martes, 25 de noviembre de 2025


VIVIR CON NUESTROS MUERTOS 

Buscando leones en las nubes abre esta noche una nueva serie, con la muerte como tema monográfico, que se emitirá desde hoy y a lo largo de un total de tres semanas, y que llega con un cierto retraso en relación con la celebración que la desencadena, el Día de los Difuntos que se conmemora en el mundo entero el 2 de noviembre. 

Pocos días antes, el 29 de octubre, presenté, en mi otro espacio en Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, con el que Buscando leones en las nubes mantiene un fecundo juego de trasvases, mi reseña de un ensayo muy interesante, Vivir con nuestros muertos, publicado por la rabina francesa Delphine Horvilleur en la Editorial Libros del Asteroide, bajo su subtítulo original, Pequeño tratado de consuelo, y con traducción de la muy reconocida especialista Regina López Muñoz. En la serie que ahora da comienzo quiero ofreceros una treintena de fragmentos de ese libro magnífico, arropados, como de costumbre, con una banda sonora alusiva al tema central del ensayo. 

El libro muestra, ya desde su título, su mensaje más profundo, la vida y la muerte fuertemente entrelazadas, una hecho que se manifiesta de un modo ejemplar en la labor de su autora como rabina: En eso consiste mi función. Acompaño a mujeres y a hombres que en un momento crucial de sus vidas necesitan narraciones. Esas historias ancestrales no son exclusivamente judías, pero yo las enuncio con el lenguaje de mi tradición. Tienden puentes entre épocas y generaciones, entre las personas que han sido y las que serán. Nuestros relatos sagrados abren un pasadizo entre los vivos y los muertos. El papel del narrador es quedarse junto a la puerta para asegurarse de que permanece abierta

Palabras, gestos, narraciones, historias, rituales, oraciones, acompañamiento, cercanía, alivio, consuelo. El papel del rabino, el de este libro, es el de servir, a través de las palabras, de puente entre la vida y la muerte, de tal manera que los muertos no mueran sino que permanezcan aún vivos entre los vivos. Horvilleur teje un intrincado tapiz de palabras en un estudio en que divide en once capítulos, cada uno de ellos centrado en un protagonista distinto (personajes públicos y anónimos, célebres y desconocidos, amigos y familiares, niños y ancianos) y en los que entrelaza historias de sus biografías particulares con análisis e interpretaciones de sus muertes a la luz de la Biblia y los textos sagrados de la tradición judía, singularmente el Talmud, junto con aportaciones extraídas de sus propios recuerdos personales, íntimos en más de un caso, en episodios clave relacionados con los asuntos tratados. Nueve textos entresacados del libro integran la emisión de esta noche. 

La vertiente musical del espacio está compuesta por otras tantas canciones que hablan también de la muerte de manera directa en la mayor parte de los casos o, en alguna ocasión, de un modo simbólico (morir de amor, morir en tus brazos). Como singularidad de la serie entera anticipo que las tres emisiones del ciclo empiezan y terminan con la misma canción en, por tanto, seis versiones diferentes. Se trata de Flirted With You All My Life, el estremecedor clásico de Vic Chesnutt, de cuya vida y obra os hablaré en entregas posteriores del programa. En el espacio de esta noche los artistas “invitados” son: el propio Vic Chesnutt, Bob Dylan, Emmylou Harris, Johnny Cash, Natalie Merchant, con su interpretación de un poema de Emily Dickinson, Susan McKeown con Lorin Sklamberg, Coeur de pirate, Calexico con Iron & Wine y Death Cab for Cutie.


Vivir con nuestros muertos

No hay comentarios: