourt, Toco con Coralie Clement, Vanessa Rubin, Isobel Campbell con Mark Lanegan, Azure Ray, Rebekka Bakken, Craig Armstrong con Elisabeth Fraser, Chiwoniso Maraire, Till Brönner con Melody Gardot, Rim Banna, Glen Hansard con Marketa Irglova, Headless Heroes y el sensual grupo Jazzamor, que se desenvuelve habitualmente en un territorio híbrido, a caballo del jazz, la bossa nova o un muy lánguido lounge, y que cierra el espacio con la muy delicada Way back.

Con un libro entre las manos

martes, 13 de junio de 2023


LA VIDA CABE EN UN LIBRO 

El pasado 17 de abril, hace ya casi dos meses, Buscando leones en las nubes llegó a la insospechada cifra de ochocientos programas. Con ese alegre motivo he querido festejar tal destacado acontecimiento (lo es, al menos para mi propia experiencia personal) abriendo dos ciclos, de seis y cinco programas respectivamente, dedicados a dos de los temas de más constante presencia en nuestra muy dilatada historia. 

Así, y a lo largo de seis semanas, el amor ha comparecido aquí, en textos y canciones, en una muy atractiva serie en la que el gozo y las ilusiones, el entusiasmo y la pasión, las esperanzas y los anhelos, también el sufrimiento y la frustración, el fracaso y el dolor, que, de un modo u otro, acaban a menudo por acompañar al romántico sentimiento, protagonizaron los textos y las canciones radiados. E igualmente, en las cinco últimas emisiones de la temporada son los libros, los escritores, el lenguaje y las palabras, los lectores, quienes asumen ese papel principal, aunque en este caso solo en la vertiente literaria de nuestra propuesta. Para ello, os estoy presentado varias decenas de aforismos sobre tales temas -hoy serán trece las nuevas sentencias que os leeré-, escritos por Guillermo Busutil y recogidos en su libro Papiroflexia, que el sello Fórcola editó hace algo más de un año, en mayo de 2022. 

Entre las enjundiosas reflexiones, llenas de inventiva, creatividad e imaginación, del escritor, periodista y crítico andaluz, sonarán otras tantas canciones, todas con el “aire” habitual de nuestro espacio -elegancia, exquisitez, recogimiento, sensibilidad- y todas, a mi juicio, bellísimas, constituyendo un complemento muy apropiado para disfrutar de la hondura de los textos. Sus intérpretes: Maria Muldaur, Tori Amos, Yan Tiersen con Natacha Régnier, Liz Durrett, Grant-Lee Phillips, Gigi Shibabaw, Lyambiko, Eels, Bebel Gilberto, Gwyneth Herbert, Ali Farka Touré con Toumani Diabaté, The Style Council con Tracey Thorn y Amalia Grè que cierra la emisión con la preciosa, emotiva, muy dulce y desgarrada Quanto t’ho amato, obra de Roberto Benigni y que incluye un verso magnífico: en amor las palabras no importan, importa la música.

La vida cabe en un libro

martes, 6 de junio de 2023


LOS LIBROS SON ISLAS 

Esta noche quiero ofreceros la segunda entrega de la serie de cinco dedicada a los libros y la lectura, dos de los temas de presencia más frecuente en nuestra larga trayectoria de más de veintitrés años, razón por la que los he elegido para -junto al del amor, otro de nuestros leitmotivs favoritos- protagonizar la vasta decena de programas con los que he querido festejar la llegada, el pasado 17 de abril, a la redonda cifra de ochocientos encuentros con la audiencia. 

La lectura y los libros son el objeto último de Papiroflexia, un libro de la editorial Fórcola en el que su autor, Guillermo Busutil, presenta centenares de aforismos, de creación propia, sobre las muy diversas y siempre interesantes ramificaciones del acto lector. Con un entusiasta prólogo de Nuria Barrios, el libro se organiza en cinco secciones: Presente de indicativo, Imperativo, Presente de subjuntivo, Futuro perfecto y Futuro, en las que se recorren, con un muy patente afán lúdico, todas las vertientes posibles de la lectura y sus muchos temas adyacentes, la escritura, los libros, la poesía, los escritores, el lenguaje, las palabras, los lectores, la vida, en fin… 

Catorce de estos muy estimulantes textos integran mi propuesta de esta noche en la que aparecerán acompañados de otros tantos temas musicales, canciones preciosas, recogidas e intimistas, capaces de crear, en su belleza, una atmósfera propicia para degustar las sugerentes reflexiones del escritor andaluz. Sus intérpretes son Jasmine Thompson, Arnaldo Antunes con Egdard Scandurra y Toumani Diabaté, Amelia, Portishead, Chico César, Billie Holiday con Lester Young, Natalia Clavier, Lura, Diana Krall con Bryan Adams, The Blue Nile, Marissa Nadler, Paula Morelenbaum con Joâo Donato, Eddie Vedder, The Unthanks y la magnífica Skye Edwards, que fuera -y no sé si lo sigue siendo, tras una carrera con muchas vicisitudes- la cantante de Morcheeba, un grupo que me entusiasmó hace un cuarto de siglo. Ella pone fin, cantando en solitario, a nuestro programa de hoy.

 
Los libros son islas

martes, 30 de mayo de 2023


DEJA QUE UN LIBRO TE BESE 

Buscando leones en las nubes arranca esta semana con una última serie de programas con la que llegaremos al final del presente curso 2022-2023. Como recordaréis quienes nos seguís habitualmente, el espacio alcanzó el pasado 17 de abril la desorbitada cifra de ochocientos programas. Para festejar tan inusitado acontecimiento, ese mismo día iniciamos un ciclo de seis emisiones, que finalizó la semana pasada y que giraba sobre uno de los temas que con más frecuencia ha protagonizado nuestros programas en esa muy longeva trayectoria. Ahora quiero, siguiendo con esa misma lógica, continuar con esta peculiar celebración, abriendo una nueva serie, que se extenderá a lo largo de cinco lunes hasta el final del mes de junio, con un motivo central que constituye igualmente otro de los ejes temáticos favoritos del espacio: la lectura y los libros. 

Para ello, y para integrar la vertiente literaria del programa, voy a leeros varias decenas de inspirados aforismos -quince en la emisión de esta noche- extraídos de un librito muy atractivo, Papiroflexia. Sobre el libro y la lectura, en el que su autor, el escritor, periodista y crítico literario Guillermo Busutil, recoge varios centenares (rondando el millar) de sentencias, reflexiones, evocadoras imágenes verbales, creativas píldoras conceptuales y fogonazos de pensamiento sobre los libros, la lectura, las palabras, el lenguaje, la escritura, los escritores y la creación literaria, textos todos escritos por él mismo, profundo conocedor del universo libresco. Presentado hace ahora un año, en abril de 2022, en el seno de la siempre pulcra editorial Fórcola, el libro es una delicia, de lectura muy sugestiva e inspiradora, como podréis comprobar con la selección que he elegido para completar la serie. 

Como complemento perfecto para la lúcida inteligencia que rezuman los textos, y siguiendo otra de las pautas habituales de Buscando leones en las nubes, el carácter misceláneo de nuestras propuestas musicales, las canciones que pondrán la banda sonora de los cinco programas con los que cerramos la presente temporada del espacio son también diversas, con orígenes, planteamientos y estilos musicales heterogéneos, aunque compartiendo, sin embargo, delicadeza y sensibilidad, emoción y dulzura, elegancia, refinamiento, calidad y belleza. En el caso de esta noche, los intérpretes de las piezas elegidas son Natalie Merchant, Ballaké Sissoko con Vincent Segal, Monica Zetterlund con Bill Evans, Toni Childs con Peter Gabriel, Sleeping at last, Julia Biel, Joy Crookes, Matt Berninger, Sandrine, Asa, Eliane Elias, Fionn Regan, Emiliana Torrini, Fun Lovin’ Criminals y Matthew Sweet con Susanna Hoffs, que han cerrado el programa con su exquisita versión del You can close your eyes, el clásico de James Taylor.

Deja que un libro te bese

martes, 23 de mayo de 2023


SOMOS INMORTALES 

Buscando leones en las nubes, el espacio de música y literatura de Radio Universidad de Salamanca, cierra esta semana el ciclo que desde hace mes y medio estamos dedicando al amor, en una serie de seis emisiones, nacidos a partir de la muy festiva celebración de la llegada del programa a su edición número ochocientos, y que hoy llega a su sexta y última emisión. 

He querido que nuestro alegre cumpleaños -pues el pasado 14 de abril celebramos también los veintitrés de nuestra inesperadamente larga existencia- girara en torno a un tema, el amoroso, que en general yo percibo como alborozado e ilusionante, como gozoso y feliz, razón, quizá, de su recurrente presencia en Buscando leones en las nubes a lo largo de esta dilatada trayectoria radiofónica. 

En concreto, en las emisiones precedentes os he leído varias decenas de sentencias sobre el romántico asunto, seleccionadas por mí del libro Mil aforismos sobre el amor y otras pasiones, que con edición a cargo de Ricardo Álamo presentó la editorial Renacimiento hace un par de años. Hoy os ofrezco, para poner punto final al ciclo, otros catorce textos de esa obra, escritos por Oscar Wilde, Henry Bordeaux, Gabriel García Márquez, José Luis García Martín, Josep Pla, Juan Ramón Jiménez, Stendhal, Rainer Maria Rilke, Samuel Johnson, Enrique García-Máiquez, Juan Bonilla, Pedro Calderón de la Barca, Honoré de Balzac y Rafael Argullol. 

Entre ellos han sonado otras tantas canciones, llenas de emoción y sensibilidad y centradas, como resulta obligado, en el mismo tema central, interpretadas por Tindersticks, Songhoy Blues, Dee Clark, Unknown Mortal Orchestra, Vanessa da Mata, Julia Biel, Albin de la Simone, Halie Loren, Abbey Lincoln, Ayo, K.D. Lang, Anne Murray, Thievery Corporation con Lou Lou Ghelichkhani y Valerie June, que pone el broche final al espacio con su intimista versión de Fade into you, el ya clásico tema de Mazzy Star, de cuya publicación se cumplen este 2023 los treinta años.

Los amores de Paris y Helena, un cuadro de 1788 de Jacques-Louis David, ilustra muy bellamente este comentario.

Somos inmortales

martes, 16 de mayo de 2023


CASI TODO ES MELANCOLÍA 

Desde hace un mes, nuestro programa está celebrando dos efemérides igualmente improbables e igualmente gozosas, el cumplimiento de su vigésimo tercer cumpleaños y la llegada a su octingentésima edición, circunstancias ambas que se han producido, respectivamente, los días 14 y 17 del pasado abril.&
Con esa excusa he abierto aquí una serie, que contará con media docena de entregas, de la que hoy es la quinta, dedicada al amor, una elección que se justifica por un doble motivo. Por un lado, el sentimiento amoroso es, quizá, el eje temático más repetido en nuestra muy extensa historia, lo cual tiene que ver, sin duda, por mi ostensible -al menos yo así lo creo- sentimiento romántico. Por otro lado, el contento que me produce el hecho de haber podido mantener el programa en antena durante tanto tiempo, requiere una celebración que esté a la altura de esa alegría. Y el amor es, para mí, y al margen de sus pesares y desencantos, el epítome de la felicidad plena, del entusiasmo, de la ilusión, de la dulzura, de la intensa pasión. 

Entresacadas, como en el resto del ciclo, del magnífico libro Mil aforismos sobre el amor y otras pasiones, presentado por Ricardo Álamo en la editorial Renacimiento, las catorce sentencias que esta noche os presento giran sobre tan estimulante afecto y son obra de Séneca, José Bergamín, María Zambrano, Nicolas Chamfort, Erika Martínez, Felipe Benítez Reyes, José Luis García Martín, Karmelo C. Iribarren, Platón, Gemma Pellicer, Mark Twain, Enrique Jardiel Poncela, Oscar Wilde y Josep Pla. 

Entre los sugerentes textos aparecen las delicadas canciones de Ballaké Sissoko, Norah Jones, Richmond Fontaine, Carly Simon, Alice Rose, Clio, Sleeping at last, Van Morrison, Ben Harper con Charlie Musselwhite, Katie Melua, Robert Plant con Alison Krauss, Everything But The Girl, el incombustible Sting y la brasileña Fernanda Takai, que cierra el programa con su estupenda versión que hace de Love is a losing game, el clásico de Amy Winehouse.

Ib y su marido, un cuadro de 1992 de Lucian Freud, que protagoniza estos meses una espléndida exposición en el Museo Thyssen de Madrid, complementa esta entrada. 

Casi todo es melancolía