martes, 26 de noviembre de 2024


DOS CUCHARAS 

Hoy os ofrezco el segundo programa dedicado a la figura del excelente poeta norteamericano James Laughlin, a su magnífico Poemas de amor, una recopilación presentada por la editorial Linteo en traducción de Juan Antonio González-Iglesias. Como ya comenté hace siete días, los poemas amorosos de James Laughlin están repletos de ternura, de delicadeza, de dulzura, de sencillez, de emoción, de intensidad, de alegría, de plenitud, de erotismo, de pasión, de felicidad. Y de todo ello podréis disfrutar si decidís seguir la presente emisión de Buscando leones en las nubes

Y entre los bellísimos poemas de James Laughlin, preciosas canciones, delicadas canciones de amor, o que, al menos, tienen como protagonistas a las maravillas del amor, al encanto y la magia amorosos, también al fracaso del amor, a la tristeza de la pérdida, a la cruel tortura de los celos, a la soledad del desamor. Adriana Calcanhoto, Natalie Merchant, Roxy Music, Ayo, Dougie MacLean, Jazzamor, Teddy Thompson, Annie Lennox, Ilona Knopfler, Ornella Vanoni, Ana D y la citada Katie Melua, han sido sus intérpretes. 

Imagen: Henri de Toulouse-Lautrec. La cama. 1893


Dos cucharas 

Hecho ya el amor 
tenemos sueño nos acurrucamos 

juntos como dos cucharas 
adaptada cada una 

bien a la otra mi brazo 
te rodea está mi mano 

sosteniendo tu seno 
y puedo sentir incluso 

tu pie en los dedos del mío 
tu pelo largo se extiende 

entre tu espalda y mi pecho 
te hablo bajito al oído 

aprietas por un momento mis dedos
ya nos dormimos.

 
Dos cucharas

martes, 19 de noviembre de 2024


ESTABAS DORMIDA 

Esta semana, Buscando leones en las nubes se va a centrar en la obra de un extraordinario poeta, aunque no demasiado conocido entre nosotros, aquí en España, en donde, si no estoy equivocado, sólo ha visto la luz uno de sus libros de poemas (hay también una especie de ensayo/biografía sobre el poeta William Carlos Williams), este que precisamente hoy quiero presentaros, el magnífico Poemas de amor, un título excelente publicado en 2007 por la editorial Linteo en traducción del poeta salmantino Juan Antonio González-Iglesias. 

Su autor es el norteamericano James Laughlin, de cuyo nacimiento en Pittsburgh, Pennsylvania, se cumplieron los ciento diez años el pasado 30 de octubre. De manera que la emisión de hoy -y la de los dos próximos lunes, pues una vez más, nuestro espacio incurre en este formato, la serie, el ciclo, al que tendemos con cada vez mayor frecuencia- tendrá como núcleo temático al amor, a partir de los versos de este excepcional poeta, cuya figura celebramos con ocasión de este aniversario, en unas emisiones que recuperan otras dedicadas al mismo escritor en junio de 2008. 

Porque este Poemas de amor hace honor a su nombre. Si os decidís a seguirnos durante estas tres semanas en que lo tendremos en Buscando leones en las nubes disfrutaréis de unos intensos momentos en contacto con unos poemas que rezuman sensualidad, gozo amoroso, sensibilidad erótica, corporalidad y sentimiento. Como menciona en su estudio introductorio el propio González-Iglesias en síntesis afortunada y muy descriptiva, James Laughlin es ante todo el poeta enamorado de muchas mujeres que acaban siendo una, el que celebra la respiración compartida, el que canta la dicha de quedarse dormido con la persona amada

Y esa celebración del amor se hace con un lenguaje cargado de referencias clásicas, de influencias literarias, pero a la vez muy llano y sencillo, muy transparente, muy diáfano, muy grato. En estos Poemas de amor que os leeré esta noche y las de los dos próximos lunes, hay vida, hay claridad, hay sencillez, hay limpidez, hay comunicación auténtica, hay frescura, hay las palabras de la vida, de la existencia cotidiana, hay, sobre todo, las emotivas, las conmovedoras palabras del sexo, del erotismo, del amor. 

Y para acompañar esta literaria exaltación del amor… música que tiene también al intenso sentimiento como motivo y eje. Quiero presentaros una serie de canciones preciosas, delicadas, íntimas, cálidas, como es norma muy habitual en nuestro programa, que hablan de la dicha de encontrar al ser querido, de las delicias, de los encantos del amor, pero también de sus desastres, de sus fracasos, de la separación, del alejamiento, del dolor, de la pérdida, del desamor. Son todas, como os digo, canciones bellísimas interpretadas por Heather Nova, Cesaria Evora con Salif Keita, Smashing Pumpkins, Djavan, Erin Boheme, Olivia Ong, Cigarettes after sex, Melody Gardot, Ryan Adams y Beth Gibbons con Rustin Man.

Estabas dormida

martes, 12 de noviembre de 2024


LA ESENCIA DE LA KORA 
 
Buscando leones en las nubes concluye con esta emisión la serie de cuatro dedicadas a Ali Farka Touré, que tras su prematura muerte en 2006, hubiera cumplido ochenta y cinco años estos días, y Toumani Diabaté, fallecido hace apenas cuatro meses. Después de un primer programa centrado en el guitarrista y de otros dos de protagonismo compartido por ambos músicos, esta semana el espacio se centra en exclusiva en Diabaté, el extraordinario intérprete de kora. 

Ante la dificultad -que también se daba en el caso de Touré- de hacer una selección de entre los muchos discos del intérprete, he optado por ofreceros una muestra variada de sus colaboraciones con otros músicos de ámbitos y estilos muy distintos, pues uno de los rasgos destacados de su inmensa e innovadora figura artística fue la fusión de lo antiguo con lo nuevo, la permanente búsqueda de vínculos entre la música tradicional africana y otras manifestaciones musicales del escenario global. 

De esos muchos trabajos de Toumani con otros artistas he elegido diez magníficas piezas musicales en las que el magisterio del ya legendario intérprete de kora ha sonado, en una muestra de su generoso eclecticismo musical, junto a Roswell Rudd, Ballaké Sissoko, Taj Mahal con Ramata Diakité, Fatoumata Diawara, Damon Albarn con Afel Bocoum, el conjunto Afrocubism, Kélétigui Diabaté con Danny Thompson y Ketama, la Symmetric Orchestra, Youssou N´Dour y su hijo Sidiki Diabaté con Matthieu Chedid. 

Complementando la banda sonora del programa, he escogido algunos textos extraídos de artículos de Lucy Duran, Roderic Knight y Diakaria Traore, todos ellos expertos en la cultura y la música de África.

NOTA.- Afortunadamente, Archive.org vuelve a estar "en condiciones" y, por tanto, ya están disponibles todos los programas de Buscando leones en las nubes desde que empecé a subirlos a la plataforma (737 en total, incluyendo los de estas últimas semanas en las que la página no estuvo operativa). ¡¡Que los disfrutéis!!

La esencia de la kora

martes, 5 de noviembre de 2024


LA MÚSICA DEL GRIOT

Como recordáis nuestros seguidores habituales, llevamos dos emisiones, la de esta semana es la tercera y dentro de siete días saldrá al aire la cuarta, ofreciéndoos una serie dedicada a homenajear a dos ya legendarios músicos malienses, el propio Ali Farka Touré y Toumani Diabaté, cuya cuádruple presencia ahora en el espacio obedece, más allá de a su indudable calidad y a la belleza de sus obras, a una difusa razón de oportunidad. Hace pocos días, el 31 de octubre, se cumplieron los ochenta y cinco años del nacimiento de Touré, el espléndido guitarrista fallecido en 2006. De la muerte en julio de Diabaté, virtuoso de la kora, acaban de cumplirse también tres meses. 

El ciclo con el que quiero celebrar a los dos músicos y a su inmenso legado se organiza con una estructura que podríamos calificar de equilibrada, con una emisión dedicada a cada uno de los artistas por separado y con otras dos en las que ambos comparecen conjuntamente. Así, hace dos semanas, el protagonismo fue íntegro de Ali Farka Touré, en un programa en el que os presenté nueve temas seleccionados de seis de los álbumes de su repertorio. El lunes pasado, Ali y Toumani compartieron presencia en el espacio, con piezas del primero de los dos álbumes que grabaron juntos, el asombroso y muy brillante In the heart of the moon

Esta noche repito el planteamiento dual, con doce cortes del segundo disco firmado por los dos maestros, Ali & Toumani -ése es su título-, que, grabado en el mismo año, 2005, que el primero, no fue publicado, sin embargo, hasta después de la muerte de Ali. Y como he anticipado, el último programa de la serie, girará sobre Diabaté en solitario (expresión esta, que como os comentaré el lunes que viene, requerirá más de una explicación). 

En relación con los textos sigo también un enfoque similar al musical, con un primer plano compartido por los dos intérpretes. En las dos primeras entregas del ciclo os leí una sucinta biografía de Ali Farka Touré, entresacada de un artículo de Lucy Durán, Catedrática Emérita de Música de la Escuela de Estudios de África y Asia de la Universidad de Londres y una reputada especialista en música africana, productora a su vez de algunos de los más destacados discos de ese ámbito geográfico, entre los que se incluyen dos de Toumani Diabaté. Para acompañar la selección musical de este noche os dejo algunos fragmentos de un breve apunte que la experta internacional, británica de origen español, publicó en The Conversation el pasado 6 de agosto, pocos días después de la muerte de Toumani. The Conversation es una muy interesante plataforma editorial sin ánimo de lucro, sin publicidad ni otros intereses comerciales, que ofrece al público, con acceso libre y gratuito, artículos divulgativos y análisis escritos por la comunidad académica e investigadora. Los textos de Lucy Duran aparecerán entrelazados con algunos otros extraídos de una nota necrológica escrita por Roderic Knight, profesor emérito de Etnomusicología, aparecida también en The Conversation tras la muerte del músico.

 
La música del griot