martes, 23 de septiembre de 2025
NOCTURNO MEDITERRÁNEO
Esta semana sale al aire la cuarta entrega de la serie de cinco emisiones que, desde principios de este mes, y mientras se agotan los últimos días del verano, estamos dedicando al universo simbólico, metafórico y poético del Mediterráneo, un espacio lleno de resonancias míticas y una región del mundo que desde hace siglos ha dado a la humanidad algunas de sus creaciones, artísticas, culturales, sociales, jurídicas, musicales, literarias, políticas y filosóficas más memorables.
La excusa que me ha llevado a centrar en el Mare Nostrum este largo ciclo del programa ha sido mi relectura de un número excepcional de la revista Litoral que la publicación malagueña dedicó en abril de 2022, con su acostumbrada brillantez formal y sus también habituales amplitud y profundidad en su contenido, a las diferentes dimensiones a las que se abre el mundo mediterráneo, a partir, sobre todo, de dos pilares fundamentales, el arte y la poesía. El volumen monográfico recoge centenares de obras de la historia del arte y de poemas, en su mayor parte escritos en nuestro idioma común, inspirados en el legendario mar de egipcios, fenicios, griegos y romanos. En las ediciones anteriores del ciclo os leí treinta y uno de esos poemas, a los que hoy se suman diez más que recrean, en bastantes de los casos, la atmósfera de algunos de sus puertos, El Saler, Agrigento, Barcelona, Génova o Nápoles. Sus autores son Manuel Ulacia, Ioana Gruia, Cristina Peri Rossi, Manuel Díaz Martínez, Josep Palau i Fabre, Eduardo Chirinos, Álvaro Mutis, Daniel Fernández Rodríguez, Vicente Molina Foix, Claudio Rodríguez y Juan José Téllez
Para completar la banda sonora de la serie, estoy escogiendo canciones que o bien se refieren directamente al entorno geográfico o simbólico del mar o bien están interpretadas por cantantes de algunos de los países de los entornos ribereños. En el caso de esta noche, comparecen, el uruguayo pero con fuertes vínculos con nuestro país, Jorge Drexler, interpretando el clásico Mediterráneo de Joan Manuel Serrat; los palestinos aunque con pasaporte israelí Zaman; Blend Mishkin con Panos Dimitrakopoulos, de Grecia; el argelino Khaled con IAM, el combativo y cosmopolita grupo francés de rap; Lucilla Galeazzi al frente de Il Trillo, de Italia; la mallorquina María del Mar Bonet; el grupo corso A Filetta; la israelí Ruth Yaakov cantando en ladino con el Ensemble Israel; Amal Murkus, también de Palestina; Syna Awel, argelina; y Silvia Pérez Cruz con su evocación de la infancia, del paso del tiempo y del transcurrir de la vida en El barquito de papel.
Imagen: Pablo Picasso. Paisaje mediterráneo. 1952
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario