martes, 11 de noviembre de 2025


NI YO SERÉ LA MISMA 

Con ocasión de la llegada del programa, hace siete días edición abrí, a su edición número novecientos, abrí, a primeros de octubre, una serie, que hoy llega a su fin, hilada por un evidente vínculo temático en textos y canciones. Desde el punto de vista literario, os he venido ofreciendo poemas escritos por mujeres seleccionados entre los centenares que recoge el último número publicado hasta ahora de la revista Litoral, que con ese título explícito, Mujeres, incluye los versos, muchos de ellos inéditos, de una amplia representación de la poesía femenina en español, que aparecen acompañados, en un volumen bellísimo, como es costumbre en la revista malagueña, por las ilustraciones, cuadros, dibujos, esculturas y fotografías de una igualmente significativa muestra de artistas, todas también mujeres, de nuestro ámbito cultural. De ellas, y para conformar esta postrera edición del ciclo, he escogido la intensidad, la emoción y la belleza de los versos de Rocío Acebal Doval, Nuria Ortega Riba, Ioana Gruia, Susana Benet, María Rosal, Amalia Bautista, Miren Agur Meabe, Isabel Bono, Josefa Parra, Irene Sánchez Carrión, Esther Morillas y Elsa López. 


En la vertiente musical del espacio, en las cinco entregas previas del ciclo han sonado espléndidas canciones de intérpretes femeninas que habían formado parte de la banda sonora de los cien primeros programas de Buscando leones en las nubes, en un recordatorio, a mi juicio magnífico, además de sentimentalmente entrañable, de nuestra vasta y musicalmente muy diversa trayectoria. Esta noche, en cambio, opto por dejar atrás y ofreceros una decena de temas extraídos de discos relativamente recientes -de 2024 en su mayor parte- de cantantes en su mayor parte no tan conocidas y con una mucha menor presencia en nuestras novecientas primeras emisiones. Es el caso de Natascha Rogers, Sahra Halgan, Emily Haden Lee, Amiria Grenell, Dora Morelenbaum, Zara McFarlane, Maggie Antone, Carel Kraayenhof, Barbara Pravi, Susie Arioli, la catalana Lidia Pujol y la gambiana Sona Jobarteh, en una representación variada del espíritu ecléctico con el que desde hace más de veinticinco años confecciono las bandas sonoras de nuestras emisiones: blues, canción francesa, música brasileña, folk, jazz vocal, cantantes indies, temas africanos o piezas country, entre otros géneros.

Imagen: Isabel Villar. Niña en el río con cinco elefantes. 2007

Ni yo seré la misma

martes, 4 de noviembre de 2025


LA MÁS ÚTIL DE LAS MÁRTIRES (¡900 PROGRAMAS!) 

Bienvenidos al programa número novecientos de nuestra ya muy extensa historia, iniciada el 14 de abril de 2000 y que hoy, veinticinco años y casi siete meses después, alcanza esta desorbitada cifra, inimaginable en aquel momento inaugural. Para celebrar esta circunstancia llevo ofreciéndoos desde principios de octubre una serie, que hoy llega a su quinta y penúltima entrega, con las mujeres como dobles protagonistas, tanto en el dominio de la literatura como en el de la música. Consciente de que, sobre todo en el caso de las bandas sonoras de las distintas emisiones de esta larga trayectoria, las voces femeninas han ocupado con frecuencia el primer plano del espacio, he decidido que este ciclo conmemorativo mantenga esta pauta con poemas y canciones creados por mujeres. 
 
En el ámbito de la poesía esta noche sigo proponiéndoos, como en el resto de la serie, textos escogidos del último número de la revista Litoral, que con el explícito título de Mujeres, presentó hace unos meses varios centenares de poemas de una exhaustiva muestra de poetas en español. Once de ellos integran esta especialísima edición del programa, siendo sus autoras Martha Asunción Alonso, Laura Casielles, Alba Flores Robla, Begoña M. Rueda, Virginia Navalón, Estefanía Cabello, María Elena Higueruelo, Amanda Sorokin, Nuria Ortega Riba, Lola Tórtola y Mayte Gómez Molina. 

Complementándolos, suenan otras tantas canciones, interpretadas por cantantes también femeninas, seleccionadas de las innumerables aparecidas en las cien primeras emisiones de Buscando leones en las nubes: la norteamericana habéis podido escuchar a Lisa Ekdahl, Rokia Traoré, Adriana Calcanhoto, Dido, Cesaria Evora, Joni Mitchell con The Chieftains, Stacey Earle, Shirley Horn, Kate Rusby, Cathy Claret y Emmylou Harris.

Imagen: Isabel Quintanilla. Habitación de costura.1974

La más útil de las mártires

martes, 28 de octubre de 2025


ADÓNDE VAS TAN SOLA 
 
El lunes que viene Buscando leones en las nubes llega a la muy redonda cifra de novecientos programas me ha llevado a abrir, hace ya casi un mes, una serie conmemorativa que se desenvuelve, en las dos vertientes habituales del espacio, la literaria y la musical, en clave femenina. 

En lo que se refiere a la literatura, la aparición, hace unos meses, del por ahora último número de la revista Litoral, de tan constante presencia en nuestra larga trayectoria radiofónica, dedicado en su integridad a las mujeres y que incorpora una amplísima antología de poemas de autoras en lengua española y una no menos completa muestra de obras pictóricas, escultóricas y fotográficas de artistas femeninas de nuestro país, ha sido la excusa para escoger en torno a setenta de los poemas recopilados en la publicación malagueña y ofrecéroslos distribuidos en las seis entregas del ciclo que esta noche llega a su cuarta “remesa”. Las poetas elegidas esta semana son Ioana Gruia, Marta López Vilar, Sandra Santana, Ana Gorría, Erika Martínez, Lola Mascarell, Mireia Calafell, Laia Noguera, Maribel Andrés Llamero, Bibiana Collado Cabrera, Elena Medel y Nieves Chillón. 

En la dimensión musical de las distintas emisiones de la serie, y para concordar con la opción femenina elegida para los textos, mi propuesta consiste en acompañar los poemas de canciones, interpretadas también por mujeres, que han formado parte de la selección musical de Buscando leones en las nubes en los cien primeros programas del espacio. Es el caso de las responsables de la banda sonora de la presente emisión: Aby N´Dour, Bonnie Raitt, Jane Monheit, Beth Carvalho, Bruna Loppez con Bossa Nostra, Malia, sonando por sobre la trompeta Erik Truffaz, María McKee, Susheela Raman, Daúde con Djavan, Janis Joplin, Peggy Lee y la melancólica voz de Sara Vidal al frente del grupo gallego Luar na lubre.

Imagen: Caroline-Krabbe. Solsticio. 2017

 
Adónde vas tan sola

martes, 21 de octubre de 2025


YO ERA IDÉNTICA A ESE RÍO HELADO 

Tercer programa de la serie extraordinaria que Buscando leones en las nubes viene ofreciéndoos desde hace quince días con ocasión de la llegada del espacio a su noningentésima edición, circunstancia que se producirá el próximo 3 de noviembre. Con este motivo y a lo largo de seis semanas se presenta un ciclo conmemorativo que tiene a las mujeres como protagonistas por partida doble. 

En la vertiente literaria del espacio, he querido aprovechar la relativamente reciente presentación del número 279 de la malagueña revista Litoral, que bajo el título de Mujeres recoge una espléndida selección de lo mejor de la poesía y el arte femeninos de nuestro país, para entresacar de él cerca de setenta poemas de unas sesenta autoras (hay algunas que repiten) que en sus versos tratan abiertamente temas relacionados con su sexo y su género, aunque hay también textos, los menos, relativos a la condición humana en general, sin tener en cuenta condicionamiento genérico o sexual alguno. Las autoras presentes en esta edición son Josefina Aguilar, Anna Aguilar Amat, Julieta Valero, Raquel Lanseros, Esther Muntañola, Rocío Hernández Triano, María do Cebreiro, Miriam Reyes, Virginia Aguilar Bautista, Ariadna G. García, Leire Bilbao y Ana Merino. 

Entre la evocadora y muy interesante poesía femenina os presento otras tantas canciones interpretadas igualmente por mujeres, cantantes aparecidas en las cien primeras emisiones de Buscando leones en las nubes. Sonarán, así, temas interpretados por Mila Jovovich, Paula Morelenbaum como voz al frente de la reunión del Quarteto Morelembaum con Ryuchi Sakamoto, Dulce Neves, Natalie Merchant, Linda Thompson, Annie Lennox, The Be Good Tanyas (de las que os dejo un vídeo, de no demasiado buena calidad de sonido, pero que refleja la excelencia del grupo y la belleza de sus canciones), Norah Jones, Carla Bruni, Tammy Wynette, Beth Gibbons con Rustin Man y Billie Holiday, una de las invitadas recurrentes en nuestro espacio, protagonista, también, de más de un programa monográfico, que cierra la emisión con el clásico Lover man.

Imagen: Laura Pérez. Roxy. 2018

 
Yo era idéntica a ese río helado

martes, 14 de octubre de 2025


TODAS LAS BRUJAS FUIMOS ALGUNA VEZ PRINCESAS 

Buscando leones en las nubes sale a vuestro encuentro radiofónico una semana más en una nueva emisión con la que damos otro paso en el camino a nuestro programa número novecientos, al que llegaremos el próximo 3 de noviembre. Por esa razón, desde hace siete días he abierto aquí una serie, que constará de seis entregas en total, dedicada a celebrar tan desmesurado -dado el carácter totalmente amateur de este proyecto- e inesperado logro. 

Se trata de un ciclo que se fundamenta en una doble circunstancia. En la vertiente literaria del espacio, estoy recurriendo al por ahora último título aparecido de la excelente revista Litoral, el que hace el número 279 de su muy dilatada y ejemplar trayectoria. Dedicada íntegramente a las mujeres, y bajo esa misma rúbrica, la publicación recoge numerosos poemas, escritos por varios centenares de mujeres, que se presentan acompañados de una amplísima muestra de obra pictórica, escultórica y fotográfica de infinidad de artistas, todas también féminas. De la muy completa selección de versos, que giran sobre temáticas diversas, entre ellas muchas relativas a lo que podríamos llamar la “condición femenina”, he entresacado unos setenta poemas para completar la serie entera, de los que una docena forman parte de la emisión de esta noche; versos escritos por Trinidad Gan, María Rosal, Esther Morillas, Amalia Bautista, Aurora Luque, Rosana Acquaroni, Isabel Bono, Almudena Guzmán, Isabel Pérez Montalbán, Josefa Parra, Irene Sánchez Carrión y Tina Suárez Rojas. 

Para configurar la complementaria sección musical de los programas, he pensado dar voz también a las mujeres, muy protagonistas ya habitualmente en la banda sonora de Buscando leones en las nubes. Para ello, y en un espero que disculpable ejercicio de nostalgia, dada la magnitud de la cifra de emisiones que estamos a punto de alcanzar, he recopilado algunas de las canciones de intérpretes femeninas que aparecieron en las cien primeras ediciones del espacio. Se trata, por lo tanto, de temas con una antigüedad de al menos veinte años, siendo algunos clásicos, y por tanto ya intemporales, y otros, en cambio, muy ligados a la concreta época -principios de los dos mil- en que fueron emitidos. Las cantantes elegidas son Lauryn Hill, Ive Mendes, Rasha, Alison Eastwood, Tracy Chapman, Aimee Man, Geike Arnaert, algo extraña y seductora voz de Hooverphonic, Trisha Yearwood, Nawja Nimri, en su experimento con Carlos Jean, Sheila Chandra, Ornella Vanoni y Cassandra Wilson.

Imagen: Patricia Gadea. Diosas-rameras-esclavas. 1993

 
Todas las brujas fuimos alguna vez princesas

martes, 7 de octubre de 2025


YO SOY LA AMADA 
 
Esta semana confluyen en mi propuesta dos ejes organizadores. El primero de ellos es el vislumbre, ya no muy lejano, de la noningentésima edición de nuestro espacio. En efecto, el próximo 3 de noviembre Buscando leones en las nubes llegará a su programa número novecientos. Por ese ilusionante motivo, desde hoy mismo y durante seis semanas voy a ofreceros una serie que podríamos llamar “conmemorativa”, con la que pretendo celebrar el evento, importante para mí por lo que supone de perseverancia y continuada voluntad de seleccionar para nuestros seguidores, año tras año, programa tras programa, tantas muestras de belleza literaria y musical. 

Para festejar adecuadamente estas novecientas emisiones he decidido, en lo que constituye la segunda línea directriz de la serie que hoy inauguramos, centrar en las mujeres el protagonismo de las seis entregas en las que va a consistir. Mujeres presentes en los textos escogidos y mujeres también a cargo de las bandas sonoras de cada uno de los espacios. Desde el punto de vista de la literatura, recurro, una vez más, a un número de la Revista Litoral, el 279, último publicado hasta el momento, que bajo ese inequívoco título, Mujeres, incluye infinidad de poemas, en gran parte inéditos, debidos a más de un centenar de escritoras que la revista recoge, con su habitual excelencia formal, acompañados de las obras de otras tantas artistas, unas y otras cronológicamente ordenadas. En el total del ciclo serán unos setenta los poemas radiados, y unas sesenta y cinco las poetas escogidas (alguna repite), doce en la emisión de esta noche. Sus autoras: Concha García, Cristina Peri Rossi, Elsa López, Antonia Vicens, Susana Benet, Ángeles Mora, Chantal Maillard, Teresa Pascual, Esperanza Ortega, Julia Otxoa, Anna Montero y Luzmaría Jiménez Faro. 

Igualmente, y siguiendo una pauta muy notoria en Buscando leones en las nubes, que tiende a decantarse, sobre todo en las últimas temporadas, por selecciones musicales predominantemente femeninas, las siete decenas de canciones que voy a ofreceros en la serie entera están interpretadas por mujeres -en solitario o al frente de grupos-; todas ellas, en una constricción que he querido imponerme como un guiño asociado al acontecimiento que conmemoramos, con temas que fueron emitidos en los cien primeros programas del espacio. Esta especie de tarea de arqueología personal, me ha llevado a rescatar canciones que, por lo tanto, tienen, al menos veinte años de antigüedad, perteneciendo a una etapa de Buscando leones en las nubes, obviamente “pre-internáutica”, en la que las emisiones se completaban a partir de mi memoria y, exclusivamente, de los discos de mi colección. Esta semana podéis escuchar a Romane Serda, Carmel, Oumu Sangaré, Diana Krall, LouLou Ghelichkhani con Thievery Corporation, Cristina Lliso al frente de Esclarecidos, Paula Cole, Marisa Monte, Shelby Lynne, Tori Amos, Teresa Salgueiro, la voz que identificó durante años al grupo portugués Madredeus, y Sky Edwards, indiscutible figura central de Morcheeba.
 
Imagen: Ana Juan. Paga tú. 1988

Yo soy la amada

martes, 30 de septiembre de 2025


AZUL ULTRAMAR 

A lo largo de este mes de septiembre que ahora agota sus días, os estoy ofreciendo una serie, que hoy termina, dedicada al Mediterráneo, utilizando como referente, en la vertiente literaria del programa, una selección de poemas, esta noche serán once más de la larga cincuentena que componen el ciclo entero, entresacados del extraordinario número 273 de la revista Litoral, que bajo el título del inmenso mar que representa, quizá, el signo de identidad más destacado de nuestro sur de Europa, se publicó en abril de 2022. 

En la presente emisión nos adentraremos en las aguas jónicas, evocaremos el mar platónico, arribaremos a puertos como Tánger, los de la isla de Creta o Formentor, y recorreremos, en fin, las inabarcables dimensiones, reales y simbólicas, del fecundo universo del Mare Nostrum, en los textos de Homero, en un fragmento del primer canto de su Ilíada, María Navarro, José Corredor-Matheos, Roger Wolfe, Blanca Andreu, Luis Muñoz, Miguel Ángel Arcas, Marcos Díez, Vicente Gallego, Manuel Vilas y Jorge Eduardo Eielson, que con su espléndido poema Azul ultramar, pone un inmejorable punto final al espacio. 

En lo que se refiere a la banda sonora, estará integrada también, como es obvio, por once canciones que evocan en sus letras ese espacio legendario o que, en todos los casos, están interpretadas por cantantes y músicos originarios de algunos de los países cuyas costas sienten el cálido contacto de las muy a menudo transparentes aguas mediterráneas. Es el caso del turco Erbatur, de Dafné Kritharas, la francesa de origen griego que canta a veces en español, como ocurre en la pieza que he escogido para el programa, de la albanesa Eda Zari, de la jovencísima mallorquina María Hein, de la siria Lena Chamamyan, de Hindi Zahra, la muy moderna cantante de Marruecos, de Elena Vitali, griega también, del legendario Georges Moustaki, de Francia, de otra leyenda, la diva libanesa Fairuz, de Idan Raichel con Zehava Ben, de Israel, y de Miryam Latrece, que aporta una nueva versión de Mediterráneo, la maravilla de Joan Manuel Serrat que he querido que estuviera presente en todas las emisiones de la serie.

Imagen: Joaquim Sunyer. Mediterráneo. 1910-1911

 
Azul ultramar

martes, 23 de septiembre de 2025


NOCTURNO MEDITERRÁNEO 

Esta semana sale al aire la cuarta entrega de la serie de cinco emisiones que, desde principios de este mes, y mientras se agotan los últimos días del verano, estamos dedicando al universo simbólico, metafórico y poético del Mediterráneo, un espacio lleno de resonancias míticas y una región del mundo que desde hace siglos ha dado a la humanidad algunas de sus creaciones, artísticas, culturales, sociales, jurídicas, musicales, literarias, políticas y filosóficas más memorables. 

La excusa que me ha llevado a centrar en el Mare Nostrum este largo ciclo del programa ha sido mi relectura de un número excepcional de la revista Litoral que la publicación malagueña dedicó en abril de 2022, con su acostumbrada brillantez formal y sus también habituales amplitud y profundidad en su contenido, a las diferentes dimensiones a las que se abre el mundo mediterráneo, a partir, sobre todo, de dos pilares fundamentales, el arte y la poesía. El volumen monográfico recoge centenares de obras de la historia del arte y de poemas, en su mayor parte escritos en nuestro idioma común, inspirados en el legendario mar de egipcios, fenicios, griegos y romanos. En las ediciones anteriores del ciclo os leí treinta y uno de esos poemas, a los que hoy se suman diez más que recrean, en bastantes de los casos, la atmósfera de algunos de sus puertos, El Saler, Agrigento, Barcelona, Génova o Nápoles. Sus autores son Manuel Ulacia, Ioana Gruia, Cristina Peri Rossi, Manuel Díaz Martínez, Josep Palau i Fabre, Eduardo Chirinos, Álvaro Mutis, Daniel Fernández Rodríguez, Vicente Molina Foix, Claudio Rodríguez y Juan José Téllez 

Para completar la banda sonora de la serie, estoy escogiendo canciones que o bien se refieren directamente al entorno geográfico o simbólico del mar o bien están interpretadas por cantantes de algunos de los países de los entornos ribereños. En el caso de esta noche, comparecen, el uruguayo pero con fuertes vínculos con nuestro país, Jorge Drexler, interpretando el clásico Mediterráneo de Joan Manuel Serrat; los palestinos aunque con pasaporte israelí Zaman; Blend Mishkin con Panos Dimitrakopoulos, de Grecia; el argelino Khaled con IAM, el combativo y cosmopolita grupo francés de rap; Lucilla Galeazzi al frente de Il Trillo, de Italia; la mallorquina María del Mar Bonet; el grupo corso A Filetta; la israelí Ruth Yaakov cantando en ladino con el Ensemble Israel; Amal Murkus, también de Palestina; Syna Awel, argelina; y Silvia Pérez Cruz con su evocación de la infancia, del paso del tiempo y del transcurrir de la vida en El barquito de papel.

Imagen: Pablo Picasso. Paisaje mediterráneo. 1952

Nocturno mediterráneo

martes, 16 de septiembre de 2025


AGUA SALOBRE DEL MAR 

Tras la vuelta de las vacaciones veraniegas y desde comienzos de septiembre os estamos ofreciendo una serie de emisiones, cinco en total, de la que hoy llegamos a la tercera, dedicadas al Mediterráneo como motivo aglutinador, como núcleo central que inspira los textos y las canciones seleccionados. 

Desde el punto de vista de la literatura, en el ciclo entero voy a leeros cinco decenas de poemas, once de ellos esta noche, entresacados de los varios centenares que integran el ejemplar número 273 de la revista Litoral, el correspondiente a abril de 2022, en el que de manera monográfica y exhaustiva se rastrea la presencia, física y real, pero también metafórica y simbólica, del inmenso “mar nuestro” de los romanos, en la historia, el arte, la música, el cine, la filosofía y, claro está, la poesía. Con variados y muy sustanciosos ejes temáticos -las ciudades, los puertos y los muelles, las calas y las costas, los parajes, las geografías, la flora, los mitos, los viajes, los conflictos, los cementerios marinos, la actual contaminación, los amores, los recuerdos de la infancia y la plenitud del verano en el mar, los cambiantes colores de las aguas- el ambicioso número de la revista malagueña explora todos los resquicios posibles de esa inmensidad que desde hace siglos define nuestra cultura y, en cierto modo, nuestro peculiar modo de estar en el mundo. 

Los once textos escogidos para integrar el espacio de esta noche, que giran, en muchos de ellos, sobre ciudades mediterráneas, han sido escritos por Adam Zagajewski, José Agustín Goytisolo, David Mayor, Felipe Benítez Reyes, Sophia de Mello, Enrique Cabezón, Rafael Pérez Estrada, Rosa Chacel, Antonio Colinas, Nuria Ortega Riba y Álvaro Valverde. 

Todos vienen acompañados de otras tantas canciones, con letras referidas, en su mayoría, a ese universo marino, interpretadas por cantantes y grupos de distintos territorios ribereños: Anemos, cantante griega, la diva franco-egipcia Dalida, Zein Al-Jund, de Siria, Jülide Özçelik, de Turquía, la albanesa Elina Duni, Mor Karbasi, de Israel, con un tema interpretado en sefardí, Yasmine Hamdan, del Líbano, Wagih Aziz con Jihan Maghawry, egipcios, nuestros Mecano, el argelino Rachid Taha y la sarda Franca Masu que cierra el programa con su preciosa versión del clásico Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat, el cantautor catalán que inevitablemente va a estar presente en todos los programas de esta serie sobre el Mare nostrum, aunque no de manera directa sino a través de recreaciones de algunas canciones de su obra mayor.

Imagen: Nicolás de Staël. Paisaje mediterráneo. 1953

 
Agua salobre del mar

martes, 9 de septiembre de 2025


TE ESPERA EL MAR 

Esta semana llegamos a la segunda entrega de un ciclo de cinco emisiones que a lo largo del mes de septiembre estamos dedicando al Mediterráneo, un mar cargado de historia, lleno de resonancias míticas y muy propicio para las evocaciones líricas. 

Estas múltiples dimensiones a las que se abren sus aguas; su recurrente presencia desde hace siglos en muy variadas manifestaciones culturales, el arte, la música, la poesía, el cine, el ensayo, la historia, la filosofía; su condición de emblema o paradigma de una forma de vida refinada y hedonista, cultivada y sabia, plácida y grata; esa existencia hecha de goce y alegría, de sensualidad y disfrute, de erotismo y placer que ha caracterizado a los pueblos ribereños, se recogen en las inagotables páginas del número 273 de la revista Litoral, publicado en abril de 2022 bajo la dirección de Lorenzo Saval, un volumen de una deslumbrante belleza formal en el que, entre otros textos, se incluyen centenares de poemas en los que se recrean los espacios “físicos” del Mediterráneo, el propio mar, sus paisajes, las playas, los puertos, sus ciudades de leyenda -Atenas y Orán, Venecia y Alejandría, Siracusa, Marsella y Palma de Mallorca, Beirut, Nápoles y Estambul-, y también su condición simbólica, los mitos del mundo clásico, los lugares de la infancia, de los recuerdos, del verano, de la plenitud y la exaltación vitales, del amor. 

En el programa de esta semana os ofrezco diez de esos textos, en su mayoría poemas, obra de Charles Baudelaire, Lola Mascarell, Xavier Guillén, Joan Margarit, Verónica Aranda, Juan Luis Panero, Almudena Guzmán, Gracia Aguilar Almendros, Luis García Montero y Francisco Brines. Sus versos aparecen entrelazados con otras canciones cuyas letras aluden en la mayor parte de los casos de manera expresa al Mare nostrum o sugieren algunas de estas mencionadas vertientes metafóricas, interpretadas por músicos de los países cuyas costas besan esas aguas mediterráneas: la catalana Andrea Motis que nos deja una estupenda versión del Mediterráneo de Serrat, un tema que en distintas interpretaciones va a estar en todos los programas de la serie, el israelí Yael Naim, la argelina Souad Massi, tan querida en nuestro espacio, la infortunada palestina Rim Banna, fallecida relativamente joven en 2018, la diva griega Elefthería Arvanitáki, la cosmopolita Natacha Atlas, de padre egipcio y madre inglesa, el maestro del laúd Anouar Brahem, tunecino, el napolitano Enzo Avitabile, el grupo francés Les négresses vertes y la preciosa y comprometida Te espera el mar, presente en la banda sonora de la película Mediterráneo, con la que María José Llergo obtuvo el Goya a la mejor canción en 2022.

Te espera el mar

martes, 2 de septiembre de 2025


NO HAY MAR COMO EL MEDITERRÁNEO 

Buscando leones en las nubes sale un curso más al encuentro con su exigua aunque fiel audiencia, abriendo una nueva temporada en la que, tras ya más de un cuarto de siglo en antena, persistimos en nuestra recurrente voluntad de ofreceros unas sugerentes y muy singulares selecciones de música y literatura. Alberto San Segundo, como creador y responsable de un espacio que se acerca ya a las novecientas emisiones, a las que llegaremos el próximo mes de noviembre, os saluda tras las vacaciones veraniegas, encantado de poder proponeros nuevos viajes literarios y musicales en nuestra habitual hora de la noche de los lunes. 

Y la mención al viaje no es casual porque, como recordaréis quienes seguís el programa, cerrábamos el curso pasado con un texto de Arturo Pérez-Reverte, de título El regreso a Ítaca, en el que se recreaba muy libremente la historia del navegante Ulises, enfrentado a las contradicciones que le asaltaban en su regreso al hogar tras su intenso y legendario periplo. Esta semana, dos meses después de aquel espacio, voy a retomar los escenarios, los personajes y, sobre todo, la atmósfera de aquel bello texto, con una emisión centrada también en el clásico de Homero. 

La prestigiosa e indispensable revista Litoral, esa maravilla, repleta de literatura, arte y cultura, que tantas veces ha comparecido en Buscando leones en las nubes, vuelve a hacerlo hoy con la que va a ser la primera entrega de una serie de cinco dedicada al Mediterráneo. En abril de 2022, la publicación malagueña, dio a la luz su número 273, un ejemplar bellísimo en lo formal como todos los que edita, y espléndido en su contenido, también como ha sido una pauta constante en su larga historia, centrado en el arte, el cine, la música, la poesía, la historia y el pensamiento de y sobre el Mare Nostrum. Sus páginas recogen cientos de poemas y cuadros que nos trasladan a ese privilegiado entorno, del que se exploran todos los ángulos imaginables: mitos, geografías, paisajes, travesías, playas, aguas, naves, puertos, cruceros, ciudades, flora y fauna, paraísos, noches, horizontes, utopías, referentes literarios y musicales, también por desgracia sus actuales basuras y sus escombros, pero en cualquier caso su inagotable fascinación y su perdurable encanto a lo largo de los siglos. 

Para completar este primer programa del ciclo y enlazando con el “perezrevertiano” que lo antecedió a finales de junio, he seleccionado de la abundosa “oferta” de la revista una decena de textos -poemas, citas, fragmentos- que aludiendo, obviamente, a ese espacio, en su doble dimensión, física y metafórica, recrean también, de manera directa o indirecta, episodios y personajes de la Odisea. Así, en la próxima hora, tanto en los fragmentos literarios como en las canciones escogidas, comparecerán Ulises y Penélopes, Circes y Calipsos, Ateneas y Poseidones, sirenas y lestrigones y cíclopes, y, claro está, promisorias Ítacas. 

Los autores de los textos elegidos son Constantino Cavafis, José Julio Cabanillas, Francisco Rodríguez Criado, el propio Homero en un canto de la Odisea, Luis Mateo Díez, Josefa Parra, Francisco Bejarano, Luis Alberto de Cuenca, Javier Salvago y Joseph Conrad. Entre ellos suenan Alexandro Hatzis, Ridan, Suzanne Vega, Sheila Chandra, Cowboy Junkies (de los que prometo algún programa monográfico en un futuro: escuchad esta maravilla que es Circe and Penelope), Maná, Bob Dylan, Loreena McKennitt, Steely Dan y la argentina Romina Balestrina, recreando la metafórica, pero también muy real, Penélope de Serrat (cómo hablar del Mediterráneo sin citar al cantautor catalán) con la que cerramos el programa por esta semana.

Imagen: Lawrence Alma-Tadema. Una lectura de Homero. 1885


 
No hay mar como el Mediterráneo

martes, 1 de julio de 2025


EL REGRESO A ÍTACA 

Buscando leones en las nubes se despide por este curso 2024-2025 con una emisión que cierra, a su vez, la serie que a lo largo de los meses de mayo y junio hemos venido ofreciendo con el protagonismo, en la vertiente literaria del espacio, de relatos cortos y también breves artículos periodísticos de relativamente reciente aparición. 

Es el caso de una espléndida colaboración de Arturo Pérez-Reverte para la revista Zenda, que vio la luz el 28 de julio de 2022 con el muy revelador título de El regreso a Ítaca. El artículo, con muy explícitas resonancias de la Odisea, rezuma Mediterráneo por todas sus líneas, en las que afloran de continuo referencias al mar, a la navegación, a la aventura, temas todos muy estivales que justifican, a fin de cuentas, mi elección del texto para este programa con el que, como he señalado, clausuramos la temporada y, a la vez, damos la bienvenida al verano. 

Además, el relato participa de algunos de los motivos más queridos del escritor cartagenero, coincidentes con los de la obra de Homero, con sus constantes alusiones al destino, a la exploración y al retorno, al coraje y la batalla, al confortable y hogareño amor y a las arriesgadas peripecias que prometen los desconocidos, constituyendo, a mi juicio, una expresión paradigmática de la ética, la estética y hasta la épica “pérezrevertiana”, sintetizada en una de las frases del texto que, creo, define del pensamiento y la visión del mundo de su autor, esa idea de la vida representada metafóricamente como “navegar, sobrevivir, matar y morir”. 

