martes, 27 de abril de 2010


KIRMEN URIBE. BILBAO-NEW YORK-BILBAO

Para todos aquellos de vosotros que hayáis disfrutado con la emisión de la semana pasada, la que este lunes os ha ofrecido Buscando leones en las nubes debería constituir también un motivo de placer. Vuelve Kirmen Uribe, aunque ya no en su poesía sino a través de textos extraídos de su estupenda novela, Bilbao-New York-Bilbao, recientemente publicada en nuestro país y recientemente, también, galardonada con el Premio Nacional de Narrativa. Y he escrito que en el programa de ayer no ha aparecido la poesía del escritor vizcaíno y, en realidad, tal dictamen no es del todo cierto. Hay una indudable continuidad de estilo entre la narrativa y la poesía del vasco, los temas elegidos en los relatos o los poemas, el tono lírico de ambos, la personal manera de contar. Hay también mucha poesía en Bilbao-New York-Bilbao. La novela de Uribe es, obviamente, narrativa, pero participa de los principales rasgos de su voz poética: la ternura, la sensibilidad, la emoción. El libro se lee con el ánimo sobrecogido, con las lágrimas a punto de aflorar, al igual que ocurre (al menos a mí me sucede) leyendo sus conmovedores versos.

Por otro lado, Bilbao-New York-Bilbao se inscribe en una tendencia cada vez más acusada en buena parte de la novelística contemporánea de la que forman parte, entre otros (y sin ningún afán de comparar; sería absurdo, ésta es sólo la primera novela de Kirmen Uribe), Sebald y Coetzee, Paul Auster y Murakami, o Ricardo Piglia, Javier Cercas y Enrique Vila-Matas, por citar también tres casos de escritores en español. El peso de la metaficción, lo fragmentario, las tramas dispersas, la incorporación de materiales heterogéneos, la mezcla de géneros, la dimensión autobiográfica y la ficcionalización del yo, son rasgos, distintivos de esta ‘moderna’ forma de escribir, que se encuentran en la novela de Uribe. Con la excusa -muy tenue- de un viaje en avión, al que alude el título, y a través de la aportación de elementos literarios heteróclitos, narraciones, diarios, cartas, correos electrónicos, poemas, cuadros, fragmentos de la wikipedia y transcripciones de relatos orales, Kirmen Uribe dibuja un fresco (como ha escrito la crítica; me resulta más oportuna la imagen de la construcción de un mosaico) que descubre las vidas de tres generaciones de una familia de Ondarroa, el pueblo natal de Kirmen Uribe, una más de las múltiples referencias autobiográficas de la novela. Pero, más allá de la técnica literaria, del interés de la novela como ‘artefacto’ (un interés en sí mismo siempre algo frío y estéril, y en último término casi irrelevante si no va acompañado de emoción), os va a atraer (si aún no la habéis leído) la vida que rezuma el libro, pues la intención del autor es hablar de la vida real, de los afanes de la gente, de las emociones y los sentimientos auténticos de personas de carne y hueso, podríamos decir. Quería hablar de mi abuelo, de mi padre, de mi madre. Novelar mi mundo, llevarlo al papel, se lee en un momento del libro. Y en otro fragmento añade el narrador, quería hablar de gente real, hablar de una forma de vida que se está perdiendo. Y por si hubiera alguna duda del propósito último, del sentido de su proyecto literario concluye: lo más importante son las historias, sean verdad o mentira, o las dos cosas. Y creedme, decenas de historias, interesantes, profundas, encantadoras, fascinantes, os vais a encontrar en este espléndido libro; infinidad de historias, algunas de las cuales han aparecido a lo largo del programa de esta semana.

En el ámbito musical seguimos con canciones interpretadas en euskera. Y seguimos también con el pluralismo y la variedad de enfoques que caracterizan a nuestro programa y que, sobre todo, y dada la ocasión, definen a una sociedad como la vasca que, a mi juicio, no puede reducirse a una única -y simplista- lectura política o cultural o ideológica o social. El euskera, pues, presente en la letra de las canciones aunque, como hace siete días, con intérpretes no sólo euskaldunes, sino también castellano parlantes, caso de Miguel Bosé, que hace sus esforzados pinitos en lengua vasca. Canciones, también, predominantemente nacidas en el ámbito del País Vasco, pero entre las que se desliza alguna sorpresa, algún clásico de la música popular de nuestro país en una insólita versión en euskera. Los músicos que podréis escuchar si decidís descargaros la emisión son el citado Miguel Bosé en su colaboración con Kepa Junquera, Olatz Zugasti, Imanol, Lantz, Ana Irazu con Mikel Errazkin, Bingen Mendizábal con Mikel Urdangarín, Bidaia, Juan Bilbao, el saxo de Josetxo Goia con la voz de Estitxu Pinatxo, Jabier Muguruza y de nuevo Mikel Urdangarín, que repite dadas las innumerables versiones de poemas de Kirmen Uribe que ha musicado.

La irrupción de Kirmen Uribe en el panorama literario español tuvo lugar a raíz de la toma de posesión de Patxi López como lehendakari del Gobierno vasco, tras las pasadas elecciones de marzo de 2009. El político socialista en su acto de investidura leyó, bajo el árbol de Guernica y en una iniciativa poco común en ese tipo de actos y por ello muy glosada en los medios de comunicación, dos magníficos poemas, el excepcional Nada es dos veces, de la premio Nobel polaca Wyslawa Szymborska, y Maiatza, (Mayo en su traducción al castellano), un poema precioso que ahora os ofrezco, como apertura de la sección de vídeos en una grabación de ese acontecimiento histórico (el abuso que del término hacen los medios de comunicación me lleva a dudar de la conveniencia de su uso, pero la trascendencia de la ocasión, en este caso, sí que lo justifica). De manera que, en primer lugar, veréis al político vasco jurando su cargo entre versos de Kirmen Uribe. A continuación, un cortometraje, dirigido por Arkaitz Basterra y el propio Kirmen Uribe, que recoge algunos fragmentos del libro que también han sonado en el programa. Por último, otra versión de Maiatza, ésta musical, a cargo de Mikel Urdangarín, que sonó, a su vez, al término de la presente edición de Buscando leones en las nubes.

Transcribo aquí, a modo de cierre, y para que podáis disfrutarlo, el texto íntegro de Maiatza.


Mayo

Déjame mirarte a los ojos.
Quiero saber cómo estás.

Rainer W. Fassbinder


Mira, ha entrado mayo,
Ha extendido su párpado azul sobre el puerto.
Ven, hace tiempo que no sé de ti,
Se te ve tembloroso, como esos gatitos que ahogamos siendo niños.
Ven, y hablaremos de las cosas de siempre,
Del valor que tiene ser amables,
De la necesidad de arreglárselas con las dudas,
De cómo llenar los huecos que tenemos dentro.
Ven, siente en tu rostro la mañana,
Cuando estamos tristes, todo nos parece oscuro;
Cuando estamos fuertes, el mundo se desmigaja.
Cada uno de nosotros guarda algo desconocido de las vidas ajenas,
Sea un secreto, un error o un gesto.
Ven y pondremos verdes a los vencedores,
Saltaremos desde el puente riéndonos de nosotros mismos.
Contemplaremos en silencio las grúas del puerto,
Porque estar juntos en silencio es
La mejor prueba de la amistad.
Vente conmigo, quiero cambiar de país,
Dejar este cuerpo mío a un lado
Y meterme contigo en una concha,
Con nuestra pequeñez, como los bígaros.
Ven, te espero,
Continuaremos la historia interrumpida hace un año,
Como si no tuvieran un círculo más
Los abedules blancos de la rivera.




Kirmen Uribe. Bilbao-New York-Bilbao

martes, 20 de abril de 2010


KIRMEN URIBE. MIENTRAS TANTO CÓGEME LA MANO

Como tantas otras veces, no dispongo de tiempo para redactar una entrada ‘consistente’ que permita presentar adecuadamente la emisión de esta semana. Os haré, pues, una somera descripción de los contenidos del programa y os dejaré con la música y la literatura, a fin de cuentas lo más importante (lo único importante) de Buscando leones en las nubes.

La reciente traducción al castellano de Bilbao-New York-Bilbao, la premiada y muy estimable novela de Kirmen Uribe, me ha inclinado a dedicarle dos programas a su obra, tanto poética como novelística, y, por extensión ‘natural’, a la música cantada en euskera. Kirmen Uribe ya había publicado en lengua española, en la editorial Visor y hace cuatro o cinco años, su excepcional poemario Mientras tanto cógeme la mano, un libro lleno de ternura y emoción, de delicadeza y sensibilidad. En él, en una decena de conmovedores poemas extraídos del libro, está centrado el Buscando leones en las nubes de esta semana, dejando para la siguiente la aproximación a su también destacada y muy interesante novela.

Con respecto a la música, y aceptando la premisa -autoimpuesta- de que todas las canciones debieran ser interpretadas en euskera, he querido recoger la variedad no sólo musical, sino incluso sociológica o política de la sociedad vasca, incluyendo, en los dos programas, música de índole, de intenciones, de orígenes muy diversos. Habrá así, pues, canciones escritas e interpretadas por músicos ‘naturalmente’ euskaldunes, pero también canciones vascas en versiones hechas por artistas del resto de España o piezas que originariamente no pertenecen al acervo musical del País Vasco en recreaciones hechas sin embargo en euskera. En concreto, en la emisión de esta semana han sonado Lluis Llach, Benito Lertxundi, Lidia Pujol con Olga Cerpa, María del Mar Bonet, Jabier Muguruza, Luis Eduardo Aute (en una pieza en la que también se puede escuchar a Carlos Chaouen, Antonio Orozco, Andrés Suárez, Miguel Ríos y Luis Ramiro), Mikel Urdangarín, Pedro Guerra, Ruper Ordorika y Mikel Laboa. Los cantantes no vascos aparecen (casi todos; la canción de María del Mar Bonet procede de Maren, un disco anterior) a partir de su presencia en el magnífico disco de Kepa Junkera Etxea, presentado en 2008, en el que intervienen infinidad de nombres representativos de la música popular española e hispanoamericana, entre otros, Mafalda Arnauth, Loquillo, Michel Camilo, Chano Domínguez, Ginesa Ortega, Estrella Morente, Eliseo Parra, Carmen París, Marina Rosell, Teresa Salgueiro, Dulce Pontes, Uxía, Víctor Manuel y Ana Belén, Andrés Calamaro, Miguel Bosé (al que escucharemos la semana que viene), Sole Giménez, Jaime Urrutia, Santiago Auserón, Pau Donés, Amancio Prada… ¡¡¡y hasta Emilio Aragón!!!, que se esfuerzan, a mi juicio con éxito, en interpretar las canciones en euskera.

Para completar la sección de vídeos de este primer programa he querido contar exclusivamente con muestras de este espléndido Etxea. De entrada, un breve clip de la rueda de prensa de presentación del disco en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en octubre de 2008. En segundo lugar, Ginesa Ortega en una versión de Maitia nun zira que en el programa interpreta Lluis Llach y con un fondo de imágenes que nos permite recrear la atmósfera que se respiraba durante la grabación del disco, con la presencia de sus muy distintos colaboradores. A continuación, Andrés Calamaro, Jaime Urrutia y Loquillo cantan un Oh Pello Pello sobrecogedor. Luego, Pedro Guerra nos ofrece la preciosa Ikusten duzu goizean que también puede escucharse en la emisión radiofónica. Y por último, Estrella Morente nos emociona con su versión aflamencada (como no podía ser de otra manera) de Haurtxo txikia.




Kirmen Uribe. Mientras tanto cógeme la mano

martes, 13 de abril de 2010


JAIME GIL DE BIEDMA

De vuelta de vacaciones (las mías terminaron el domingo 11) y con pocas ganas de trabajar (aunque con mucha tarea por delante) os dejo una entrada escueta para presentar el programa de ayer. Se trata de una emisión dedicada a la poesía de Jaime Gil de Biedma, en estos meses tan de actualidad al cumplirse el pasado 8 de enero diez años de su muerte. Es este aniversario el que ha provocado también la filmación y el estreno de Cónsules de Sodoma, la polémica película de Sigfrid Monleón, con Jordi Mollà en el papel del escritor, que tanta discusión ha suscitado en los medios culturales españoles (y no sólo en ellos, también en los ‘generalistas’). No he visto la película (ni la veré) por lo que no puedo terciar en el a mi juicio algo estéril debate. En el programa he leído algunos de sus poemas más representativos, como Amor más poderoso que la vida, Pandémica y celeste, Contra Jaime Gil de Biedma, Canción de aniversario, No volveré a ser joven o Artes de ser maduro, entre otros.

Acompañando a los poemas han sonado estupendas canciones de Cassandra Wilson, el grupo Oyiwan, Portishead, Vinicius Cantuária, The Blue Nile, Sitti, Erin Bode, Rebekka Bakken, Mark Lanegan con Isobel Campbell y Lambchop. Aprovechando la presencia de Portishead dedico la sección de vídeos íntegramente a su vocalista principal, la magnífica Beth Gibbons, con cinco canciones intensas y preciosas. En primer lugar, Tom the model, ya un clásico. Luego, Sand river, otra maravilla. A continuación, Show, deliciosa. En cuarto lugar, Romance, también muy delicada. Y por último, la bellísima Sour times, que ya había aparecido en esta sección y que la cierra ahora, en una apoteosis de esta impresionante Beth Gibbons, tanto que merece un programa monográfico (quizá el curso próximo; se me agolpan las ideas y no todas tienen cabida inmediata en Buscando leones en las nubes).

PD.- Alberto Marcos, que durante tantos años dirigió el control técnico de Buscando leones en las nubes, ha abandonado Radio Universidad. Le deseamos una estupenda carrera en el Gabinete de Comunicación de la Universidad salmantina. En su lugar damos la bienvenida a Jose Familiar, que nos acompañará al menos durante esta temporada, aunque confiamos en que su relación con el programa sea tan extensa y fecunda como la del muy apreciado Alberto Marcos.




Jaime Gil de Biedma