martes, 2 de septiembre de 2025
NO HAY MAR COMO EL MEDITERRÁNEO
Buscando leones en las nubes sale un curso más al encuentro con su exigua aunque fiel audiencia, abriendo una nueva temporada en la que, tras ya más de un cuarto de siglo en antena, persistimos en nuestra recurrente voluntad de ofreceros unas sugerentes y muy singulares selecciones de música y literatura. Alberto San Segundo, como creador y responsable de un espacio que se acerca ya a las novecientas emisiones, a las que llegaremos el próximo mes de noviembre, os saluda tras las vacaciones veraniegas, encantado de poder proponeros nuevos viajes literarios y musicales en nuestra habitual hora de la noche de los lunes.
Y la mención al viaje no es casual porque, como recordaréis quienes seguís el programa, cerrábamos el curso pasado con un texto de Arturo Pérez-Reverte, de título El regreso a Ítaca, en el que se recreaba muy libremente la historia del navegante Ulises, enfrentado a las contradicciones que le asaltaban en su regreso al hogar tras su intenso y legendario periplo. Esta semana, dos meses después de aquel espacio, voy a retomar los escenarios, los personajes y, sobre todo, la atmósfera de aquel bello texto, con una emisión centrada también en el clásico de Homero.
La prestigiosa e indispensable revista Litoral, esa maravilla, repleta de literatura, arte y cultura, que tantas veces ha comparecido en Buscando leones en las nubes, vuelve a hacerlo hoy con la que va a ser la primera entrega de una serie de cinco dedicada al Mediterráneo. En abril de 2022, la publicación malagueña, dio a la luz su número 273, un ejemplar bellísimo en lo formal como todos los que edita, y espléndido en su contenido, también como ha sido una pauta constante en su larga historia, centrado en el arte, el cine, la música, la poesía, la historia y el pensamiento de y sobre el Mare Nostrum. Sus páginas recogen cientos de poemas y cuadros que nos trasladan a ese privilegiado entorno, del que se exploran todos los ángulos imaginables: mitos, geografías, paisajes, travesías, playas, aguas, naves, puertos, cruceros, ciudades, flora y fauna, paraísos, noches, horizontes, utopías, referentes literarios y musicales, también por desgracia sus actuales basuras y sus escombros, pero en cualquier caso su inagotable fascinación y su perdurable encanto a lo largo de los siglos.
Para completar este primer programa del ciclo y enlazando con el “perezrevertiano” que lo antecedió a finales de junio, he seleccionado de la abundosa “oferta” de la revista una decena de textos -poemas, citas, fragmentos- que aludiendo, obviamente, a ese espacio, en su doble dimensión, física y metafórica, recrean también, de manera directa o indirecta, episodios y personajes de la Odisea. Así, en la próxima hora, tanto en los fragmentos literarios como en las canciones escogidas, comparecerán Ulises y Penélopes, Circes y Calipsos, Ateneas y Poseidones, sirenas y lestrigones y cíclopes, y, claro está, promisorias Ítacas.
Los autores de los textos elegidos son Constantino Cavafis, José Julio Cabanillas, Francisco Rodríguez Criado, el propio Homero en un canto de la Odisea, Luis Mateo Díez, Josefa Parra, Francisco Bejarano, Luis Alberto de Cuenca, Javier Salvago y Joseph Conrad. Entre ellos suenan Alexandro Hatzis, Ridan, Suzanne Vega, Sheila Chandra, Cowboy Junkies (de los que prometo algún programa monográfico en un futuro: escuchad esta maravilla que es Circe and Penelope), Maná, Bob Dylan, Loreena McKennitt, Steely Dan y la argentina Romina Balestrina, recreando la metafórica, pero también muy real, Penélope de Serrat (cómo hablar del Mediterráneo sin citar al cantautor catalán) con la que cerramos el programa por esta semana.
Imagen: Lawrence Alma-Tadema. Una lectura de Homero. 1885
No hay mar como el Mediterráneo
Etiquetas:
Litoral,
No hay mar como el Mediterráneo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)