martes, 30 de septiembre de 2025
AZUL ULTRAMAR
A lo largo de este mes de septiembre que ahora agota sus días, os estoy ofreciendo una serie, que hoy termina, dedicada al Mediterráneo, utilizando como referente, en la vertiente literaria del programa, una selección de poemas, esta noche serán once más de la larga cincuentena que componen el ciclo entero, entresacados del extraordinario número 273 de la revista Litoral, que bajo el título del inmenso mar que representa, quizá, el signo de identidad más destacado de nuestro sur de Europa, se publicó en abril de 2022.
En la presente emisión nos adentraremos en las aguas jónicas, evocaremos el mar platónico, arribaremos a puertos como Tánger, los de la isla de Creta o Formentor, y recorreremos, en fin, las inabarcables dimensiones, reales y simbólicas, del fecundo universo del Mare Nostrum, en los textos de Homero, en un fragmento del primer canto de su Ilíada, María Navarro, José Corredor-Matheos, Roger Wolfe, Blanca Andreu, Luis Muñoz, Miguel Ángel Arcas, Marcos Díez, Vicente Gallego, Manuel Vilas y Jorge Eduardo Eielson, que con su espléndido poema Azul ultramar, pone un inmejorable punto final al espacio.
En lo que se refiere a la banda sonora, estará integrada también, como es obvio, por once canciones que evocan en sus letras ese espacio legendario o que, en todos los casos, están interpretadas por cantantes y músicos originarios de algunos de los países cuyas costas sienten el cálido contacto de las muy a menudo transparentes aguas mediterráneas. Es el caso del turco Erbatur, de Dafné Kritharas, la francesa de origen griego que canta a veces en español, como ocurre en la pieza que he escogido para el programa, de la albanesa Eda Zari, de la jovencísima mallorquina María Hein, de la siria Lena Chamamyan, de Hindi Zahra, la muy moderna cantante de Marruecos, de Elena Vitali, griega también, del legendario Georges Moustaki, de Francia, de otra leyenda, la diva libanesa Fairuz, de Idan Raichel con Zehava Ben, de Israel, y de Miryam Latrece, que aporta una nueva versión de Mediterráneo, la maravilla de Joan Manuel Serrat que he querido que estuviera presente en todas las emisiones de la serie.
Imagen: Joaquim Sunyer. Mediterráneo. 1910-1911
Azul ultramar
Etiquetas:
Azul ultramar,
Litoral,
Mediterráneo
martes, 23 de septiembre de 2025
NOCTURNO MEDITERRÁNEO
Esta semana sale al aire la cuarta entrega de la serie de cinco emisiones que, desde principios de este mes, y mientras se agotan los últimos días del verano, estamos dedicando al universo simbólico, metafórico y poético del Mediterráneo, un espacio lleno de resonancias míticas y una región del mundo que desde hace siglos ha dado a la humanidad algunas de sus creaciones, artísticas, culturales, sociales, jurídicas, musicales, literarias, políticas y filosóficas más memorables.
La excusa que me ha llevado a centrar en el Mare Nostrum este largo ciclo del programa ha sido mi relectura de un número excepcional de la revista Litoral que la publicación malagueña dedicó en abril de 2022, con su acostumbrada brillantez formal y sus también habituales amplitud y profundidad en su contenido, a las diferentes dimensiones a las que se abre el mundo mediterráneo, a partir, sobre todo, de dos pilares fundamentales, el arte y la poesía. El volumen monográfico recoge centenares de obras de la historia del arte y de poemas, en su mayor parte escritos en nuestro idioma común, inspirados en el legendario mar de egipcios, fenicios, griegos y romanos. En las ediciones anteriores del ciclo os leí treinta y uno de esos poemas, a los que hoy se suman diez más que recrean, en bastantes de los casos, la atmósfera de algunos de sus puertos, El Saler, Agrigento, Barcelona, Génova o Nápoles. Sus autores son Manuel Ulacia, Ioana Gruia, Cristina Peri Rossi, Manuel Díaz Martínez, Josep Palau i Fabre, Eduardo Chirinos, Álvaro Mutis, Daniel Fernández Rodríguez, Vicente Molina Foix, Claudio Rodríguez y Juan José Téllez
Para completar la banda sonora de la serie, estoy escogiendo canciones que o bien se refieren directamente al entorno geográfico o simbólico del mar o bien están interpretadas por cantantes de algunos de los países de los entornos ribereños. En el caso de esta noche, comparecen, el uruguayo pero con fuertes vínculos con nuestro país, Jorge Drexler, interpretando el clásico Mediterráneo de Joan Manuel Serrat; los palestinos aunque con pasaporte israelí Zaman; Blend Mishkin con Panos Dimitrakopoulos, de Grecia; el argelino Khaled con IAM, el combativo y cosmopolita grupo francés de rap; Lucilla Galeazzi al frente de Il Trillo, de Italia; la mallorquina María del Mar Bonet; el grupo corso A Filetta; la israelí Ruth Yaakov cantando en ladino con el Ensemble Israel; Amal Murkus, también de Palestina; Syna Awel, argelina; y Silvia Pérez Cruz con su evocación de la infancia, del paso del tiempo y del transcurrir de la vida en El barquito de papel.
