martes, 20 de diciembre de 2022


ESA DULCE FICCIÓN 

Buscando leones en las nubes llega a la última edición del presente año 2022 con la segunda entrega de la serie que iniciamos el lunes pasado dedicada a la publicidad con la muy leve excusa de la cercanía -inminencia ya- de las fiestas navideñas. 

Y es que la Navidad es un momento propicio para las compras -¿cuáles no lo son en este mundo hiperconsumista?- exacerbadas por la llegada de Papá Noel y los Reyes Magos, que “imponen” -en muchos casos así es- la exigencia de regalar a propios y extraños. Es por ello que, en estas fechas, los escaparates de las tiendas, los anuncios en televisión, se llenan de reclamos comerciales en una permanente y desaforada invitación al gasto sin mesura. 

Partiendo de este hecho, que formulo con tintes algo apocalípticos pero que presenta también una dimensión más noble, pues la publicidad es, además de un estímulo a veces casi coercitivo al consumo, un arte, que se manifiesta en logros de alta creatividad, ostensible ingenio y muy notoria calidad técnica, he elegido un par de libros que rastrean la presencia de las marcas, los productos, los eslóganes y los señuelos publicitarios en la literatura y, más en particular, la poesía. 

El lunes pasado daba cuenta aquí de la existencia de un muy interesante libro, la antología poética Horror en el hipermercado. Poesía y publicidad, publicado por la Universidad de Valladolid en edición a cargo de Luis Bagué Quílez y Susana Rodríguez Rosique. De él extraje los trece poemas que integraron entonces la emisión, todos con el mundo de la publicidad en su centro. En el espacio de hoy aparecerán aún seis textos de aquel libro, perteneciendo el resto, otros ocho poemas, al espléndido número 260 de la revista Litoral, publicado en noviembre de 2015 y presentado bajo el explícito título, claramente vinculado a la idea matriz de esta breve serie de Buscando leones en las nubes, de El signo anunciado. La marca en la literatura y el arte. Con la acostumbrada brillantez formal de la publicación malagueña (no exenta, sin embargo, de numerosas erratas), el libro ofrece versos que recorren -en una suerte de itinerario por un muy singular centro comercial literario- todas las vertientes de nuestra vida susceptibles de ser “tocadas” por el devorador afán publicitario: supermercados, librerías, aseguradoras, agencias de viajes, líneas marítimas, aéreas y ferroviarias, autobuses, estancos, bebidas alcohólicas, prensa y revistas, cigarrillos, tiendas de moda, accesorios, deportes, lencería, perfumería, joyería y relojería, electrónica, informática y electrodomésticos, juguetería, instrumentos musicales y fotografía, automóviles, motocicletas y neumáticos, cafeterías y tiendas varias. El resultado, aderezado como es costumbre en Litoral, con centenares de reproducciones de obras pictóricas, fotografías y, en este caso, abundantes carteles publicitarios, es una maravilla de consulta altamente recomendable. Los versos seleccionados son obra de Víctor Peña Dacosta, Juan Antonio González Iglesias, Roger Wolfe, Sergio C. Fanjul, Jorge Barco Ingelmo, Raquel Fernández, Rubén Abella, Juan Luis Panero, Alberto Santamaría, Amalia Bautista, Javier Salvago, Sara Gutiérrez Herance, Fernando Beltrán y Eduardo García. 

Mi lectura de los poemas, casi todos atravesados por las menciones a marcas comerciales, se complementa con una serie de canciones, muy típicas, en su estilo sugerente, sensual y hasta algo voluptuoso, en la banda sonora de la campaña navideña de anuncios televisivos, seleccionadas por mí de una compilación, Bossa nova covers popular songs, que en 2021 recogió un centenar de temas clásicos, en su mayoría del pop ochentero, recreados, con esta atmósfera refinada, insinuante y seductora, por voces habitualmente femeninas, con un tratamiento musical cercano a los lánguidos aires tropicales de la bossa nova. Los intérpretes de las canciones de esta noche son Amazonics, Sarah Menescal, The Cooltrane Quartet, Celso Mendes con LUA, Groove Da Praia con Anakelly, Cassandra Beck, Banda Do Sul, Nenei con Stella Starlight Trio, The Moleskins, Dual Sessions, James Farrelli con Ituana, Karen Souza, United Rhythms Of Brazil y Eve St. Jones, que clausura el espacio con su exquisita versión, aunque desprovista de la fuerza, el desgarro y la intensidad de la original, del Back to Black, el clásico de Amy Winehouse. 

Con las referencias de músicos y escritores me despido ya por este año. Os deseo que disfrutéis unas muy felices fiestas y que tengáis una estupenda entrada de 2023. Os invito igualmente a volver con nosotros el próximo 9 de enero, en que comenzaremos el vigésimo cuarto año (empezamos en 2000) de nuestra inexplicablemente longeva trayectoria radiofónica. ¡Feliz Navidad!

Esa dulce ficción

martes, 13 de diciembre de 2022


EL MUNDO ESTÁ BIEN HECHO 

Buscando leones en las nubes llega ya a la penúltima emisión previa a las vacaciones navideñas. La Navidad, precisamente, es la excusa -algo indirecta- que articula mi propuesta de estas dos semanas postreras del año radiofónico de nuestro espacio. Y es que, a partir de una circunstancia presente de continuo en nuestras vidas pero agudizada de modo desmesurado cuando llegan estas fechas y los agobiantes festejos que conllevan, voy a dedicar el programa de hoy y el de dentro de siete días a la publicidad, aprovechando, como digo, la proliferación -para mí algo irritante, todo hay que decirlo- de anuncios, sobre todo de perfumes, que nos invaden por doquier, asaltándonos, fundamentalmente desde las pantallas televisivas, con sus muy seductoras invitaciones al inmoderado dispendio, sea bajo la altruista fórmula del regalo, sea mediante el fomento de la menos noble de la autosatisfacción consumista. Navidad es hoy sinónimo, en gran medida, de publicidad. El atosigante bombardeo de imágenes, carteles, anuncios, mensajes comerciales y reclamos publicitarios varios (en su mayoría, hay que reconocerlo, facturados con una calidad técnica, una creatividad y en muchos casos un gusto exquisitos) forma parte del paisaje habitual de esta singular época del año. 

Y en torno a la publicidad giran las dos obras de las que he extraído los textos que conformarán la dimensión literaria de esta breve serie que hoy iniciamos. El pasado 2021, encuadrada en el seno de las Ediciones de la Universidad de Valladolid, en su colección Fractales, se presentó Horror en el hipermercado. Poesía y publicidad, una antología muy completa de poemas en los que el heterogéneo universo publicitario resulta protagonista. El libro, a cargo de Luis Bagué Quilez, poeta, profesor y crítico de poesía en, entre otros medios, el diario El País, y Susana Rodríguez Rosique, también profesora universitaria, recoge más de un centenar de poemas de autores españoles, en un muy interesante recorrido por los espacios de la publicidad: centros comerciales, supermercados, grandes almacenes, droguerías, tiendas de bricolaje, farmacias, concesionarios de automóviles, restaurantes y hamburgueserías; un exhaustivo paseo en el que comparecen infinidad de productos y sus marcas: pantalones vaqueros y prendas de alta costura, perfumes y cremas maquilladoras, detergentes y jabones, alimentos, bebidas refrescantes, cafés instantáneos y cacaos solubles, coches de lujo y vehículos de ocasión, artilugios electrónicos, móviles y ordenadores, televisiones y tabletas digitales, compañías telefónicas y tantas otras manifestaciones de un fenómeno que permea nuestra vida cotidiana de un modo tan intenso e invasivo que, paradójicamente, puede pasar desapercibido a causa de su omnipresencia. 

De la otra referencia libresca acerca del mundo publicitario, que constituirá el núcleo central del programa del lunes próximo, os hablaré entonces. Ahora os dejo con trece significativos “poemas publicitarios”, incluyendo, casi todos, menciones a marcas bien conocidas, entresacados de Horror en el hipermercado y escritos por Juan Bonilla, Fernando Beltrán, Pablo García Casado, Juan Antonio González Iglesias, Juan Manuel Romero, Berta García Faet, Manuel Vilas, Aurora Luque, David Refoyo, Almudena Guzmán, Karmelo C. Iribarren, Francisco José Chamorro y Javier Rodríguez Marcos. 

Entre ellos sonarán otros tantos temas musicales que he elegido también buscando el vínculo, en este caso indirecto, con el motivo central de la emisión. Se trata de canciones pertenecientes a una vasta recopilación, Bossa nova covers 2020, que incluye decenas de versiones de grandes clásicos del pop, sobre todo de los años 80 del pasado siglo, en interpretaciones “tropicales”, que partiendo de un enfoque cercano a la bossa nova, recrean una relajante atmósfera de jazz algo lánguido y sosegado chillout. Precisamente el clima musical en el que se desenvuelven la mayor parte de los anuncios televisivos, sobre todo los de perfumes, habituales en las pantallas en estas fechas. Sus intérpretes son Amazonics, Sarah Menescal, Flora Martinez, Eve St. Jones, Karen Souza, Sao Vicente con Ituana, Michelle Simonal, The Brian J. White Quartet, Urban Love con Ivette Moraes, Brazilian Jazz Cuts, Luca Giacco, Groove Da Praia y la sensual Ive Mendes, que con su sugerente versión del Yellow de Coldplay pone fin a este singular programa navideño de Buscando leones en las nubes.

El mundo está bien hecho

martes, 6 de diciembre de 2022


MI PADRE LEE EN VOZ ALTA 
 
El pasado 28 de octubre, Juan Mayorga recibió el Premio Princesa de Asturias de 2022 en la categoría correspondiente a las Letras. Con esa excusa, en mi otro programa en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro, os presenté, un par de días antes de la celebración del acto de entrega del galardón, una amplia reseña del libro Teatro 1989-2014, que, publicado por la segoviana editorial La Uña Rota recoge lo esencial de la obra del dramaturgo madrileño, la veintena de piezas “largas” escritas en el segmento temporal mencionado por el prolífico filósofo y matemático ahora premiado. La Uña Rota acoge también, en sendos volúmenes, sus obras breves, en Teatro para minutos, y sus artículos, ensayos y conferencias, en Elipses, además de, en otros libros, sus creaciones posteriores al año de cierre de su libro central. 

Como señalé en mi comentario de hace poco más de un mes, el teatro de Mayorga es un teatro ideológico, que denuncia las maniobras del poder, la violencia de nuestras sociedades, las estrategias del dominio y la manipulación; un teatro comprometido, crítico, experimental, incómodo, que provoca y cuestiona, que enfrenta al espectador con los grandes asuntos de la existencia; un teatro que busca, y se encara, con el conflicto; un teatro especulativo, intelectual, reflexivo; un teatro culto, con infinidad de referencias, explícitas y escondidas: los clásicos griegos, Shakespeare, Calderón, Strindberg, Chéjov, Beckett, Walter Benjamin, Ionesco, Lorca, Kafka, la Filosofía, las Matemáticas; un teatro que reivindica la libertad frente al poder, la historia y la memoria, el arte y la crítica, el individuo y lo colectivo; un teatro histórico, que pone el foco en ciertos momentos “decisivos” de nuestro pasado reciente para iluminar con ello el presente; un teatro denso, complejo, a veces algo abstruso, en el que la metáfora cobra un valor decisivo, en el que los vínculos con otros textos, con otros autores, dan profundidad a sus obras, que, por tanto, no quedan siempre al alcance de cualquier lector o espectador; un teatro austero, despojado, que no exige montajes desbordantes ni grandes espacios, al que le bastan un escenario sobrio, algunos muebles, una escenografía elemental; un teatro de la palabra y, también, del silencio. Un teatro, en definitiva, inteligente, lúcido, lleno de interés y muy estimulante. Os remito a mi crítica de entonces, que podéis encontrar en el blog del programa -todosloslibrosunlibro.blogspot.com- para completar mi acercamiento al dramaturgo y su obra. 

Como cierre a las veinte piezas teatrales compiladas en el voluminoso libro, Mayorga presenta, con el título de A modo de epílogo: Mi padre lee en voz alta, un breve texto en el que defiende la necesidad de los libros y de la lectura, en particular la de obras teatrales, en las escuelas, en una evocación de su infancia, marcada por la presencia de los libros en la biblioteca paterna y en la lectura en alta voz de algunas obras que influyeron en su vida entera y su posterior experiencia como creador teatral. 

Es este texto el que integra la emisión de esta noche, que os ofrezco dividido en diez fragmentos que aparecen acompañados de otras tantas canciones, muchas de ellas versiones de temas bien conocidos de la música popular de las últimas décadas, todas recogidas e intimistas, perfectas, a mi juicio, para disfrutar de las sabias palabras de Juan Mayorga. Sus intérpretes son Bill Callahan, Lianne La Havas, Imani, Quatuor Ébène con Stacey Kent, Lotte Kestner, Stranded Horse, Jorja Smith, Maysa, Fatoumata Diawara y Valerie June que recrea el clásico de Nick Cave, Into my arms.

Mi padre lee en voz alta

martes, 29 de noviembre de 2022


COMO UNA ESTRELLA 

Con el programa de esta semana cerramos el mes de noviembre y con él la serie dedicada a las agendas literarias que la editorial Alba presenta cada año, con diversas recopilaciones de citas y fragmentos literarios. Desde hace siete días, el núcleo central del espacio ha sido la edición de 2022 de la Agenda, de la que ya la semana pasada os ofrecía algunos de los poemas que contiene, seleccionados por mí a partir de la antología que para el libro realizó Marta Salís, escritora ella misma y traductora habitual de la espléndida editorial barcelonesa. 

Esta vez serán diez los poemas que presento, arropados por otros tantos temas musicales. En la vertiente literaria del programa podréis escuchar los versos de Concha Méndez, Charlotte Brontë, Seamus Heaney, Lord Byron, Ramón María del Valle Inclán, Elizabeth Barrett Browning, Alice Meynell, James Schuyler, Elizabeth Mulder y Mary Shelley.

En la sección musical, los invitados son Les soeurs Boulay, Angus & Julia Stone, Fionn Regan, Cecile McLorin Salvant, The Cooltrane Quartet, Mario y Antonia Adnet, Tinariwen, Paul Weller con Celeste (a los que olvidé citar en la emisión), Jorja Smith y Stranded Horse, el proyecto artístico del francés Yann Tambour, que aquí ha sonado con el maliense Ballaké Sissoko, cuya relajante interpretación conjunta pone fin al programa.

Como una estrella

martes, 22 de noviembre de 2022


MENOS TU VIENTRE 
 
Esta semana incidimos de nuevo en la versión miscelánea, la más genuina y definitoria de nuestras emisiones, la que aúna fragmentos literarios diversos, generalmente breves, extraídos de distintas fuentes, con canciones de ámbitos y estilos también muy diferentes, coincidentes, los unos, en su capacidad para sugerir y propiciar la reflexión, y las otras en su carácter recogido y delicado, intimista y sensible, el más adecuado, a mi juicio, para degustar los textos en una atmósfera sosegada y apacible. 

Tras la emisión de hace siete días, en la que os presentaba citas entresacadas de la Agenda literaria de 2021, que compiló Marta Salís para la editorial Alba, este lunes y el que viene, será un librito similar, la Agenda poética de 2022, también de Alba y también a cargo de la excelente traductora, y escritora ella misma, Marta Salís, la que protagonizará ambos programas. En esta ocasión, la antología que aparece en la Agenda de este año está conformada por poemas que, con conocimiento y sensibilidad sobresalientes, la antóloga ha recogido, con su amplia cultura -en gran medida femenina y british, aunque hay de todo en su selección-, asociados a la etapa del año a la corresponde dentro del acogedor calendario. De ellos he escogido versos de Antonio Machado, Cristina de Arteaga, Frank O’ Hara, Lord Byron, George Eliot, Elena Martín Vivaldi, Pilar de Valderrama, Emily Brönte, Anne Brontë, Elizabeth Barrett Browning y Miguel Hernández para componer la presente emisión. 

Entre los bellísimos y casi siempre melancólicos versos, once en el espacio que ahora os ofrezco, sonarán otras tantas canciones, también algo tristes, también tiernas y exquisitas, también preciosas, con las que espero podáis disfrutar. Sus intérpretes son Van Morrison, Fatoumata Diawara, Wilco, Angus & Julia Stone, Marianne Faithfull con Warren Ellis, Father John Misty, Audra Mae & The Forest Rangers, Fiona Apple con Phoebe Bridgers, Fionn Regan, Dinah Eastwood y la anglogambiana Sona Jobarteh, una de nuestras músicas favoritas.

Menos tu vientre

martes, 15 de noviembre de 2022


CUANDO HABLA EL CORAZÓN 

Esta semana retomamos el formato misceláneo, el más “clásico” en nuestro espacio y también -sin duda para mí lo es- el más cálido y acogedor de los diferentes esquemas a los que se acomodan nuestras retransmisiones. 

Para ello, en el programa leo algunos breves textos, casi aforísticos, entresacados de la Agenda literaria de 2021, presentada a finales de 2020 por la sobresaliente Alba Editorial. Desde hace un par de lustros, el formidable sello editor publica una agenda de cada nuevo año, un muy oportuno cuaderno con, efectivamente, estructura de agenda, que incluye espacio para apuntar las tareas cotidianas, los quehaceres y los compromisos de cada día y con la peculiaridad, frente a un dietario convencional, de que en las páginas dedicadas a cada semana se incluyen unas estimulantes citas literarias, seleccionadas, con conocimiento y acierto, por Marta Salís, responsable de numerosas traducciones de la editorial.