Entre las bellas palabras del artículo, trece preciosos temas, trece piezas clásicas, standards intemporales en la interpretación de otros tantos grandes saxofonistas de jazz, todos ellos nombres mayores de la historia del instrumento y el género musical: Charlie Parker, John Coltrane, Johnny Hodges, Charles Lloyd, Ben Webster, Stan Getz, Gerry Mulligan, Lester Young, Benny Carter, Art Pepper, Dexter Gordon, Cannonball Adderley y Coleman Hawkins, que despide el programa con la delicadísima Mighty Like a Rose

Confiando en que podáis disfrutar de esta última emisión del curso me despido ya hasta el próximo septiembre en el que, tras la pausa obligada por las vacaciones académicas, Buscando leones en las nubes volverá con vosotros con nuevas y espero que interesantes selecciones de música y literatura. ¡Pasad un muy feliz verano!

Imagen: Herbert James Draper. Ulises y las sirenas. 1909

El regreso a Ítaca

martes, 24 de junio de 2025


NOSTALGIA DEL INCENDIO 

En las últimas semanas, las emisiones de Buscando leones en las nubes giran sobre artículos periodísticos y relatos breves que he ido recopilando de mis lecturas de estos últimos meses. Así, en esta emisión leo una columna, preciosa como casi todas las suyas. que publicó la escritora Leila Guerriero el pasado 28 diciembre en el diario El País. Con el poético título de Nostalgia del incendio, la argentina rememora, con emoción y sensibilidad, los días de la infancia, en un brevísimo texto, tanto que me ha costado trocearlo para acomodarlo al formato del programa. 

Su muy tierna evocación sale al aire entre los sones de una decena de también muy bellas canciones, casi todas con una atmósfera jazzística o cercana al blues, y todas, una vez más, interpretadas por mujeres, en su gran mayoría, grandes favoritas de Buscando leones en las nubes y reconocidos nombres de la música popular de nuestro tiempo. Son los casos de Abbey Lincoln, Paula Morelenbaum con el Quarteto Jobim-Morelenbaum, Keren Ann, Mia Doi Todd, Cassandra Wilson, Melody Gardot con el Cuarteto de Charlie Haden, Maria Muldaur, Anjani Thomas, Madeleine Peyroux y Lizz Wright.

Imagen: Joaquín Sorolla. Niños en la playa. 1904

Nostalgia del incendio

martes, 17 de junio de 2025


QUE VENGAN A BUSCARTE 

Esta semana continuamos con la serie que está centrando nuestras propuestas de mayo y junio, dedicada a cuentos y artículos periodísticos que por su interés, por su belleza, por su calidad y, desde un punto de vista más práctico, por su corta extensión, se acomodan de un modo idóneo al formato que desde hace más de veinticinco años constituye nuestra principal seña de identidad: la combinación tranquila y sugerente, elegante y recogida, de canciones y textos literarios. 

Siguiendo esta pauta, hoy voy a leeros un artículo de la escritora y guionista Laura Ferrero, cuyas dos últimas obras son la novela Los astronautas, editada en Alfaguara y el guion de la película, Un amor, de Isabel Coixet, ambas de 2023. El pasado 3 de marzo, Ferrero publicó en el diario El País un conmovedor artículo, de título El amor es que vengan a buscarte, en el que relaciona de modo muy tierno cuatro generaciones de mujeres y en el que vemos a la autora como madre y como nieta. Os lo dejo íntegro en mi siempre muy mejorable lectura. 

Para acompañar la emotiva y muy dulce historia del relato de la escritora, he elegido una banda sonora también delicada, intimista y llena de sensibilidad, conformada por once piezas clásicas de jazz vocal interpretadas por algunos de los grandes nombres de cantantes, en su mayoría contemporáneas, de ese género: Stacey Kent, Dianne Reeves, Eliane Elias, Judy Akin, Bonnie Harris, Diana Krall, Liane Carroll, Andrea Motis, Norah Jones, Luciana Souza y Chrissie Hynde, la incombustible, y poco previsible en este ámbito, legendaria líder de los no menos míticos Pretenders que pone fin al programa con su espléndida versión del clásico You dont know what love is.

Imagen: Banksy. Waiting in vain. 2013

 
Que vengan a buscarte

martes, 10 de junio de 2025


ME COGISTE DE LA MANO 

Buscando leones en las nubes os ofrece una nueva entrega del programa centrada en un muy conmovedor capítulo de un libro excelente, el último aparecido en España de su autor, el austríaco Robert Seethaler. El Campo, publicado el pasado año por la editorial Salamandra y del que podéis encontrar una amplia reseña en el blog y el canal de YouTube de mi otro programa en Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, ofrece un caleidoscopio de los muertos, un repertorio de vidas humanas que comparecen a través de historias casuales, conmovedoras, dramáticas y extrañas, contadas en primera persona, con cercanía y sensibilidad, por sus protagonistas, todos ellos -veintinueve en total- “habitantes” de El Campo, el cementerio del inventado pequeño pueblo de Paulstadt; todos ellos difuntos, pues; todos ellos gentes del común, en general humildes, que relatan episodios de sus vidas y, a través de ellos, narrados con serenidad y sin especiales énfasis, sus padecimientos, sus anhelos, sus esperanzas, sus frustraciones, su odio y su rencor, su soledad, sus ambiciones, sus deseos ocultos, sus fracasos, sus momentos felices, sus ilusiones, sus recuerdos, sus balances, sus confesiones, sus experiencias, sus decepciones y sus certezas, sus amores, sus deberes, sus miedos, sus vivencias, sus errores, sus arrepentimientos, sus quejas, sus reservas, sus éxtasis. 

De estas veintinueve historias he elegido una, la que me ha parecido mas tierna y emotiva, también la más triste -todas lo son, de uno u otro modo, quienes hablan son muertos-, protagonizada por Hanna Heim, una mujer que desde “el otro lado” rememora, en un relato con dos frentes que se entrecruzan de continuo, sus últimas horas en su lecho de muerte, con el hombre de su vida a su lado, y el momento del primer encuentro entre ambos, muchos años atrás. 

Como complemento musical a tan bella historia sonarán quince canciones que siguen la pauta establecida aquí hace una semana: temas clásicos, grandes estándares del jazz vocal de los años 30 y 40 del pasado siglo interpretados por algunas de las voces femeninas más relevantes de la historia de la música: Sarah Vaughan, Lena Horne, Ella Johnson con la Buddy Johnson Band, Lil Green, Dinah Washington acompañada de la Orquesta de Dave Young, Dolores Parker que suena arropada por la Orquesta de Duke Ellington, Etta Jones, Hazel Scott, Annie Ross, Rosemary Clooney, Dinah Shore, Billie Holiday, Marjorie Hughes con Frankie Carle, June Christy con la Orquesta de Stan Kenton y Carmen McRae.

Imagen: Marc Chagall. El paseo. 1918

 
Me cogiste de la mano

martes, 3 de junio de 2025


EVELINE 

En este ciclo final de la temporada, al que dimos comienzo hace quince días y que estará integrado en su totalidad por siete emisiones centradas en textos breves de diferente origen -artículos periodísticos, relatos literarios o fragmentos de novelas- y entresacados de lecturas personales más o menos recientes, hoy os traigo un magnífico cuento, emotivo y muy bello, y abierto también a muy jugosas reflexiones sobre la vida, las ilusiones y los anhelos, los miedos, el deber y la culpa, el desencanto y el fracaso, las esperanzas y el amor, el ilusionado atrevimiento y la poderosa fuerza de la costumbre, entre otras. 

Se trata de Eveline, un relato de James Joyce aparecido por primera vez de manera autónoma en 1904 en una revista, The Irish Homestead, y con su autor encubierto bajo un seudónimo, Stephen Daedalus, y publicado por fin diez años después, en 1914, incorporado ya al libro Dublineses, a mi juicio una obra maestra, de la que os hablé en extenso hace algunos meses en mi otro espacio de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro

Aunque voy a leeros el cuento íntegro, de modo que su correcta comprensión no requiere de ninguna explicación o comentario previo por mi parte, sí anticipo que en él, una muchacha, la Eveline del título, se ve atrapada entre el deber que la ata a su familia en Dublín y el deseo que la impulsa a huir con su amante hacia esos Estados Unidos que en la época representaban para muchos irlandeses -para muchos europeos- el prometedor anhelo de una vida mejor. 

Para acompañar la conmovedora experiencia de la joven he decidido que sean catorce algo tristes y también bellísimas piezas de jazz vocal de los años treinta y cuarenta del pasado siglo (no estrictamente acomodadas, pues, al contexto temporal del relato), las que compongan la banda sonora del programa, todas ellas en las magníficas interpretaciones, intensas, delicadas, elegantes y llenas de sensibilidad, de algunas de las más destacadas voces femeninas de aquella época: Maxine Sullivan, Ella Fitzgerald, Una Mae Carlisle, Mildred Bailey, Ethel Waters, Anita O’Day, Ida James con el Nat King Cole Trio, Lee Wiley con la orquesta de Eddie Condon, Dorothy Ellis, Peggy Lee acompañada del Sexteto de Benny Goodman, Helen Forrest con la orquesta de Harry James, Ivie Anderson con la banda de Duke Ellington, Helen Ward con la de Teddy Wilson y Jo Stafford con su estupenda versión de la desesperanzada Lonesome Road.

Imagen: ¿Ramón Casas? (no he sido capaz de identificar ni el título ni el autor)

Eveline

martes, 27 de mayo de 2025


QUÉDATE UN POCO MÁS 

Esta semana continuamos con la serie, iniciada hace siete días, en la que hasta el final de la presente temporada quiero ofreceros algunos relatos y, sobre todo, artículos periodísticos que he leído en estos últimos meses, aunque en algunos casos, como el de hoy mismo, mi contacto con el texto se retrotrae a años atrás. Cada uno de ellos me ha inducido a la reflexión y despertado mi sensibilidad, razón por la que quiero compartirlos con quienes seguís el espacio. 

Así ocurre con Una casa de palabras, escrito por Gustavo Martín Garzo y publicado en el diario El País el 8 de enero de 2012, un artículo sobre la importancia de las historias y los cuentos en el aprendizaje infantil de la vida, en la formación de la identidad, en el desarrollo de la personalidad, en la identificación de las emociones y en el conocimiento del mundo por parte de los niños. Una publicación que he querido presentaros ahora, cuando la Feria del libro en Salamanca hace solo unos días que acaba de cerrar sus puertas y cuando la de Madrid, una de las más importantes del mundo, está a punto de abrirlas. 

Entre las bellas palabras del escritor vallisoletano sonarán once versiones de conocidos temas de la música popular de los últimos cincuenta años. Se trata de recreaciones, en general con un aire levemente jazzístico, que se pueden encuadrar en el polémico marco de la lounge music, del chill out más comercial o del smooth jazz, que gira en torno a la discográfica argentina Music Brokers, que lleva un par de décadas inundando las playlists del mundo entero con una colección de canciones de easy listening, triviales, planas, de fácil escucha y sin ningún elemento que incomode u ofrezca la menor complejidad al oyente, al decir de sus muchos detractores, pero que, por otro lado, contribuyen a trasladar a quien las escucha a una atmósfera relajada, plácida y confortable que puede resultar apropiada para un espacio, como lo es Buscando leones en las nubes, nocturno, intimista y que pretende el recogimiento y el disfrute de sus seguidores. 

En un juego muy mío, he querido repetir los intérpretes de hace siete días, con la salvedad de uno de ellos, pues el lunes pasado eran doce los temas radiados mientras que hoy, la mayor extensión del texto solo permite escuchar uno menos. Suenan, así, Jazzystics, Karen Souza, Dinah Eastwood, Sarah Menescal, Eve St. Jones, Groove Messengers, Cassandra Beck, Anekka con Urban Love, Watching Colours, Les Crossaders y el The Cooltrane Quartet con su, a mi juicio inspirada versión de Holding back the years, el gran clásico de Simply Red de los primeros ochenta.

Imagen: Girl with a Red Book ({studiobeerhorst}-bbmarie)
 
Quédate un poco más

martes, 20 de mayo de 2025


GANAS DE VIVIR 

Cerrada ya, hace siete días, la serie dedicada a Bob Dylan, esta semana quiero iniciar un nuevo ciclo, de perfiles algo difusos, con el que despediremos la temporada 2024-2025 del espacio. Serán siete las emisiones con las que con un hilo conductor, como digo, un tanto inconcreto, completaremos nuestra programación en lo que queda del mes de mayo y en todo junio. Todas ellas comparten un par de elementos más o menos coincidentes, tanto en su vertiente literaria como en la musical. 

Desde hoy y hasta el final del curso radiofónico, en cada uno de los programas voy a ofreceros mi lectura de un texto corto, cinco artículos periodísticos y dos relatos breves en el total del ciclo, que publicados, en general, recientemente, yo he leído, en cualquier caso, en estos últimos meses. Los siete espacios tendrán en común también, en lo que se refiere a sus bandas sonoras, el protagonismo en ellas de las mujeres, que de manera monográfica en la mayor parte de las emisiones, nos permitirán acceder, en enfoques a menudo jazzísticos o cercanos al género, a las creaciones de un muy amplio elenco de destacadas intérpretes de la escena musical mundial del pasado y el presente. 

Y siguiendo esa doble pauta, para completar mi propuesta de esta noche, con los ecos de la Feria del libro de Salamanca, clausurada ayer mismo, aún presentes en las calles de la ciudad, he escogido un muy interesante artículo que con el título, bien explícito, de Elogio de la lectura, publicó en el diario ABC el pasado 8 de febrero la periodista Helena Farré Vallejo.

Para acompañar musicalmente el entusiasta alegato a favor de la lectura, plagado de referencias literarias, he elegido doce canciones, casi todas clásicos del pop y el rock de las últimas décadas, pero en versiones envueltas en una atmósfera suave, elegante, intimista y con un punto de erotismo light, interpretadas por cantantes y grupos que podríamos encuadrar en un subgénero, el smooth jazz, la lounge music, el chill out sofisticado, y que surgen, en su mayor parte, en los primeros años del siglo en torno a una discográfica argentina, Music Brokers. Con infinidad de producciones, que inundan las playlist en YouTube, discos con títulos inequívocos como Jazz Sexiest Ladies, Bossa N’Stones, N’Marley, N’Adele, N’Amy, N’Coldplay, Jazz and Beatles, Vintage Café, Jazz and 80s u otros similares, y con un elenco de músicos de estudio intercambiables que aparecen, a veces bajo diferentes nombres en distintas publicaciones, el “movimiento”, que combina el logro comercial asegurado al versionar éxitos indiscutibles de los 80 o los 90 con un tratamiento musical más ligero y apacible, carente de aristas, que el que tenían muchas de esas canciones originariamente, ha provocado una recepción crítica muy controvertida. La mayor parte de los expertos denuestan una propuesta sonora que consideran música de ascensor o de consulta médica, de pobre hilo musical, meros productos comerciales destinados al indiscriminado consumo del sector de la hostelería, “horterismo a lo grande” o “fábrica de longanizas musicales”, como ha escrito del género el casi siempre fiable Diego Manrique. No obstante, a mí hay muchas de sus recreaciones de conocidísimos temas de los últimos cuarenta años que me resultan curiosas, apreciables, valiosas y, sobre todo, muy apropiadas para conformar el clima de recogimiento, intimidad, tranquilidad y sosiego que pretendo para las emisiones de Buscando leones en las nubes, hasta el punto de que muchos de los nombres más relevantes del catálogo de Music Brokers, han aparecido con frecuencia en el espacio a lo largo de sus veinticinco años de existencia. 

Jazzystics, Karen Souza, Dinah Eastwood, Sarah Menescal, Eve St. Jones, Groove Messengers, Cassandra Beck, The Noir Horns, Anekka, Watching Colours, Les Crossaders y The Cooltrane Quartet, son los elegidos para integrar la emisión de esta semana.

Imagen: Fernando Vicente

Ganas de vivir

martes, 13 de mayo de 2025


ALGÚN DÍA 

Esta semana quiero ofreceros la última entrega de una serie que os hemos ido presentando desde el retorno de las vacaciones de Semana Santa, y que ha tenido -está teniendo- a Bob Dylan como centro. La excusa, si es que Dylan necesita justificación para protagonizar un programa de radio, ha sido la presencia del cantante de Minnesota en el primer plano de la actualidad a raíz del estreno de A complete unknown, la estupenda película de James Mangold que ilustra un momento decisivo en la carrera del artista, los días en que Dylan se abrió a la introducción de la guitarra eléctrica en su música, hasta entonces entregada a los postulados y las pautas del folk acústico. 

Con ese motivo, y siguiendo el itinerario marcado por Letras, una voluminosa e insuperable recopilación de sus textos desde 1962 a 2001, estamos completando un recorrido por sus principales canciones, desde la lejana década de los sesenta hasta Modern Times, de 2006 el primer disco que publicó tras el cierre de la edición del libro. 

En la anterior entrega de la serie, de hace de siete días, nos quedamos a finales de la década de los setenta. Hoy vamos a hacer un periplo apresurado por su carrera en el último cuarto del siglo pasado con una decena de sus temas con sus correspondientes letras en la versión de Miquel Izquierdo y José Moreno para el libro mencionado, una formidable edición conjunta de Alfaguara y Global Rhythm.

Algún día

martes, 6 de mayo de 2025


ENREDADO EN LA TRISTEZA 

El Buscando leones en las nubes de esta semana vuelve a estar dedicado íntegramente a Bob Dylan, en la segunda emisión de una serie de programas centrados en la obra genial del cantautor de Minnesota, de una renovada actualidad a raíz del reciente estreno de A complete unknown, la muy interesante película de James Mangold que gira sobre el punto de inflexión que para la carrera del artista supuso su transgresora participación en el Festival de Newport de 1966, en el curso de la cual se produjo la apertura del músico al universo del rock eléctrico, cambio que fue interpretado como una traición por los más acérrimos defensores de la pureza acústica del movimiento folk. 
En el programa de hace siete días os ofrecí una decena de canciones muy destacadas nacidas entre los años 1962 y 1966, por lo que en el de esta noche saldrán al aire otros temas, también magníficos y bien conocidos, correspondientes a una etapa que abarca desde ese 1966 en el que cerramos la anterior entrega, hasta el 1978 de la última canción que hoy sonará. La mayoría de ellas están recogidas en un estupendo cofre, que con el austero título de Dylan, se presentó en 2007 incluyendo tres discos que recogen medio centenar de clásicos del músico. 

De cada una de ellas os leeré también la letra, esos textos a veces oscuros, a veces surreales, pero siempre lúcidos, siempre intensos, siempre llenos de belleza, que caracterizan la obra de un autor que, sobre todo, y por encima de su condición de músico, es un poeta, un excelente poeta. Todos ellos están extraídos de un libro monumental que recopila casi todas las letras de sus canciones y que con ese título, Letras, se publicó en 2007 por el esfuerzo conjunto de las editoriales Alfaguara y Global Rhythm.

Enredado en la tristeza

martes, 29 de abril de 2025


TODO HA TERMINADO 

Esta semana Buscando leones en las nubes abre una serie de tres programas con un referente excepcional, el gran Bob Dylan, muy presente en la actualidad de estos últimos meses a partir del estreno de la estupenda A complete unknown, la muy recomendable película de James Mangold, que cuenta con la interpretación del solvente Thimotée Chalamet en el papel del legendario creador. El éxito del filme ha revitalizado en el mundo la figura de un Dylan nunca desaparecido, por otro lado, despertando la nostalgia de sus seguidores y dando a conocer al personaje y su obra a las nuevas generaciones. 

Y es, precisamente, la nostalgia -a mí la película me ha emocionado en más de un pasaje- la que ha inspirado mi decisión de volver a ofreceros ahora, dieciocho años después, ese ciclo de tres emisiones que en 2007 dediqué al genial artista de Minnesota, cuando quedan apenas unos días, además, para que celebre su octogésimo cuarto aniversario. En esa fecha la Fundación Príncipe de Asturias, que anualmente otorga los premios del mismo nombre, había concedido el galardón en la categoría de Artes a ese Robert Allen Zimmerman, que ya ha pasado a la historia con su “nombre de guerra”, Bob Dylan. Casi una década después, en 2016, Dylan obtendría el Premio Nobel de Literatura, y esas dos dimensiones, la musical y la literaria se conjugarán en los tres espacios del ciclo que ahora le dedicamos en Buscando leones en las nubes

En lo que se refiere a la primera de esas dos vertientes, la que tiene que ver con la música, en las tres sesiones escucharemos cerca de treinta temas escogidos de entre los más representativos -también los más conocidos- de su extenso repertorio. Ese mismo 2007, y bajo el sucinto y más que suficiente título de Dylan, se publicó un triple CD que reúne medio centenar de sus mejores canciones, seleccionadas por sus seguidores. La recopilación, más o menos previsible, es una joya, una auténtica maravilla que, más allá de recoger lo esencial de la música del artista, se nos aparece, en cierto modo, como un documento histórico, una muestra brillante y extraordinariamente representativa de una importante parcela de la historia de nuestro mundo occidental en estas seis últimas décadas. De esta formidable obra musical he entresacado casi todas las canciones que sonarán en la serie entera, y a las que he añadido alguna de elección personal. 

Para integrar el otro frente del programa, el literario, he contado con el desbordante Letras, un en todos los sentidos inmenso volumen que contiene, en su versión original y en su traducción al castellano, todas las letras de todos los discos de Bob Dylan desde el primero, de 1962, llamado simplemente Bob Dylan, hasta Love and thieft, de 2001. Son 1.280 intensas páginas que abarcan, como digo, toda la obra del singular músico y excelente poeta, salvo el último de sus discos en el momento de la edición del libro, el también fantástico Modern times y obviamente todos los que publicó a posteriori La obra nace del esfuerzo conjunto de las editoriales Alfaguara y Global Rhythm y las letras han sido traducidas por Miquel Izquierdo y José Moreno.

Os dejo ya, pues, con esta colección de clásicos, con esos auténticos iconos del siglo XX que son las canciones de Bob Dylan. Y os dejo también con sus textos, sus a veces oscuros textos plagados de citas, de alusiones, de calas en territorios muy diversos, desde la mitología del rock, el country o el folk a la Biblia, desde la literatura de Shakespeare, Petrarca o Bertold Bretch a las noticias de la prensa o la televisión, desde los cuentos infantiles a la mención de desconocidos personajes de la intrahistoria de la sociedad norteamericana. Unos textos repletos, además, de incontables referencias al cine, y al arte, y a la poesía; llenos de metáforas inexplicables, de lirismo, de asociaciones surreales; unos textos en los que afloran la preocupación social y la rebeldía y los cambios de las costumbres y los movimientos juveniles y la política y el pacifismo y el poder y las causas perdidas y la religión y la fe y el amor y tantos otros de los leitmotivs recurrentes de este inmenso poeta (del que, todo hay que decirlo, a mí me interesan mucho más sus canciones que sus letras siempre algo crípticas).

 
Todo ha terminado

martes, 15 de abril de 2025


EN BUSCA DE LA BELLEZA (¡¡VEINTICINCO AÑOS!!)

