martes, 9 de septiembre de 2025
TE ESPERA EL MAR
Esta semana llegamos a la segunda entrega de un ciclo de cinco emisiones que a lo largo del mes de septiembre estamos dedicando al Mediterráneo, un mar cargado de historia, lleno de resonancias míticas y muy propicio para las evocaciones líricas.
Estas múltiples dimensiones a las que se abren sus aguas; su recurrente presencia desde hace siglos en muy variadas manifestaciones culturales, el arte, la música, la poesía, el cine, el ensayo, la historia, la filosofía; su condición de emblema o paradigma de una forma de vida refinada y hedonista, cultivada y sabia, plácida y grata; esa existencia hecha de goce y alegría, de sensualidad y disfrute, de erotismo y placer que ha caracterizado a los pueblos ribereños, se recogen en las inagotables páginas del número 273 de la revista Litoral, publicado en abril de 2022 bajo la dirección de Lorenzo Saval, un volumen de una deslumbrante belleza formal en el que, entre otros textos, se incluyen centenares de poemas en los que se recrean los espacios “físicos” del Mediterráneo, el propio mar, sus paisajes, las playas, los puertos, sus ciudades de leyenda -Atenas y Orán, Venecia y Alejandría, Siracusa, Marsella y Palma de Mallorca, Beirut, Nápoles y Estambul-, y también su condición simbólica, los mitos del mundo clásico, los lugares de la infancia, de los recuerdos, del verano, de la plenitud y la exaltación vitales, del amor.
En el programa de esta semana os ofrezco diez de esos textos, en su mayoría poemas, obra de Charles Baudelaire, Lola Mascarell, Xavier Guillén, Joan Margarit, Verónica Aranda, Juan Luis Panero, Almudena Guzmán, Gracia Aguilar Almendros, Luis García Montero y Francisco Brines. Sus versos aparecen entrelazados con otras canciones cuyas letras aluden en la mayor parte de los casos de manera expresa al Mare nostrum o sugieren algunas de estas mencionadas vertientes metafóricas, interpretadas por músicos de los países cuyas costas besan esas aguas mediterráneas: la catalana Andrea Motis que nos deja una estupenda versión del Mediterráneo de Serrat, un tema que en distintas interpretaciones va a estar en todos los programas de la serie, el israelí Yael Naim, la argelina Souad Massi, tan querida en nuestro espacio, la infortunada palestina Rim Banna, fallecida relativamente joven en 2018, la diva griega Elefthería Arvanitáki, la cosmopolita Natacha Atlas, de padre egipcio y madre inglesa, el maestro del laúd Anouar Brahem, tunecino, el napolitano Enzo Avitabile, el grupo francés Les négresses vertes y la preciosa y comprometida Te espera el mar, presente en la banda sonora de la película Mediterráneo, con la que María José Llergo obtuvo el Goya a la mejor canción en 2022.
Te espera el mar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario