martes, 20 de mayo de 2025
GANAS DE VIVIR
Cerrada ya, hace siete días, la serie dedicada a Bob Dylan, esta semana quiero iniciar un nuevo ciclo, de perfiles algo difusos, con el que despediremos la temporada 2024-2025 del espacio. Serán siete las emisiones con las que con un hilo conductor, como digo, un tanto inconcreto, completaremos nuestra programación en lo que queda del mes de mayo y en todo junio. Todas ellas comparten un par de elementos más o menos coincidentes, tanto en su vertiente literaria como en la musical.
Desde hoy y hasta el final del curso radiofónico, en cada uno de los programas voy a ofreceros mi lectura de un texto corto, cinco artículos periodísticos y dos relatos breves en el total del ciclo, que publicados, en general, recientemente, yo he leído, en cualquier caso, en estos últimos meses. Los siete espacios tendrán en común también, en lo que se refiere a sus bandas sonoras, el protagonismo en ellas de las mujeres, que de manera monográfica en la mayor parte de las emisiones, nos permitirán acceder, en enfoques a menudo jazzísticos o cercanos al género, a las creaciones de un muy amplio elenco de destacadas intérpretes de la escena musical mundial del pasado y el presente.
Y siguiendo esa doble pauta, para completar mi propuesta de esta noche, con los ecos de la Feria del libro de Salamanca, clausurada ayer mismo, aún presentes en las calles de la ciudad, he escogido un muy interesante artículo que con el título, bien explícito, de Elogio de la lectura, publicó en el diario ABC el pasado 8 de febrero la periodista Helena Farré Vallejo.
Para acompañar musicalmente el entusiasta alegato a favor de la lectura, plagado de referencias literarias, he elegido doce canciones, casi todas clásicos del pop y el rock de las últimas décadas, pero en versiones envueltas en una atmósfera suave, elegante, intimista y con un punto de erotismo light, interpretadas por cantantes y grupos que podríamos encuadrar en un subgénero, el smooth jazz, la lounge music, el chill out sofisticado, y que surgen, en su mayor parte, en los primeros años del siglo en torno a una discográfica argentina, Music Brokers. Con infinidad de producciones, que inundan las playlist en YouTube, discos con títulos inequívocos como Jazz Sexiest Ladies, Bossa N’Stones, N’Marley, N’Adele, N’Amy, N’Coldplay, Jazz and Beatles, Vintage Café, Jazz and 80s u otros similares, y con un elenco de músicos de estudio intercambiables que aparecen, a veces bajo diferentes nombres en distintas publicaciones, el “movimiento”, que combina el logro comercial asegurado al versionar éxitos indiscutibles de los 80 o los 90 con un tratamiento musical más ligero y apacible, carente de aristas, que el que tenían muchas de esas canciones originariamente, ha provocado una recepción crítica muy controvertida. La mayor parte de los expertos denuestan una propuesta sonora que consideran música de ascensor o de consulta médica, de pobre hilo musical, meros productos comerciales destinados al indiscriminado consumo del sector de la hostelería, “horterismo a lo grande” o “fábrica de longanizas musicales”, como ha escrito del género el casi siempre fiable Diego Manrique. No obstante, a mí hay muchas de sus recreaciones de conocidísimos temas de los últimos cuarenta años que me resultan curiosas, apreciables, valiosas y, sobre todo, muy apropiadas para conformar el clima de recogimiento, intimidad, tranquilidad y sosiego que pretendo para las emisiones de Buscando leones en las nubes, hasta el punto de que muchos de los nombres más relevantes del catálogo de Music Brokers, han aparecido con frecuencia en el espacio a lo largo de sus veinticinco años de existencia.
Jazzystics, Karen Souza, Dinah Eastwood, Sarah Menescal, Eve St. Jones, Groove Messengers, Cassandra Beck, The Noir Horns, Anekka, Watching Colours, Les Crossaders y The Cooltrane Quartet, son los elegidos para integrar la emisión de esta semana.