Bienvenidos a la última emisión de Buscando leones en las nubes por este trimestre, un programa especial en el que conmemoramos que tal día como hoy, 14 de abril, de hace veinticinco años nuestro espacio salió al aire por primera vez. Con la intención de festejar nuestra llegada a tan alta cifra, desde hace siete días os estoy ofreciendo, en lo que constituirá una miniserie que hoy finaliza, una peculiar selección de textos y canciones escogidos de entre los miles que han aparecido a lo largo de tantas horas -casi treinta y siete días completos- de propuestas radiofónicas. 

Para llevar a cabo una antología de casi imposible realización me he guiado por dos premisas básicas, una para cada uno de los dos ejes -el literario y el musical- que siempre han integrado nuestra oferta semanal. En la vertiente literaria he optado por textos, reflexiones, pensamientos, frases o breves fragmentos, extraídos de obras diversas pero coincidiendo en un elemento común: todos ellos nos hablan de la belleza, el horizonte último hacia el que se han dirigido mis propósitos en Buscando leones en las nubes desde aquel lejano año 2000, pues es ella, la aspiración de la belleza, lo que me ha movido desde entonces a la hora de elaborar los programas. Sus autores Fernando Pessoa, Anne-Marie Garat, Joaquín Pérez Azaústre, Antoni Casas Ros, Philippe Claudel, Archibald Mccleish, William Wordsworth, Ryszard Kapuscinski, John Galsworthy, Susana Fortes, Oscar Wilde y Maxence Fermine. 

Desde el punto de vista musical he escogido una docena de canciones, de ámbitos, estilos, géneros y orígenes muy diferentes, siguiendo otra pauta, la de la diversidad, habitual en nuestro espacio, pero que comparten, en esta ocasión, su carácter festivo, alegre, optimista y vivaz, capaz de inducir al movimiento, el entusiasmo y el baile, como corresponde al sentimiento de eufórica satisfacción que me mueve tras haber alcanzado una tan dilatada permanencia en antena. Los intérpretes son Balfa Toujours, Van Morrison, Buena Vista Social Club, The Magnetic Fields, Lokua Kanza con Africando, Márcio Faraco, Les Rita Misouko, 10.000 Maniacs, Cornershop, Manu Chao, Duffy y Ben Harper con Vanessa da Mata, en una selección espero que atractiva del primer cuarto de siglo de nuestra historia.

Imagen: Sandro Boticelli. El nacimiento de Venus (detalle). 1482-1485

En busca de la belleza

martes, 8 de abril de 2025


UNA LLAMA DE VELA (¡¡VEINTICINCO AÑOS!!) 

El 14 de abril de 2000 se emitía por primera vez Buscando leones en las nubes. Y es por ello por lo que tanto esta noche como la de dentro de siete días (en la que, excepcionalmente, saldrá al aire el programa pese a hallarnos entonces en las vacaciones de Semana Santa) voy a ofreceros dos entregas muy especiales de este tan longevo proyecto que alcanza hoy su por ahora última presencia en las ondas tras ochocientas setenta y nueve ocasiones. 

Buscando leones en las nubes se articula, como bien saben nuestros escasos pero fieles seguidores, en torno a dos ejes recurrentes, la música y la literatura. Para completar cada uno de los espacios selecciono canciones y textos literarios escogidos con criterios de interés y calidad y unidos por una indisimulada voluntad de belleza. Y es que el propósito último que me ha movido en todo este tiempo, el norte que me ha guiado, la razón por la que para elaborar los programas elijo, semana tras semana, citas literarias, fragmentos de novelas, poemas, aforismos, relatos breves, piezas de pop o rock, melodías de jazz, ritmos africanos, sones de las muy variopintas músicas del mundo, todo lo que -en definitiva- constituye las señas de identidad de Buscando leones en las nubes, es mi deseo de ofrecer a nuestra audiencia esa belleza a la que el propio título de nuestro espacio alude, aunque sea de modo indirecto y casi oculto. La belleza como un imposible, como una aspiración inalcanzable y que, sin embargo, pretendemos sin cesar. 

Quienes nos conocen saben ya que el desencadenante que dio pie a nuestro extraño título fue el comentario que hizo Jorge Luis Borges a un texto de Schopenhauer y que yo leí en los días previos al inicio del espacio. El filósofo alemán, al parecer, apuntaba en alguna de su obras que buscarle un sentido, un fin, un propósito a la historia, a la vida, constituye una tarea tan inútil como buscar leones en las nubes: no los hay, nunca los va a haber, no hay sentido para la existencia y se equivoca quien trata de encontrarlo. Borges, sin embargo, glosaba este comentario de Schopenhauer señalando que sí, que es cierto, que no hay leones en las nubes, que, en efecto, la vida parece no tener sentido, pero que mientras tanto, mientras vivimos, quizá merezca la pena escudriñar las nubes, porque ¿qué otra cosa podemos hacer? ¿Qué otra cosa es nuestra vida más que esa búsqueda permanente? ¿Qué es la vida más que ese anhelo, que ese ánimo constantemente suspendido ante la deseada e improbable aparición, allá en el cielo, de los bellos leones que nos explican? Quién sabe qué podemos encontrar en nuestra pesquisa, en nuestra perpetua indagación… 

Nuestro espacio nació así con la pretensión, que he querido mantener a lo largo de este cuarto de siglo, de rodearnos de belleza durante una hora a la semana, aspirando, de manera modesta pero indesmayable, a encontrar un sentido -siquiera provisional- a nuestras existencias siempre aburridas, siempre anodinas, siempre tristes, o al menos más aburridas, anodinas y tristes que si no pudiéramos contar con el consuelo benéfico de la música y la literatura, y de la radio también. 

La belleza, pues, como leitmotiv reiterado del espacio, a la que se suma hoy, además, la alegría, dado el contento y hasta el alborozo que provoca en mí la llegada a tan meritorio aniversario, acentuados -el contento, la alegría, el alborozo- en estos primeros días de la primavera con los que coincide nuestra celebración. Y en consonancia con esta doble referencia, en los dos programas de esta breve serie que ahora se inicia van a aparecer, en la vertiente literaria de ambas emisiones, veinticinco citas, entresacadas de nuestro largo historial, que tienen a esa belleza como centro, en acercamientos casi siempre optimistas y estimulantes, aunque, en ocasiones, algo más pesarosos y melancólicos pero igualmente hermosos. Se trata de reflexiones, pensamientos y, en general, fragmentos de obras, escritos por Muriel Barbery, Vicente Gallego, Paola Capriolo, José Avello, Gustavo Martín Garzo, Luisgé Martín, Francisco Rivero, Lolo Rico, Roberto Arlt, Eric G. Wilson, Mark Oliver Everett, Stendhal y Pascal Quignard. 

Del mismo modo, la banda sonora de las dos emisiones estará integrada por otras tantas canciones optimistas y movidas, llenas de ritmo y entusiasmo, capaces de evocar, en su exaltación festiva, esos estados de felicidad que a veces, sobre todo en esta época, nos asaltan. Temas en los que están presentes esa belleza que perseguimos desde hace veinticinco años, pero también la alegría, el amor, las risas, el disfrute, la dicha. Canciones que evocan la tibia caricia del sol, el perfume del jazmín, el encuentro de los cuerpos, el placer de los sentidos, el arrebato del enamoramiento, todos esos sueños y quimeras de una vida que, una vez más, esperamos plena, lograda y jubilosa y a la que, quién sabe si inútilmente, aspiramos. Sus intérpretes son Coldplay con El Lele, Adele, Razia Said, Propaganda, Asa, Touré Kunda, Caro Emerald, The Jolly Boys, Kurt Wagner con Cortney Tidwell, Judith Godrèche con Benjamin Biolay, The Beat, Marisa Monte y la estupenda colaboración de Shaggy con Sting que con su entusiasta invitación a vivir una vida alegre y plena pone fin al programa.

Imagen: Georges de la Tour. Magdalena penitente de la lamparilla. 1640

Una llama de vela