Imagen: Pablo Picasso. Paisaje mediterráneo. 1952
Etiquetas:
Litoral,
Mediterráneo,
Nocturno mediterráneo
martes, 16 de septiembre de 2025
AGUA SALOBRE DEL MAR
Tras la vuelta de las vacaciones veraniegas y desde comienzos de septiembre os estamos ofreciendo una serie de emisiones, cinco en total, de la que hoy llegamos a la tercera, dedicadas al Mediterráneo como motivo aglutinador, como núcleo central que inspira los textos y las canciones seleccionados.
Desde el punto de vista de la literatura, en el ciclo entero voy a leeros cinco decenas de poemas, once de ellos esta noche, entresacados de los varios centenares que integran el ejemplar número 273 de la revista Litoral, el correspondiente a abril de 2022, en el que de manera monográfica y exhaustiva se rastrea la presencia, física y real, pero también metafórica y simbólica, del inmenso “mar nuestro” de los romanos, en la historia, el arte, la música, el cine, la filosofía y, claro está, la poesía. Con variados y muy sustanciosos ejes temáticos -las ciudades, los puertos y los muelles, las calas y las costas, los parajes, las geografías, la flora, los mitos, los viajes, los conflictos, los cementerios marinos, la actual contaminación, los amores, los recuerdos de la infancia y la plenitud del verano en el mar, los cambiantes colores de las aguas- el ambicioso número de la revista malagueña explora todos los resquicios posibles de esa inmensidad que desde hace siglos define nuestra cultura y, en cierto modo, nuestro peculiar modo de estar en el mundo.
Los once textos escogidos para integrar el espacio de esta noche, que giran, en muchos de ellos, sobre ciudades mediterráneas, han sido escritos por Adam Zagajewski, José Agustín Goytisolo, David Mayor, Felipe Benítez Reyes, Sophia de Mello, Enrique Cabezón, Rafael Pérez Estrada, Rosa Chacel, Antonio Colinas, Nuria Ortega Riba y Álvaro Valverde.
Todos vienen acompañados de otras tantas canciones, con letras referidas, en su mayoría, a ese universo marino, interpretadas por cantantes y grupos de distintos territorios ribereños: Anemos, cantante griega, la diva franco-egipcia Dalida, Zein Al-Jund, de Siria, Jülide Özçelik, de Turquía, la albanesa Elina Duni, Mor Karbasi, de Israel, con un tema interpretado en sefardí, Yasmine Hamdan, del Líbano, Wagih Aziz con Jihan Maghawry, egipcios, nuestros Mecano, el argelino Rachid Taha y la sarda Franca Masu que cierra el programa con su preciosa versión del clásico Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat, el cantautor catalán que inevitablemente va a estar presente en todos los programas de esta serie sobre el Mare nostrum, aunque no de manera directa sino a través de recreaciones de algunas canciones de su obra mayor.
Imagen: Nicolás de Staël. Paisaje mediterráneo. 1953
Agua salobre del mar
Etiquetas:
Agua salobre del mar,
Litoral,
Mediterráneo
martes, 9 de septiembre de 2025
TE ESPERA EL MAR
Esta semana llegamos a la segunda entrega de un ciclo de cinco emisiones que a lo largo del mes de septiembre estamos dedicando al Mediterráneo, un mar cargado de historia, lleno de resonancias míticas y muy propicio para las evocaciones líricas.
Estas múltiples dimensiones a las que se abren sus aguas; su recurrente presencia desde hace siglos en muy variadas manifestaciones culturales, el arte, la música, la poesía, el cine, el ensayo, la historia, la filosofía; su condición de emblema o paradigma de una forma de vida refinada y hedonista, cultivada y sabia, plácida y grata; esa existencia hecha de goce y alegría, de sensualidad y disfrute, de erotismo y placer que ha caracterizado a los pueblos ribereños, se recogen en las inagotables páginas del número 273 de la revista Litoral, publicado en abril de 2022 bajo la dirección de Lorenzo Saval, un volumen de una deslumbrante belleza formal en el que, entre otros textos, se incluyen centenares de poemas en los que se recrean los espacios “físicos” del Mediterráneo, el propio mar, sus paisajes, las playas, los puertos, sus ciudades de leyenda -Atenas y Orán, Venecia y Alejandría, Siracusa, Marsella y Palma de Mallorca, Beirut, Nápoles y Estambul-, y también su condición simbólica, los mitos del mundo clásico, los lugares de la infancia, de los recuerdos, del verano, de la plenitud y la exaltación vitales, del amor.
En el programa de esta semana os ofrezco diez de esos textos, en su mayoría poemas, obra de Charles Baudelaire, Lola Mascarell, Xavier Guillén, Joan Margarit, Verónica Aranda, Juan Luis Panero, Almudena Guzmán, Gracia Aguilar Almendros, Luis García Montero y Francisco Brines. Sus versos aparecen entrelazados con otras canciones cuyas letras aluden en la mayor parte de los casos de manera expresa al Mare nostrum o sugieren algunas de estas mencionadas vertientes metafóricas, interpretadas por músicos de los países cuyas costas besan esas aguas mediterráneas: la catalana Andrea Motis que nos deja una estupenda versión del Mediterráneo de Serrat, un tema que en distintas interpretaciones va a estar en todos los programas de la serie, el israelí Yael Naim, la argelina Souad Massi, tan querida en nuestro espacio, la infortunada palestina Rim Banna, fallecida relativamente joven en 2018, la diva griega Elefthería Arvanitáki, la cosmopolita Natacha Atlas, de padre egipcio y madre inglesa, el maestro del laúd Anouar Brahem, tunecino, el napolitano Enzo Avitabile, el grupo francés Les négresses vertes y la preciosa y comprometida Te espera el mar, presente en la banda sonora de la película Mediterráneo, con la que María José Llergo obtuvo el Goya a la mejor canción en 2022.
Te espera el mar
Etiquetas:
Litoral,
Mediterráneo,
Te espera el mar
martes, 2 de septiembre de 2025
NO HAY MAR COMO EL MEDITERRÁNEO
Buscando leones en las nubes sale un curso más al encuentro con su exigua aunque fiel audiencia, abriendo una nueva temporada en la que, tras ya más de un cuarto de siglo en antena, persistimos en nuestra recurrente voluntad de ofreceros unas sugerentes y muy singulares selecciones de música y literatura. Alberto San Segundo, como creador y responsable de un espacio que se acerca ya a las novecientas emisiones, a las que llegaremos el próximo mes de noviembre, os saluda tras las vacaciones veraniegas, encantado de poder proponeros nuevos viajes literarios y musicales en nuestra habitual hora de la noche de los lunes.
Y la mención al viaje no es casual porque, como recordaréis quienes seguís el programa, cerrábamos el curso pasado con un texto de Arturo Pérez-Reverte, de título El regreso a Ítaca, en el que se recreaba muy libremente la historia del navegante Ulises, enfrentado a las contradicciones que le asaltaban en su regreso al hogar tras su intenso y legendario periplo. Esta semana, dos meses después de aquel espacio, voy a retomar los escenarios, los personajes y, sobre todo, la atmósfera de aquel bello texto, con una emisión centrada también en el clásico de Homero.
La prestigiosa e indispensable revista Litoral, esa maravilla, repleta de literatura, arte y cultura, que tantas veces ha comparecido en Buscando leones en las nubes, vuelve a hacerlo hoy con la que va a ser la primera entrega de una serie de cinco dedicada al Mediterráneo. En abril de 2022, la publicación malagueña, dio a la luz su número 273, un ejemplar bellísimo en lo formal como todos los que edita, y espléndido en su contenido, también como ha sido una pauta constante en su larga historia, centrado en el arte, el cine, la música, la poesía, la historia y el pensamiento de y sobre el Mare Nostrum. Sus páginas recogen cientos de poemas y cuadros que nos trasladan a ese privilegiado entorno, del que se exploran todos los ángulos imaginables: mitos, geografías, paisajes, travesías, playas, aguas, naves, puertos, cruceros, ciudades, flora y fauna, paraísos, noches, horizontes, utopías, referentes literarios y musicales, también por desgracia sus actuales basuras y sus escombros, pero en cualquier caso su inagotable fascinación y su perdurable encanto a lo largo de los siglos.
Para completar este primer programa del ciclo y enlazando con el “perezrevertiano” que lo antecedió a finales de junio, he seleccionado de la abundosa “oferta” de la revista una decena de textos -poemas, citas, fragmentos- que aludiendo, obviamente, a ese espacio, en su doble dimensión, física y metafórica, recrean también, de manera directa o indirecta, episodios y personajes de la Odisea. Así, en la próxima hora, tanto en los fragmentos literarios como en las canciones escogidas, comparecerán Ulises y Penélopes, Circes y Calipsos, Ateneas y Poseidones, sirenas y lestrigones y cíclopes, y, claro está, promisorias Ítacas.
Los autores de los textos elegidos son Constantino Cavafis, José Julio Cabanillas, Francisco Rodríguez Criado, el propio Homero en un canto de la Odisea, Luis Mateo Díez, Josefa Parra, Francisco Bejarano, Luis Alberto de Cuenca, Javier Salvago y Joseph Conrad. Entre ellos suenan Alexandro Hatzis, Ridan, Suzanne Vega, Sheila Chandra, Cowboy Junkies (de los que prometo algún programa monográfico en un futuro: escuchad esta maravilla que es Circe and Penelope), Maná, Bob Dylan, Loreena McKennitt, Steely Dan y la argentina Romina Balestrina, recreando la metafórica, pero también muy real, Penélope de Serrat (cómo hablar del Mediterráneo sin citar al cantautor catalán) con la que cerramos el programa por esta semana.
Imagen: Lawrence Alma-Tadema. Una lectura de Homero. 1885
No hay mar como el Mediterráneo
Etiquetas:
Litoral,
No hay mar como el Mediterráneo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)