Imagen: Fernando Vicente
Etiquetas:
Elogio de la lectura,
Ganas de vivir,
Helena Farré
martes, 13 de mayo de 2025
ALGÚN DÍA
Esta semana quiero ofreceros la última entrega de una serie que os hemos ido presentando desde el retorno de las vacaciones de Semana Santa, y que ha tenido -está teniendo- a Bob Dylan como centro. La excusa, si es que Dylan necesita justificación para protagonizar un programa de radio, ha sido la presencia del cantante de Minnesota en el primer plano de la actualidad a raíz del estreno de A complete unknown, la estupenda película de James Mangold que ilustra un momento decisivo en la carrera del artista, los días en que Dylan se abrió a la introducción de la guitarra eléctrica en su música, hasta entonces entregada a los postulados y las pautas del folk acústico.
Con ese motivo, y siguiendo el itinerario marcado por Letras, una voluminosa e insuperable recopilación de sus textos desde 1962 a 2001, estamos completando un recorrido por sus principales canciones, desde la lejana década de los sesenta hasta Modern Times, de 2006 el primer disco que publicó tras el cierre de la edición del libro.
En la anterior entrega de la serie, de hace de siete días, nos quedamos a finales de la década de los setenta. Hoy vamos a hacer un periplo apresurado por su carrera en el último cuarto del siglo pasado con una decena de sus temas con sus correspondientes letras en la versión de Miquel Izquierdo y José Moreno para el libro mencionado, una formidable edición conjunta de Alfaguara y Global Rhythm.
Algún día
Etiquetas:
A complete unknown,
Algún día,
Bob Dylan
martes, 6 de mayo de 2025
ENREDADO EN LA TRISTEZA
El Buscando leones en las nubes de esta semana vuelve a estar dedicado íntegramente a Bob Dylan, en la segunda emisión de una serie de programas centrados en la obra genial del cantautor de Minnesota, de una renovada actualidad a raíz del reciente estreno de A complete unknown, la muy interesante película de James Mangold que gira sobre el punto de inflexión que para la carrera del artista supuso su transgresora participación en el Festival de Newport de 1966, en el curso de la cual se produjo la apertura del músico al universo del rock eléctrico, cambio que fue interpretado como una traición por los más acérrimos defensores de la pureza acústica del movimiento folk.
En el programa de hace siete días os ofrecí una decena de canciones muy destacadas nacidas entre los años 1962 y 1966, por lo que en el de esta noche saldrán al aire otros temas, también magníficos y bien conocidos, correspondientes a una etapa que abarca desde ese 1966 en el que cerramos la anterior entrega, hasta el 1978 de la última canción que hoy sonará. La mayoría de ellas están recogidas en un estupendo cofre, que con el austero título de Dylan, se presentó en 2007 incluyendo tres discos que recogen medio centenar de clásicos del músico.
De cada una de ellas os leeré también la letra, esos textos a veces oscuros, a veces surreales, pero siempre lúcidos, siempre intensos, siempre llenos de belleza, que caracterizan la obra de un autor que, sobre todo, y por encima de su condición de músico, es un poeta, un excelente poeta. Todos ellos están extraídos de un libro monumental que recopila casi todas las letras de sus canciones y que con ese título, Letras, se publicó en 2007 por el esfuerzo conjunto de las editoriales Alfaguara y Global Rhythm.
Etiquetas:
A complete unknown,
Bob Dylan,
Enredado en la tristeza
martes, 29 de abril de 2025
TODO HA TERMINADO
Esta semana Buscando leones en las nubes abre una serie de tres programas con un referente excepcional, el gran Bob Dylan, muy presente en la actualidad de estos últimos meses a partir del estreno de la estupenda A complete unknown, la muy recomendable película de James Mangold, que cuenta con la interpretación del solvente Thimotée Chalamet en el papel del legendario creador. El éxito del filme ha revitalizado en el mundo la figura de un Dylan nunca desaparecido, por otro lado, despertando la nostalgia de sus seguidores y dando a conocer al personaje y su obra a las nuevas generaciones.
Y es, precisamente, la nostalgia -a mí la película me ha emocionado en más de un pasaje- la que ha inspirado mi decisión de volver a ofreceros ahora, dieciocho años después, ese ciclo de tres emisiones que en 2007 dediqué al genial artista de Minnesota, cuando quedan apenas unos días, además, para que celebre su octogésimo cuarto aniversario. En esa fecha la Fundación Príncipe de Asturias, que anualmente otorga los premios del mismo nombre, había concedido el galardón en la categoría de Artes a ese Robert Allen Zimmerman, que ya ha pasado a la historia con su “nombre de guerra”, Bob Dylan. Casi una década después, en 2016, Dylan obtendría el Premio Nobel de Literatura, y esas dos dimensiones, la musical y la literaria se conjugarán en los tres espacios del ciclo que ahora le dedicamos en Buscando leones en las nubes.
En lo que se refiere a la primera de esas dos vertientes, la que tiene que ver con la música, en las tres sesiones escucharemos cerca de treinta temas escogidos de entre los más representativos -también los más conocidos- de su extenso repertorio. Ese mismo 2007, y bajo el sucinto y más que suficiente título de Dylan, se publicó un triple CD que reúne medio centenar de sus mejores canciones, seleccionadas por sus seguidores. La recopilación, más o menos previsible, es una joya, una auténtica maravilla que, más allá de recoger lo esencial de la música del artista, se nos aparece, en cierto modo, como un documento histórico, una muestra brillante y extraordinariamente representativa de una importante parcela de la historia de nuestro mundo occidental en estas seis últimas décadas. De esta formidable obra musical he entresacado casi todas las canciones que sonarán en la serie entera, y a las que he añadido alguna de elección personal.
Para integrar el otro frente del programa, el literario, he contado con el desbordante Letras, un en todos los sentidos inmenso volumen que contiene, en su versión original y en su traducción al castellano, todas las letras de todos los discos de Bob Dylan desde el primero, de 1962, llamado simplemente Bob Dylan, hasta Love and thieft, de 2001. Son 1.280 intensas páginas que abarcan, como digo, toda la obra del singular músico y excelente poeta, salvo el último de sus discos en el momento de la edición del libro, el también fantástico Modern times y obviamente todos los que publicó a posteriori La obra nace del esfuerzo conjunto de las editoriales Alfaguara y Global Rhythm y las letras han sido traducidas por Miquel Izquierdo y José Moreno.
Os dejo ya, pues, con esta colección de clásicos, con esos auténticos iconos del siglo XX que son las canciones de Bob Dylan. Y os dejo también con sus textos, sus a veces oscuros textos plagados de citas, de alusiones, de calas en territorios muy diversos, desde la mitología del rock, el country o el folk a la Biblia, desde la literatura de Shakespeare, Petrarca o Bertold Bretch a las noticias de la prensa o la televisión, desde los cuentos infantiles a la mención de desconocidos personajes de la intrahistoria de la sociedad norteamericana. Unos textos repletos, además, de incontables referencias al cine, y al arte, y a la poesía; llenos de metáforas inexplicables, de lirismo, de asociaciones surreales; unos textos en los que afloran la preocupación social y la rebeldía y los cambios de las costumbres y los movimientos juveniles y la política y el pacifismo y el poder y las causas perdidas y la religión y la fe y el amor y tantos otros de los leitmotivs recurrentes de este inmenso poeta (del que, todo hay que decirlo, a mí me interesan mucho más sus canciones que sus letras siempre algo crípticas).
Todo ha terminado
Etiquetas:
A complete unknown,
Bob Dylan,
Todo ha terminado
martes, 15 de abril de 2025
EN BUSCA DE LA BELLEZA (¡¡VEINTICINCO AÑOS!!)
Bienvenidos a la última emisión de Buscando leones en las nubes por este trimestre, un programa especial en el que conmemoramos que tal día como hoy, 14 de abril, de hace veinticinco años nuestro espacio salió al aire por primera vez.
Con la intención de festejar nuestra llegada a tan alta cifra, desde hace siete días os estoy ofreciendo, en lo que constituirá una miniserie que hoy finaliza, una peculiar selección de textos y canciones escogidos de entre los miles que han aparecido a lo largo de tantas horas -casi treinta y siete días completos- de propuestas radiofónicas.
Para llevar a cabo una antología de casi imposible realización me he guiado por dos premisas básicas, una para cada uno de los dos ejes -el literario y el musical- que siempre han integrado nuestra oferta semanal. En la vertiente literaria he optado por textos, reflexiones, pensamientos, frases o breves fragmentos, extraídos de obras diversas pero coincidiendo en un elemento común: todos ellos nos hablan de la belleza, el horizonte último hacia el que se han dirigido mis propósitos en Buscando leones en las nubes desde aquel lejano año 2000, pues es ella, la aspiración de la belleza, lo que me ha movido desde entonces a la hora de elaborar los programas. Sus autores Fernando Pessoa, Anne-Marie Garat, Joaquín Pérez Azaústre, Antoni Casas Ros, Philippe Claudel, Archibald Mccleish, William Wordsworth, Ryszard Kapuscinski, John Galsworthy, Susana Fortes, Oscar Wilde y Maxence Fermine.
Desde el punto de vista musical he escogido una docena de canciones, de ámbitos, estilos, géneros y orígenes muy diferentes, siguiendo otra pauta, la de la diversidad, habitual en nuestro espacio, pero que comparten, en esta ocasión, su carácter festivo, alegre, optimista y vivaz, capaz de inducir al movimiento, el entusiasmo y el baile, como corresponde al sentimiento de eufórica satisfacción que me mueve tras haber alcanzado una tan dilatada permanencia en antena. Los intérpretes son Balfa Toujours, Van Morrison, Buena Vista Social Club, The Magnetic Fields, Lokua Kanza con Africando, Márcio Faraco, Les Rita Misouko, 10.000 Maniacs, Cornershop, Manu Chao, Duffy y Ben Harper con Vanessa da Mata, en una selección espero que atractiva del primer cuarto de siglo de nuestra historia.
Imagen: Sandro Boticelli. El nacimiento de Venus (detalle). 1482-1485
En busca de la belleza
martes, 8 de abril de 2025
UNA LLAMA DE VELA (¡¡VEINTICINCO AÑOS!!)
El 14 de abril de 2000 se emitía por primera vez Buscando leones en las nubes. Y es por ello por lo que tanto esta noche como la de dentro de siete días (en la que, excepcionalmente, saldrá al aire el programa pese a hallarnos entonces en las vacaciones de Semana Santa) voy a ofreceros dos entregas muy especiales de este tan longevo proyecto que alcanza hoy su por ahora última presencia en las ondas tras ochocientas setenta y nueve ocasiones.
Buscando leones en las nubes se articula, como bien saben nuestros escasos pero fieles seguidores, en torno a dos ejes recurrentes, la música y la literatura. Para completar cada uno de los espacios selecciono canciones y textos literarios escogidos con criterios de interés y calidad y unidos por una indisimulada voluntad de belleza. Y es que el propósito último que me ha movido en todo este tiempo, el norte que me ha guiado, la razón por la que para elaborar los programas elijo, semana tras semana, citas literarias, fragmentos de novelas, poemas, aforismos, relatos breves, piezas de pop o rock, melodías de jazz, ritmos africanos, sones de las muy variopintas músicas del mundo, todo lo que -en definitiva- constituye las señas de identidad de Buscando leones en las nubes, es mi deseo de ofrecer a nuestra audiencia esa belleza a la que el propio título de nuestro espacio alude, aunque sea de modo indirecto y casi oculto. La belleza como un imposible, como una aspiración inalcanzable y que, sin embargo, pretendemos sin cesar.
Quienes nos conocen saben ya que el desencadenante que dio pie a nuestro extraño título fue el comentario que hizo Jorge Luis Borges a un texto de Schopenhauer y que yo leí en los días previos al inicio del espacio. El filósofo alemán, al parecer, apuntaba en alguna de su obras que buscarle un sentido, un fin, un propósito a la historia, a la vida, constituye una tarea tan inútil como buscar leones en las nubes: no los hay, nunca los va a haber, no hay sentido para la existencia y se equivoca quien trata de encontrarlo. Borges, sin embargo, glosaba este comentario de Schopenhauer señalando que sí, que es cierto, que no hay leones en las nubes, que, en efecto, la vida parece no tener sentido, pero que mientras tanto, mientras vivimos, quizá merezca la pena escudriñar las nubes, porque ¿qué otra cosa podemos hacer? ¿Qué otra cosa es nuestra vida más que esa búsqueda permanente? ¿Qué es la vida más que ese anhelo, que ese ánimo constantemente suspendido ante la deseada e improbable aparición, allá en el cielo, de los bellos leones que nos explican? Quién sabe qué podemos encontrar en nuestra pesquisa, en nuestra perpetua indagación…
Nuestro espacio nació así con la pretensión, que he querido mantener a lo largo de este cuarto de siglo, de rodearnos de belleza durante una hora a la semana, aspirando, de manera modesta pero indesmayable, a encontrar un sentido -siquiera provisional- a nuestras existencias siempre aburridas, siempre anodinas, siempre tristes, o al menos más aburridas, anodinas y tristes que si no pudiéramos contar con el consuelo benéfico de la música y la literatura, y de la radio también.
