martes, 13 de mayo de 2025


ALGÚN DÍA 

Esta semana quiero ofreceros la última entrega de una serie que os hemos ido presentando desde el retorno de las vacaciones de Semana Santa, y que ha tenido -está teniendo- a Bob Dylan como centro. La excusa, si es que Dylan necesita justificación para protagonizar un programa de radio, ha sido la presencia del cantante de Minnesota en el primer plano de la actualidad a raíz del estreno de A complete unknown, la estupenda película de James Mangold que ilustra un momento decisivo en la carrera del artista, los días en que Dylan se abrió a la introducción de la guitarra eléctrica en su música, hasta entonces entregada a los postulados y las pautas del folk acústico. 

Con ese motivo, y siguiendo el itinerario marcado por Letras, una voluminosa e insuperable recopilación de sus textos desde 1962 a 2001, estamos completando un recorrido por sus principales canciones, desde la lejana década de los sesenta hasta Modern Times, de 2006 el primer disco que publicó tras el cierre de la edición del libro. 

En la anterior entrega de la serie, de hace de siete días, nos quedamos a finales de la década de los setenta. Hoy vamos a hacer un periplo apresurado por su carrera en el último cuarto del siglo pasado con una decena de sus temas con sus correspondientes letras en la versión de Miquel Izquierdo y José Moreno para el libro mencionado, una formidable edición conjunta de Alfaguara y Global Rhythm.

Algún día

martes, 6 de mayo de 2025


ENREDADO EN LA TRISTEZA 

El Buscando leones en las nubes de esta semana vuelve a estar dedicado íntegramente a Bob Dylan, en la segunda emisión de una serie de programas centrados en la obra genial del cantautor de Minnesota, de una renovada actualidad a raíz del reciente estreno de A complete unknown, la muy interesante película de James Mangold que gira sobre el punto de inflexión que para la carrera del artista supuso su transgresora participación en el Festival de Newport de 1966, en el curso de la cual se produjo la apertura del músico al universo del rock eléctrico, cambio que fue interpretado como una traición por los más acérrimos defensores de la pureza acústica del movimiento folk. 
En el programa de hace siete días os ofrecí una decena de canciones muy destacadas nacidas entre los años 1962 y 1966, por lo que en el de esta noche saldrán al aire otros temas, también magníficos y bien conocidos, correspondientes a una etapa que abarca desde ese 1966 en el que cerramos la anterior entrega, hasta el 1978 de la última canción que hoy sonará. La mayoría de ellas están recogidas en un estupendo cofre, que con el austero título de Dylan, se presentó en 2007 incluyendo tres discos que recogen medio centenar de clásicos del músico. 

De cada una de ellas os leeré también la letra, esos textos a veces oscuros, a veces surreales, pero siempre lúcidos, siempre intensos, siempre llenos de belleza, que caracterizan la obra de un autor que, sobre todo, y por encima de su condición de músico, es un poeta, un excelente poeta. Todos ellos están extraídos de un libro monumental que recopila casi todas las letras de sus canciones y que con ese título, Letras, se publicó en 2007 por el esfuerzo conjunto de las editoriales Alfaguara y Global Rhythm.

Enredado en la tristeza

martes, 29 de abril de 2025


TODO HA TERMINADO 

Esta semana Buscando leones en las nubes abre una serie de tres programas con un referente excepcional, el gran Bob Dylan, muy presente en la actualidad de estos últimos meses a partir del estreno de la estupenda A complete unknown, la muy recomendable película de James Mangold, que cuenta con la interpretación del solvente Thimotée Chalamet en el papel del legendario creador. El éxito del filme ha revitalizado en el mundo la figura de un Dylan nunca desaparecido, por otro lado, despertando la nostalgia de sus seguidores y dando a conocer al personaje y su obra a las nuevas generaciones. 

Y es, precisamente, la nostalgia -a mí la película me ha emocionado en más de un pasaje- la que ha inspirado mi decisión de volver a ofreceros ahora, dieciocho años después, ese ciclo de tres emisiones que en 2007 dediqué al genial artista de Minnesota, cuando quedan apenas unos días, además, para que celebre su octogésimo cuarto aniversario. En esa fecha la Fundación Príncipe de Asturias, que anualmente otorga los premios del mismo nombre, había concedido el galardón en la categoría de Artes a ese Robert Allen Zimmerman, que ya ha pasado a la historia con su “nombre de guerra”, Bob Dylan. Casi una década después, en 2016, Dylan obtendría el Premio Nobel de Literatura, y esas dos dimensiones, la musical y la literaria se conjugarán en los tres espacios del ciclo que ahora le dedicamos en Buscando leones en las nubes

En lo que se refiere a la primera de esas dos vertientes, la que tiene que ver con la música, en las tres sesiones escucharemos cerca de treinta temas escogidos de entre los más representativos -también los más conocidos- de su extenso repertorio. Ese mismo 2007, y bajo el sucinto y más que suficiente título de Dylan, se publicó un triple CD que reúne medio centenar de sus mejores canciones, seleccionadas por sus seguidores. La recopilación, más o menos previsible, es una joya, una auténtica maravilla que, más allá de recoger lo esencial de la música del artista, se nos aparece, en cierto modo, como un documento histórico, una muestra brillante y extraordinariamente representativa de una importante parcela de la historia de nuestro mundo occidental en estas seis últimas décadas. De esta formidable obra musical he entresacado casi todas las canciones que sonarán en la serie entera, y a las que he añadido alguna de elección personal. 

Para integrar el otro frente del programa, el literario, he contado con el desbordante Letras, un en todos los sentidos inmenso volumen que contiene, en su versión original y en su traducción al castellano, todas las letras de todos los discos de Bob Dylan desde el primero, de 1962, llamado simplemente Bob Dylan, hasta Love and thieft, de 2001. Son 1.280 intensas páginas que abarcan, como digo, toda la obra del singular músico y excelente poeta, salvo el último de sus discos en el momento de la edición del libro, el también fantástico Modern times y obviamente todos los que publicó a posteriori La obra nace del esfuerzo conjunto de las editoriales Alfaguara y Global Rhythm y las letras han sido traducidas por Miquel Izquierdo y José Moreno.

Os dejo ya, pues, con esta colección de clásicos, con esos auténticos iconos del siglo XX que son las canciones de Bob Dylan. Y os dejo también con sus textos, sus a veces oscuros textos plagados de citas, de alusiones, de calas en territorios muy diversos, desde la mitología del rock, el country o el folk a la Biblia, desde la literatura de Shakespeare, Petrarca o Bertold Bretch a las noticias de la prensa o la televisión, desde los cuentos infantiles a la mención de desconocidos personajes de la intrahistoria de la sociedad norteamericana. Unos textos repletos, además, de incontables referencias al cine, y al arte, y a la poesía; llenos de metáforas inexplicables, de lirismo, de asociaciones surreales; unos textos en los que afloran la preocupación social y la rebeldía y los cambios de las costumbres y los movimientos juveniles y la política y el pacifismo y el poder y las causas perdidas y la religión y la fe y el amor y tantos otros de los leitmotivs recurrentes de este inmenso poeta (del que, todo hay que decirlo, a mí me interesan mucho más sus canciones que sus letras siempre algo crípticas).

 
Todo ha terminado

martes, 15 de abril de 2025


EN BUSCA DE LA BELLEZA (¡¡VEINTICINCO AÑOS!!)

Bienvenidos a la última emisión de Buscando leones en las nubes por este trimestre, un programa especial en el que conmemoramos que tal día como hoy, 14 de abril, de hace veinticinco años nuestro espacio salió al aire por primera vez. Con la intención de festejar nuestra llegada a tan alta cifra, desde hace siete días os estoy ofreciendo, en lo que constituirá una miniserie que hoy finaliza, una peculiar selección de textos y canciones escogidos de entre los miles que han aparecido a lo largo de tantas horas -casi treinta y siete días completos- de propuestas radiofónicas. 

Para llevar a cabo una antología de casi imposible realización me he guiado por dos premisas básicas, una para cada uno de los dos ejes -el literario y el musical- que siempre han integrado nuestra oferta semanal. En la vertiente literaria he optado por textos, reflexiones, pensamientos, frases o breves fragmentos, extraídos de obras diversas pero coincidiendo en un elemento común: todos ellos nos hablan de la belleza, el horizonte último hacia el que se han dirigido mis propósitos en Buscando leones en las nubes desde aquel lejano año 2000, pues es ella, la aspiración de la belleza, lo que me ha movido desde entonces a la hora de elaborar los programas. Sus autores Fernando Pessoa, Anne-Marie Garat, Joaquín Pérez Azaústre, Antoni Casas Ros, Philippe Claudel, Archibald Mccleish, William Wordsworth, Ryszard Kapuscinski, John Galsworthy, Susana Fortes, Oscar Wilde y Maxence Fermine. 

Desde el punto de vista musical he escogido una docena de canciones, de ámbitos, estilos, géneros y orígenes muy diferentes, siguiendo otra pauta, la de la diversidad, habitual en nuestro espacio, pero que comparten, en esta ocasión, su carácter festivo, alegre, optimista y vivaz, capaz de inducir al movimiento, el entusiasmo y el baile, como corresponde al sentimiento de eufórica satisfacción que me mueve tras haber alcanzado una tan dilatada permanencia en antena. Los intérpretes son Balfa Toujours, Van Morrison, Buena Vista Social Club, The Magnetic Fields, Lokua Kanza con Africando, Márcio Faraco, Les Rita Misouko, 10.000 Maniacs, Cornershop, Manu Chao, Duffy y Ben Harper con Vanessa da Mata, en una selección espero que atractiva del primer cuarto de siglo de nuestra historia.

Imagen: Sandro Boticelli. El nacimiento de Venus (detalle). 1482-1485

En busca de la belleza

martes, 8 de abril de 2025


UNA LLAMA DE VELA (¡¡VEINTICINCO AÑOS!!) 

El 14 de abril de 2000 se emitía por primera vez Buscando leones en las nubes. Y es por ello por lo que tanto esta noche como la de dentro de siete días (en la que, excepcionalmente, saldrá al aire el programa pese a hallarnos entonces en las vacaciones de Semana Santa) voy a ofreceros dos entregas muy especiales de este tan longevo proyecto que alcanza hoy su por ahora última presencia en las ondas tras ochocientas setenta y nueve ocasiones. 

Buscando leones en las nubes se articula, como bien saben nuestros escasos pero fieles seguidores, en torno a dos ejes recurrentes, la música y la literatura. Para completar cada uno de los espacios selecciono canciones y textos literarios escogidos con criterios de interés y calidad y unidos por una indisimulada voluntad de belleza. Y es que el propósito último que me ha movido en todo este tiempo, el norte que me ha guiado, la razón por la que para elaborar los programas elijo, semana tras semana, citas literarias, fragmentos de novelas, poemas, aforismos, relatos breves, piezas de pop o rock, melodías de jazz, ritmos africanos, sones de las muy variopintas músicas del mundo, todo lo que -en definitiva- constituye las señas de identidad de Buscando leones en las nubes, es mi deseo de ofrecer a nuestra audiencia esa belleza a la que el propio título de nuestro espacio alude, aunque sea de modo indirecto y casi oculto. La belleza como un imposible, como una aspiración inalcanzable y que, sin embargo, pretendemos sin cesar. 

Quienes nos conocen saben ya que el desencadenante que dio pie a nuestro extraño título fue el comentario que hizo Jorge Luis Borges a un texto de Schopenhauer y que yo leí en los días previos al inicio del espacio. El filósofo alemán, al parecer, apuntaba en alguna de su obras que buscarle un sentido, un fin, un propósito a la historia, a la vida, constituye una tarea tan inútil como buscar leones en las nubes: no los hay, nunca los va a haber, no hay sentido para la existencia y se equivoca quien trata de encontrarlo. Borges, sin embargo, glosaba este comentario de Schopenhauer señalando que sí, que es cierto, que no hay leones en las nubes, que, en efecto, la vida parece no tener sentido, pero que mientras tanto, mientras vivimos, quizá merezca la pena escudriñar las nubes, porque ¿qué otra cosa podemos hacer? ¿Qué otra cosa es nuestra vida más que esa búsqueda permanente? ¿Qué es la vida más que ese anhelo, que ese ánimo constantemente suspendido ante la deseada e improbable aparición, allá en el cielo, de los bellos leones que nos explican? Quién sabe qué podemos encontrar en nuestra pesquisa, en nuestra perpetua indagación… 

Nuestro espacio nació así con la pretensión, que he querido mantener a lo largo de este cuarto de siglo, de rodearnos de belleza durante una hora a la semana, aspirando, de manera modesta pero indesmayable, a encontrar un sentido -siquiera provisional- a nuestras existencias siempre aburridas, siempre anodinas, siempre tristes, o al menos más aburridas, anodinas y tristes que si no pudiéramos contar con el consuelo benéfico de la música y la literatura, y de la radio también. 

La belleza, pues, como leitmotiv reiterado del espacio, a la que se suma hoy, además, la alegría, dado el contento y hasta el alborozo que provoca en mí la llegada a tan meritorio aniversario, acentuados -el contento, la alegría, el alborozo- en estos primeros días de la primavera con los que coincide nuestra celebración. Y en consonancia con esta doble referencia, en los dos programas de esta breve serie que ahora se inicia van a aparecer, en la vertiente literaria de ambas emisiones, veinticinco citas, entresacadas de nuestro largo historial, que tienen a esa belleza como centro, en acercamientos casi siempre optimistas y estimulantes, aunque, en ocasiones, algo más pesarosos y melancólicos pero igualmente hermosos. Se trata de reflexiones, pensamientos y, en general, fragmentos de obras, escritos por Muriel Barbery, Vicente Gallego, Paola Capriolo, José Avello, Gustavo Martín Garzo, Luisgé Martín, Francisco Rivero, Lolo Rico, Roberto Arlt, Eric G. Wilson, Mark Oliver Everett, Stendhal y Pascal Quignard. 

Del mismo modo, la banda sonora de las dos emisiones estará integrada por otras tantas canciones optimistas y movidas, llenas de ritmo y entusiasmo, capaces de evocar, en su exaltación festiva, esos estados de felicidad que a veces, sobre todo en esta época, nos asaltan. Temas en los que están presentes esa belleza que perseguimos desde hace veinticinco años, pero también la alegría, el amor, las risas, el disfrute, la dicha. Canciones que evocan la tibia caricia del sol, el perfume del jazmín, el encuentro de los cuerpos, el placer de los sentidos, el arrebato del enamoramiento, todos esos sueños y quimeras de una vida que, una vez más, esperamos plena, lograda y jubilosa y a la que, quién sabe si inútilmente, aspiramos. Sus intérpretes son Coldplay con El Lele, Adele, Razia Said, Propaganda, Asa, Touré Kunda, Caro Emerald, The Jolly Boys, Kurt Wagner con Cortney Tidwell, Judith Godrèche con Benjamin Biolay, The Beat, Marisa Monte y la estupenda colaboración de Shaggy con Sting que con su entusiasta invitación a vivir una vida alegre y plena pone fin al programa.

Imagen: Georges de la Tour. Magdalena penitente de la lamparilla. 1640

Una llama de vela

martes, 1 de abril de 2025


PARA DEJAR DE ESTAR SOLO 

La quinta y última edición de la serie de Buscando leones en las nubes dedicada al libro de Juan Gómez Bárcena, Mapa de soledades, sale al aire esta semana con trece textos de los sesenta y cuatro del libro que han integrado la completa selección con la que he completado el ciclo. Mapa de soledades constituye un plural, exhaustivo e interesante acercamiento al fenómeno de la soledad, que se estudia desde todos los frentes de análisis posibles, en un relato subyugante, repleto de informaciones de interés y narrado con una prosa a menudo lírica y siempre muy bella. 

Entre los fragmentos escogidos han aparecido -y aún lo harán en la emisión que ahora presento- otras tantas canciones, todas con la soledad en su centro y todas, casi inevitablemente, tristes, melancólicas y también bellísimas, interpretadas por la brasileña Joelma, que hace una curiosa versión en portugués del Alone again (naturally), el éxito de los setenta de Gilbert O’Sullivan con el que he querido empezar todos los programas del ciclo, Linda Ronstadt, Ray Charles, Diana Ross, Rodrigo Leâo con Beth Gibbons, Billy Joel, Richard Hawley, Isabelle Boulay, Jorja Smith, Eric Clapton, Melody Gardot, Karen Souza y Marianne Faithfull, que despide la emisión con su versión de Solitude, una de sus muchas canciones que hablan de soledad, en una pauta que, como homenaje a su figura tras su reciente fallecimiento, he querido reiterar también en la serie entera.

Imagen: Pablo Picasso. Femme assise (Melancholy Woman). 1902

 
Para dejar de estar solo

martes, 25 de marzo de 2025


LA SOLEDAD ABSOLUTA 

Esta semana el programa llega a la cuarta emisión de la serie de cinco que desde hace unas semanas estamos dedicando a la soledad, a partir de un libro muy interesante y sugestivo, Mapa de soledades, de Juan Gómez Bárcena, publicado por la editorial Seix Barral en los últimos meses de 2024. La obra, un singular ensayo de difusa adscripción genérica, será objeto de una extensa reseña que se emitirá en el próximo trimestre en mi otro espacio de Radio Universidad, Todos los libros un libro

Me limitaré ahora, por tanto, con el solo fin de centrar el objeto de la presente emisión, a señalar que, en el libro, su autor examina, con exhaustividad, lirismo y un muy apreciable talento narrativo, las muchas vertientes de un fenómeno que se manifiesta en infinidad de situaciones de nuestras vidas. La soledad de Bárcena se presenta a través de trece espacios -que comparecen en su realidad geográfica, tangible, pero también en su dimensión simbólica y metafórica- que aparecen intuitivamente asociados a la experiencia solitaria. Hay así, capítulos dedicados a la Selva, la Ciudad, la Isla, el Hogar, el Océano, el Jardín, el Desierto, el Cosmos, la Frontera, los Casquetes polares, las Cumbres, la Terra incógnita y la Piel, en cada uno de los cuales, la narrativa algo fragmentaria del escritor cántabro lleva al lector al objeto de su estudio entre una profusión de historias, anécdotas, datos y referencias culturales, y en un aluvión de informaciones, ideas y temas de reflexión de lectura subyugante. 

Trece textos extraídos del libro integran esta noche nuestro espacio, complementados con otras tantas canciones, seleccionadas por mí de entre los fecundos y muy diversos territorios del jazz, el country, el rock, el pop, la música ligera italiana y la bossa nova brasileña, aunque coincidentes entre sí en su común vinculación temática con el objeto del programa, la soledad. Como en anteriores programas de la serie, la emisión se abre con una estupenda versión, esta vez a cargo de Sarah Vaughn, del Alone again (naturally), el gran éxito de la década de los setenta de Gilbert O’Sullivan, y se cierra con un tema de Marianne Faithfull, a la que de esta manera homenajeamos tras su reciente fallecimiento. Entre ambos, canciones interpretadas por Sarah Vaughn, Tammy Winette, Joana Serrat, Joy Division, Sylvie Vartan, Johnny Cash, Franco Battiato, Everything but the girl, Alceu Valença, Lana del Rey, The Motels y Neko Case. 

Imagen: Frederick Leighton. Solitude. 1890

 
La soledad absoluta

martes, 18 de marzo de 2025


DEFINITIVAMENTE SOLOS 

Esta semana sale al aire la tercera emisión de la serie que Buscando leones en las nubes está dedicando a un libro espléndido, Mapa de soledades, un texto misceláneo, que comparte algunos rasgos con el ensayo divulgativo, también con la ficción novelesca, aliñado con ciertos apuntes de relato biográfico, sazonado con notas cercanas a la divagación literaria y salpicado con observaciones y referencias de índole histórica, científica y cultural; todo ello presentado a través de una narración formidable, muy poética y adictiva. 

En él, su autor, Juan Gómez Bárcena, investiga todas las vertientes posibles de un fenómeno, la soledad, que se ha convertido en este primer cuarto de siglo, por sus graves repercusiones individuales, sociales, económicas y de salud, en una preocupante realidad para los ciudadanos y los gobiernos, principalmente en los países desarrollados. 

Para completar el presente programa he seleccionado catorce fragmentos del libro, entreverados con otras tantas canciones, como siempre recogidas y melancólicas, algo tristes, tanto en sus dulces y exquisitas músicas como en sus letras, tocadas por esa tristeza y relacionadas con el tema central del programa, esa soledad con tantos ángulos que Gómez Bárcena ha estudiado con un inmenso talento. Sus intérpretes son Diana Krall con Michael Bublé, que han abierto el programa con su versión del Alone again (naturally) de Gilbert O’Sullivan, el clásico que he decidido que debiera encabezar, en distintos acercamientos, todas las emisiones del ciclo; a los que han seguido The Corrs, Roy Orbison, Sinead O'Connor, Márcio Faraco, Adriano Celentano, Neil Young, Hank Williams, Bessie Smith, Bob Dylan, Ingrid St. Pierre, Norah Jones, Janis Joplin y Marianne Faithfull, la cantante británica que, como homenaje póstumo tras su reciente fallecimiento, cerrará todas las entregas de esta “solitaria” serie.

Imagen: Edward Hopper. Sol de la mañana. 1952

 
Definitivamente solos

martes, 11 de marzo de 2025


SOLO COMO UN GATO 

Mi propuesta de esta semana continúa la pauta que inauguramos hace siete días y que se prolongará a lo largo de todo el mes de marzo y que tiene a la soledad como eje temático en cada una de las dos vertientes en las que se desarrollan habitualmente los programas. Desde el punto de vista literario voy a leeros una docena de fragmentos extraídos de Mapa de soledades, un libro excelente, escrito por Juan Gómez Bárcena y publicado hace unos meses por la editorial Seix Barral. 

En él, su joven y talentoso autor, mediante el uso de una voz narrativa en apariencia digresiva pero muy bien medida y ajustada, con conexiones y engarces sutiles ensamblados con precisión, se abre a reflexiones, anécdotas, observaciones, ejemplos, curiosidades, personajes, informaciones, datos y citas sobre la soledad, en una sucesión de textos fragmentarios que se presentan entremezclándose en infinidad de hilos, haciendo avanzar un relato que se desliza de un tema a otro, saltando de historia en historia hasta conformar un todo coherente que acabará por reflejar de manera fascinante todas las dimensiones del fenómeno que estudia (o sobre el que piensa o divaga), esa soledad que en más de una ocasión califica como “la epidemia del siglo XXI). 

Plagado de referencias literarias, cinematográficas, filosóficas, sociológicas, históricas y, en general, culturales, el libro es magnífico, desbordante, de lectura adictiva que induce a la reflexión y toca la sensibilidad del lector en casi cada una de sus páginas. 

Los sugerentes textos de Mapa de soledades se complementan, en los cinco programas del ciclo, con bellísimas canciones, que comparten los rasgos de melancolía, introspección, elegancia y belleza que siempre acompañan nuestras selecciones musicales y que, como resulta obvio, giran todas, en sus letras -e, insisto, en su atmósfera- sobre el tema que centra el estudio de Gómez Bárcena, esa soledad de múltiples y casi inagotables facetas, que en el libro se analizan de manera exhaustiva y brillante por un escritor muy dotado y por momentos magistral. 

Sus intérpretes han sido Tok Tok Tok, con su versión de Alone again (naturally), el clásico de los setenta de Gilbert O’Sullivan, que, en una exigencia autoimpuesta, abrirá en diferentes versiones las cinco emisiones de la serie, Madeleine Peyroux, Elise Legrow, Frank Sinatra, Emmylou Harris, Emily Mure, David Bowie, Pink Martini, Miah Bernard, Neil Diamond, Marc Broussard y Marianne Faithfull, a la que, tras su reciente muerte, he querido homenajear de esta manera, haciendo que cierre cada uno de los programas del ciclo.

Imagen: Suzanne Valadon. Estudio de un gato. 1918

 
Solo como un gato

martes, 4 de marzo de 2025


UNA BALLENA SOLITARIA 

Esta noche iniciamos una nueve serie, a las que últimamente somos tan proclives, centrada, en lo literario, en un libro excepcional, Mapa de soledades, publicado en octubre de 2024 en el seno de la editorial Seix Barral, y obra del santanderino Juan Gómez Bárcena. Dentro de unas semanas, en mi otro espacio en la emisora radiofónica universitaria, Todos los libros un libro, os presentaré una completa reseña de una obra cuya lectura me ha entusiasmado. 

Adelanto ahora, para centrar el contenido del programa de hoy -y del ciclo entero de cinco emisiones que tendrán a Mapa de soledades como protagonista-que estamos ante un libro de difícil clasificación genérica. Si hubiera que situar el libro en una calificación taxonómica, siempre algo absurda, podríamos decir que nos encontramos ante una narración ensayística o un ensayo novelado, sazonado con abundantes notas de lirismo y poesía, con un ritmo y una cadencia envolventes, con frecuentes calas en lo autobiográfico, en unas ostensibles “marcas de la casa” del escritor, poseedor de un muy característico y reconocible estilo literario sea cual sea el tema tratado en cada libro. 

Tal y como revela su título, la obra es una suerte de cartografía de la soledad, una amplia y exhaustiva representación de las distintas manifestaciones de ese fenómeno complejo, heteróclito y multifacético que se ha dado en llamar la “epidemia del siglo XXI”. Jugando con la idea de mapa, que hila su relato, el muy completo análisis se articula en torno a trece “lugares” de la soledad, espacios, no solo geográficos sino también metafóricos, que resultan propicios para la experiencia solitaria, cada uno de los cuales da nombre a su respectivo capítulo: Selva, Ciudad, Isla, Hogar, Océano, Jardín, Desierto, Cosmos, Frontera, Casquetes polares, Cumbre, Terra incógnita y Piel. De todos esos ámbitos he recogido más de sesenta fragmentos, que integrarán la parte literaria de todas las emisiones de la serie, de los cuales una docena completan el programa de hoy. 

Los textos seleccionados aparecerán acompañados de sus correspondientes canciones; todas, en consonancia con el motivo que nuclea el libro de Gómez Bárcena, explorando en sus letras diferentes dimensiones del fenómeno de la soledad, que en el libro comparece, como he dicho, desde ángulos y perspectivas muy diversas, pero que en las piezas musicales se presentan, en su mayor parte, centradas en el vacío que provocan los desengaños y las rupturas amorosas, el desencanto, la desilusión, la melancolía y el desamparo que a menudo siguen al abandono sentimental. 


Como curiosidad reseñable, quiero anticipar una doble constricción que me he impuesto al confeccionar la banda sonora de las cinco emisiones. Y es que todas ellas van a abrirse con otras tantas versiones de un mismo tema, el clásico, el emblemático tema de 1971, Alone again (naturally), del irlandés Gilbert O’ Sullivan, que fue un éxito mundial en los setenta. Además, y como homenaje a la recientemente fallecida Marianne Faithfull, los cinco programas se cerrarán con una de sus canciones, todas manteniendo la solitaria premisa temática que hila el ciclo entero. Entre ambos sonarán, en la emisión de hoy, The Beatles, Andrea Motis con Joan Chamorro, Billie Holiday, Mina, Cyrille Aimée con Diego Figueiredo, Amy Winehouse, Chris Isaak, Emeli Sandé, Benjamin Clementine, y Loren Auerbach con Ben Jansch.

 
Una ballena solitaria

martes, 25 de febrero de 2025


COMO UNA PLANTA SENSIBLE 

Hoy cerramos el ciclo que nos ha ocupado durante las cuatro últimas emisiones y que ha girado, en la dimensión literaria de mi propuesta, sobre la lectura de breves textos, todos escritos por mujeres, recogidos de la Agenda de escritoras 2025, una suerte de singular almanaque que, aparte de servir a unos obvios fines utilitarios, pues el volumen responde a un formato pautado en el que se registran todos los días del año con espacio para anotaciones y apuntes varios, se complementa con datos, noticias o escritos diversos, todos ellos relativos a la biografía de varias decenas de escritoras o, en la mayor parte de los casos, a fragmentos escogidos de sus obras, de tal manera que el monótono discurrir de los días en el calendario se “ameniza” con citas, pensamientos o anécdotas siempre interesantes y capaces de suscitar la reflexión en el oyente. 

Las autoras escogidas para completar el espacio de esta semana son Ada Leverson, Charlotte Brontë, Mary Wollstonecraft, Patricia Highsmith, George Eliot, Frederika Bremer, María Edgeworth, Edith Barton, Margaret Kennedy, Anaïs Nin, Hélène Berr y Anne Brontë. 

Y entre los textos, y para que el programa no solo despierte la inteligencia sino que estimule la imaginación, avive la sensibilidad y provoque la emoción de los oyentes, aparecerá una larga decena de temas musicales, siempre en interpretaciones femeninas, escogidos con los criterios de elegancia, encanto y delicadeza que suelen caracterizar a las bandas sonoras de Buscando leones en las nubes. Así, escucharéis canciones de canciones de Vanessa Rubin, Paula Cole, Fiorella Mannnoia, Yungchen Lhamo, Rosa Passos, Ayo, Carla Bruni, Gigi Shibabaw, Audra Kubat, Edie Brickell, Corinne Bailey Rae y Travis Birds, que cierra la emisión con su reciente y preciosa versión del Stand by me, un tema que yo descubrí en un anuncio televisivo y que desde entonces no paro de escuchar en bucle.

Imagen: Amaranthus tricolor L. Berthe Hoola van Noten. 1885

 
Como una planta sensible

martes, 18 de febrero de 2025


DELANTE DE LA PUERTA CERRADA 

Esta semana continuamos con la serie, que hoy llega a su tercera entrega, de cuatro programas que estamos dedicando a escritoras y cantantes femeninas en un doble acercamiento que gira, en la vertiente literaria, sobre un librito muy interesante y, en la musical, en torno a una muestra muy atractiva de temas recogidos, intimistas y exquisitos. 

En lo que se refiere a la literatura voy a seguir leyéndoos, como en los programas precedentes del ciclo, textos extraídos de Agenda de escritoras 2025, una interesante publicación de la editorial Alba en la que su responsable, la escritora y traductora Marta Salís, selecciona varias decenas de frases, fragmentos, citas, anécdotas y pequeños acontecimientos cotidianos escritos o protagonizados por distintas escritoras, y vinculados, la mayor parte de ellos, a alguna fecha del año y que, por tanto, sirven de oportuno acompañamiento a la correspondiente entrada del calendario, conforme al formato bajo el que, como se deduce de su título, se articula la agenda. 

Escritoras de diversas épocas -desde el siglo XI hasta la actualidad- y de diferentes países -Francia, España, Gran Bretaña, Estados Unidos, Rusia, Japón o Dinamarca, por citar solo los orígenes de quienes integran la emisión de esta noche, cuyos nombres son Caroline Blackwood, Ethel Marriott Watson, Ana María Matute, Aleksandra Kollontái, Joyce Carol Oates, Edith Wharton, Marguerite Yourcenar, Emily Dickinson, Isak Dinesen, Miles Franklin, Murasaki Shikibu, Iris Murdoch y Marguerite Duras. 

Entre sus palabras, la voz y la música de trece cantantes, escogidas con idéntico espíritu ecléctico en cuanto a estilos, géneros y procedencias, siempre muy variados, aunque coincidentes, todas ellas, en ese carácter sosegado, elegante, dulce y algo melancólico de las composiciones que interpretan. Mari Boine, Sade, Stacey Earle, Amalia Grè, Marisa Monte, Lana del Rey, Oumou Sangaré, Annie Lennox, Lila Downs, Lou Lou Ghelichkhani, Malia, Diana Krall y Teresa Salgueiro en su etapa al frente del grupo Madredeus se han encargado de esta estimulante banda sonora.

Imagen: La respuesta inesperada. René Magritte. 1933

Delante de la puerta cerrada

martes, 11 de febrero de 2025


MI CAMA SE VOLVIÓ NUBE 

La segunda emisión de la serie que Buscando leones en las nubes está dedicando desde hace siete días a la Agenda de escritoras, la versión de 2025 de una publicación, a cargo de la siempre magnífica Marta Salís, que la editorial Alba entrega al público cada nuevo año, se completa esta semana con mi lectura de algunos textos, fragmentos de diversas obras, referencias biográficas y anécdotas de distintas escritoras, que la antóloga ha seleccionado para su muy atractiva agenda. De esa antología femenina he escogido para el presente programa a Christine de Pizan, Marguerite Yourcenar, Virginia Woolf, Celia Fremlin, Irène Némirovsky, Nadiezhda Mandelstam, George Eliot, Charlotte Brontë, Lou Andreas-Salomé, Murasaki Shikibu, Ana Ajmátova, Jane Austen y Marina Tsvetáieva. 

Los muy interesantes textos aparecerán acompañados de una recopilación de canciones, de intérpretes también femeninas, recogidas de ámbitos geográficos y estilos musicales muy variados, con la presencia de cantantes de Estados Unidos, Brasil, Cabo Verde, el Reino Unido, la India, Canadá, España e Italia. Sus nombres: The Be Good Tanyas, Bebel Gilberto, Billie Holiday, Cesária Évora, Jorja Smith, Susheela Raman, Hooverphonic, Cassandra Wilson, Ingrid St-Pierre, Crisitna Lliso con sus Esclarecidos, Natalie Merchant, Norah Jones y la espléndida Raffaella Destefano al frente del grupo Madreblu.