La belleza, pues, como leitmotiv reiterado del espacio, a la que se suma hoy, además, la alegría, dado el contento y hasta el alborozo que provoca en mí la llegada a tan meritorio aniversario, acentuados -el contento, la alegría, el alborozo- en estos primeros días de la primavera con los que coincide nuestra celebración. Y en consonancia con esta doble referencia, en los dos programas de esta breve serie que ahora se inicia van a aparecer, en la vertiente literaria de ambas emisiones, veinticinco citas, entresacadas de nuestro largo historial, que tienen a esa belleza como centro, en acercamientos casi siempre optimistas y estimulantes, aunque, en ocasiones, algo más pesarosos y melancólicos pero igualmente hermosos. Se trata de reflexiones, pensamientos y, en general, fragmentos de obras, escritos por Muriel Barbery, Vicente Gallego, Paola Capriolo, José Avello, Gustavo Martín Garzo, Luisgé Martín, Francisco Rivero, Lolo Rico, Roberto Arlt, Eric G. Wilson, Mark Oliver Everett, Stendhal y Pascal Quignard.
Del mismo modo, la banda sonora de las dos emisiones estará integrada por otras tantas canciones optimistas y movidas, llenas de ritmo y entusiasmo, capaces de evocar, en su exaltación festiva, esos estados de felicidad que a veces, sobre todo en esta época, nos asaltan. Temas en los que están presentes esa belleza que perseguimos desde hace veinticinco años, pero también la alegría, el amor, las risas, el disfrute, la dicha. Canciones que evocan la tibia caricia del sol, el perfume del jazmín, el encuentro de los cuerpos, el placer de los sentidos, el arrebato del enamoramiento, todos esos sueños y quimeras de una vida que, una vez más, esperamos plena, lograda y jubilosa y a la que, quién sabe si inútilmente, aspiramos. Sus intérpretes son Coldplay con El Lele, Adele, Razia Said, Propaganda, Asa, Touré Kunda, Caro Emerald, The Jolly Boys, Kurt Wagner con Cortney Tidwell, Judith Godrèche con Benjamin Biolay, The Beat, Marisa Monte y la estupenda colaboración de Shaggy con Sting que con su entusiasta invitación a vivir una vida alegre y plena pone fin al programa.
Imagen: Georges de la Tour. Magdalena penitente de la lamparilla. 1640
Una llama de vela
martes, 1 de abril de 2025
PARA DEJAR DE ESTAR SOLO
La quinta y última edición de la serie de Buscando leones en las nubes dedicada al libro de Juan Gómez Bárcena, Mapa de soledades, sale al aire esta semana con trece textos de los sesenta y cuatro del libro que han integrado la completa selección con la que he completado el ciclo. Mapa de soledades constituye un plural, exhaustivo e interesante acercamiento al fenómeno de la soledad, que se estudia desde todos los frentes de análisis posibles, en un relato subyugante, repleto de informaciones de interés y narrado con una prosa a menudo lírica y siempre muy bella.
Entre los fragmentos escogidos han aparecido -y aún lo harán en la emisión que ahora presento- otras tantas canciones, todas con la soledad en su centro y todas, casi inevitablemente, tristes, melancólicas y también bellísimas, interpretadas por la brasileña Joelma, que hace una curiosa versión en portugués del Alone again (naturally), el éxito de los setenta de Gilbert O’Sullivan con el que he querido empezar todos los programas del ciclo, Linda Ronstadt, Ray Charles, Diana Ross, Rodrigo Leâo con Beth Gibbons, Billy Joel, Richard Hawley, Isabelle Boulay, Jorja Smith, Eric Clapton, Melody Gardot, Karen Souza y Marianne Faithfull, que despide la emisión con su versión de Solitude, una de sus muchas canciones que hablan de soledad, en una pauta que, como homenaje a su figura tras su reciente fallecimiento, he querido reiterar también en la serie entera.
Imagen: Pablo Picasso. Femme assise (Melancholy Woman). 1902
Para dejar de estar solo
Etiquetas:
Juan Gómez Bárcena,
Mapa de soledades,
Para dejar de estar solo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)