 
Mi cama se volvió nube

martes, 4 de febrero de 2025


SU CORAZÓN ES UN CAMPO DE BATALLA 

Esta semana iniciamos, cómo no, una nueva serie con un eje temático común. La excepcional editorial Alba, con un catálogo insuperable de, sobre todo, clásicos de las literaturas británica, francesa y rusa, traslada año tras año a sus seguidores una muy curiosa e interesante iniciativa. Cuando se acerca el fin de año, la editorial publica una agenda literaria que haciendo honor a su nombre opera como cuaderno de notas o dietario, con una estructura pautada, dividida en los distintos días de cada período anual y con espacios libres para ir apuntando avisos, obligaciones, tareas, efemérides o circunstancias varias que nuestro acelerado ritmo de vida exige que recordemos por escrito y que, todo sea dicho, un cierto anacronismo nostálgico que a algunos nos aqueja, prefiere que consten en el cálido formato de libro-diario antes que en las más impersonales aplicaciones digitales. 

La singularidad de estas agendas reside en que, lejos de limitarse a una fría distribución temporal de meses y días, sus responsables, muy a menudo la excelente Marta Salís, formidable traductora y artífice de muchas de las numerosas recopilaciones de cuentos -de temática navideña, viajera, marina, musical, entre otras- que publica la editorial, salpican el calendario de citas de escritores, anécdotas de sus vidas o curiosidades variadas, siempre relativas al universo literario. Así, han visto la luz una Agenda literaria gótica, en 2024, una victoriana, en 2023, y, en años anteriores, desde, al menos, 2018, otras no temáticas. De algunas de ellas he entresacado textos para conformar distintos programas en la ya larga trayectoria de Buscando leones en las nubes

El título que corresponde a 2025 es Agenda de escritoras y en él, aparte del indispensable formato diarístico, Marta Salís incluye textos breves de destacados nombres de la literatura femenina, más o menos clásica -están Jane Austen, las Brontë o Virginia Woolf, pero también Patricia Higsmith o Lucia Berlin- e igualmente efemérides -con mención expresa de los días que se traen a la memoria del lector- relacionadas con pequeños acontecimientos, no demasiado relevantes desde el punto de vista “histórico”, protagonizados también por escritoras. Una larga cincuentena de estas referencias integrará la parte literaria de los cuatro programas del ciclo, acompañadas de otras tantas canciones, todas interpretadas también por mujeres, en una selección de lo más destacado de la música femenina del mundo entero (siempre, claro está, desde mi muy particular gusto). 

En el caso de esta emisión primera emisión de la serie las invitadas son Katharine Mansfield, Susan Sontag, Kate Chopin, Grace Paley, Patricia Highsmith, Margaret Kennedy, Sylvia Plath, Eloísa, abadesa de Paraclet, Shei Shonagon, Flannery O’Connor, Louise May Alcott, Margaret Powell, Marie de France, en la parte literaria, y, en la musical, Emmylou Harris, Madeleine Peyroux, Fatoumata Diawara, Yasmin Levy, Andrea Motis, Sheila Chandra, Ornella Vanoni, Abbey Lincoln, Hope Sandoval, Luisa Sobral, Francesca Blanchard, Emiliana Torrini y Souad Massi.

 
Su corazón es un campo de batalla

martes, 28 de enero de 2025


LA VIDA QUE VIVIRÁS SIN MÍ 
 
El pasado 18 de octubre, la escritora argentina Leila Guerriero publicó en el diario El País una columna, con el título de Cosecha tardía, en la que recogía, en sus propias palabras, una cosecha de fragmentos reunidos a lo largo de años. Sobre la base de la mayor parte de esos textos e incorporando algunos otros de mi propia “colección” -tengo infinidad de citas literarias recopiladas desde hace décadas-, he "construido" la presente emisión que, junto a los textos, casi todos poéticos y con el amor como motivo central, os permitirá escuchar una docena de temas musicales, también con el amor como núcleo principal. 

Los autores de los fragmentos escogidos son Anne Carson, Sharon Old, Noah Baumbach, Cristina Peri Rossi, Heather Christle, Philip Roth, Truman Capote, Juan Luis Panero, William Butler Yeats, Juan Ramón Jiménez, Eduard Márquez y Maggie Smith. 

Las canciones, espléndidas, han sido interpretadas por Cigarettes after sex, Sofi Tukker, Emiliana Torrini, Kovacs, Andie Case, Norah Jones, Elise LeGrow, The Devlins con Sharon Corr, Diana Krall, Rosie Thomas, Patty Griffin y Herbie Hancock con Damien Rice y Lisa Hannigan.

 
La vida que vivirás sin mí

martes, 21 de enero de 2025


TRES CERILLAS 

La presente emisión pone fin a la breve serie que desde hace una semana estamos dedicando a un doble homenaje a sendas figuras clave de la cultura francesa, la cantante Françoise Hardy, fallecida el pasado verano y cuyo octogésimo primer aniversario se hubiera celebrado hace tres días, y el poeta Jacques Prévert que nació en 1900, hace ahora ciento veinticinco años. En el programa escucharéis mi lectura de diecisiete poemas del escritor, que aparecerán entre otras tantas canciones de la intérprete, para completar así un total de treinta y cuatro espléndidas muestras de las valiosas obras de ambos artistas. 

La música de Hardy, elegante, melancólica, algo triste, emociona a través de su voz íntima, delicada, seductora, a veces susurrante; una voz que canta sobre el desorden de los amores de hoy, la peligrosa libertad del amor liberado, el tormento inquietante del amor perdido, encontrado, compartido, como escribió el propio Prévert, en una nota para el programa de la segunda presentación de la cantante en el mítico Teatro Olimpia de París, en 1965. Jacques Prévert, entonces ya una figura indiscutible del Parnaso galo, salía así en defensa de la muy joven cantautora, no demasiado valorada por los adustos intelectuales de la época, incapaces de superar sus prejuicios ante la deslumbrante aparición de una chica guapa, moderna (yeyé, en la jerga del momento), que cantando a la dulzura y la aflicción del amor y aparentemente ajena a los “grandes temas comprometidos” (el clima que anticipaba el mayo de 1968), protagonizaba las portadas de las revistas de moda. Y sin embargo, ella, convertida hoy en leyenda, y él, el poeta más leído de Francia, brillan aún en estos días, seis décadas después y siguen vivos en el recuerdo de millones de personas. 

Al igual que el lunes pasado, dejo hoy de lado algunas de las vertientes más relevantes de la poesía de Prevért -el compromiso pacifista, la defensa de la libertad, la denuncia de la injusticia y la opresión, la solidaridad con los débiles, los juegos verbales- para buscar en sus poemas amorosos la confluencia con el universo musical de Françoise Hardy. 

Espero que la evocación de ambas figuras, quizá desconocidas para muchos de los oyentes más jóvenes de Buscando leones en las nubes, pueda descubriros a un poeta formidable, tierno e irónico, emotivo y lúcido, y a una cantante creadora de una música de una elegancia, una sensibilidad y una belleza extraordinarias.

 
Tres cerillas

martes, 14 de enero de 2025


TODOS LOS CHICOS Y CHICAS 

Buscando leones en las nubes os da la bienvenida a un 2025 que espero sea dichoso y feliz para todos vosotros. Empezamos el nuevo año con un doble recuerdo, que quiere ser también homenaje y celebración a dos figuras muy relevantes en cada uno de los dos campos en los que se desenvuelven habitualmente las emisiones de nuestro espacio, la música y la literatura. En la primera de esas dos vertientes, el protagonismo del programa de esta noche, y del de la semana próxima, recae en Françoise Hardy, la melancólica, romántica, sensible, elegante, delicada, algo lánguida y guapísima cantante francesa, un icono de la escena musical de los años sesenta, que, como sabéis, nos dejó en junio de 2024 a la edad de ochenta años. Y es que la cantautora, también modelo, actriz y hasta escritora ocasional, había nacido en 1944, exactamente el 17 de enero, razón por la que he decidido programar estas dos emisiones en estas fechas que enmarcan su aniversario. 

Françoise Hardy, la chica con los ojos más grandes y tristes del mundo, como ha escrito Javier Memba, fue la representación emblemática de la década prodigiosa, la de los sesenta del pasado siglo. Su figura marcó una época desde su fulgurante irrupción con apenas dieciocho años con Tous les garçons et les filles, que apareció en mayo de 1962 formando parte de su álbum de debut. Su voz sensual y cautivadora, la inocencia juvenil y la tristeza soñadora de sus letras, con una recurrente presencia en ellas del amor, la atmósfera suave, dulce, íntima de sus canciones, su imagen seductora, a la vez sugerente e infantil, amable y hasta melosa pero también inconformista y rebelde, su indiscutible encanto personal, su elegancia sexy que hacía que se la disputaran las firmas de moda, la convirtieron en un referente indiscutible de aquel tiempo y la elevaron, transcurridos los años, a la condición de mito de la canción y la cultura francesas. Entre los dos programas sonarán cerca de treinta y cinco temas de su repertorio, la mayor parte de ellos, como digo, relativos al amor, en una muestra representativa de su obra. 

Para complementar la sensibilidad exquisita que rezuman las canciones de Hardy, he elegido los versos de un poeta, también francés, sin duda el más popular del país galo, Jacques Prévert, que, nacido el 4 de febrero de 1900 -cerca, pues, de cumplirse los ciento veinticinco años desde entonces-, murió en 1977, hace ya casi cincuenta. La poesía de Prévert parece no guardar, en una lectura superficial, demasiadas concomitancias con la propuesta de la cantante. Sin embargo, hay una muy clara coincidencia en la importante presencia del amor en la obra de ambos, aparte del vínculo personal, el respeto y la admiración mutuos muy intensos, como refleja un poema -Una planta verde-, que el escritor dedicó a la intérprete y que figuraba en el programa de la segunda actuación de Françoise Hardy en el Olympia de París: En los invernaderos de la ciudad, una planta verde canta a la vida, reza su primer verso. 

La poesía de Prévert bebe de los postulados del surrealismo, la escritura automática, las asociaciones inesperadas, las imágenes imprevisibles y deslumbrantes, los juegos con las palabras, las repeticiones, las enumeraciones. Sus temas más destacados son el alineamiento con la causa de los oprimidos, los marginados, los desvalidos; el rechazo furibundo a la guerra, al militarismo, al poder autoritario, a la opresión, a la miseria, a la injusticia social; su lúcido escepticismo y sus corolarios: el humor, siempre burlón y algo cínico, la demoledora causticidad cercana a los planteamientos anarquistas, la ironía que desvela el absurdo del mundo. Pero también, como he señalado, el amor, dulce, tierno, sensual, siempre erótico. Son estos poemas de amor -algunos de los cuales han ido apareciendo en Buscando leones en las nubes a lo largo de nuestra extensa trayectoria- los que acompañan la recogida y muy sensible música de Françoise Hardy. Casi todos ellos están extraídos de Palabras, una recopilación, traducida por Federico Gorbea y publicada por Lumen que yo tengo en su primera edición de 1980.

 
Todos los chicos y chicas