Las muy sucintas reflexiones que integran la emisión de esta semana son obra de Marguerite Duras, Iván Turguénev, Oscar Wilde, Francis Scott Fitzgerald, John Berger, Johann Wolfgang Goethe, Albert Camus, Gerardo Diego, Marcel Proust, Cesare Pavese, Edith Wharton, Marguerite Yourcenar, Karl Philipp Moritz, Guy de Maupassant y Fiódor Dostoievski. Quiero adelantar que el ejemplar correspondiente a 2022, centrado en la poesía, protagonizará también el espacio de Buscando leones en las nubes de las dos próximas semanas. 

En la vertiente musical del programa sonarán temas de orígenes y estilos diversos que comparten, como es habitual en nuestras emisiones, el carácter más o menos intimista, delicado, recogido y algo melancólico que nos define desde nuestro inicio, hace más de veinte años. Sus intérpretes: Julie Peel, Matthieu Chédid con Sidiki Diabaté y Toumani Diabaté, Ana D, Ivie Anderson, Souad Massi, Maya Hawke, Melody Gardot con Philippe Powell, Karen Souza, Teo Cardalda, Oumou Sangaré, Robert Plant con Allison Krauss, Bill Callahan con Bonnie “Prince” Billy y Cassie Berman, Petra Magoni con Ilaria Fantin, la lánguida diva italo-francesa Carla Bruni y Fatoumata Diawara, favorita indiscutible de Buscando leones en las nubes, que pone fin a nuestra emisión con Kalan, un tema de su último álbum.

Cuando habla el corazón

martes, 8 de noviembre de 2022


UN MIEDO CONCRETO 

Nuestro espacio de hoy constituye la cuarta y última entrega de la serie que estamos dedicando a la vertiente poética del escritor Philip Larkin, que aparece aquí con ocasión de la algo retardada celebración del centenario de su nacimiento, que tuvo lugar el pasado 9 de agosto y que aquí no pudimos conmemorar en su momento, por las vacaciones estivales, de entrada, y por razones de calendario radiofónico, una vez empezada la temporada. 

Durante un total de cuatro emisiones os estoy leyendo poemas extraídos de Poemas reunidos, la completa compilación de poesía que en 2015 publicó en España la editorial Lumen, en un volumen a cargo de Damián Alou, con traducción de Marcelo Cohen y el propio Alou. Para más información sobre el libro os remito al programa monográfico que dediqué a Larkin en mi otro espacio en Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro

Larkin era también un extraordinario amante del jazz, género sobre el que escribió decenas de críticas y reseñas en revistas y periódicos. Su obra en este campo está recogida en All what jazz. Escritos sobre jazz, un libro aparecido en la editorial Paidós en 2004 y hoy prácticamente fuera del mercado. 

De entre los músicos sobre los que más escribió, no siempre de manera favorable -Duke Ellington, Louis Armstrong, Bix Beiderbecke, Benny Goodman, Billie Holiday, Charlie Parker, Bessie Smith, Fats Waller o Lester Young-, el clarinetista Pee Wee Russell, siendo excelente, es uno de los menos conocidos, razón por la que lo he elegido para completar la banda sonora de los dos últimos programas de la serie, por lo que esta noche protagoniza de modo monográfico la vertiente musical de nuestro espacio.

Un miedo concreto

martes, 1 de noviembre de 2022


LO QUE SOBREVIVIRÁ DE NOSOTROS 

Buscando leones en las nubes os da la bienvenida, por tercera semana consecutiva, al ciclo que estamos dedicando al poeta inglés Philip Larkin, para celebrar, con un considerable retraso debido a diversas circunstancias insoslayables, el centenario de su nacimiento, que tuvo lugar en Coventry el 9 de agosto de 1922. 

Durante un total de cuatro emisiones, nuestro espacio os está ofreciendo mi lectura de cerca de cuarenta y cinco poemas del británico, en una muestra significativa de su obra poética, entresacada del libro Poemas reunidos, una muy completa compilación de sus versos presentada en España por Lumen, en una edición a cargo de Damián Alou, con traducción de Marcelo Cohen y el propio editor, que apareció en nuestro país en 2015, aunque desde esa fecha se han sucedido las reimpresiones y reediciones. 

Hace unas semanas os presenté, en mi otro programa de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, una completa reseña del muy interesante volumen, complementada con el comentario sobre Jill, una de las dos novelas de Larkin. La otra, Una chica en invierno, también había sido objeto de mi atención en el mismo espacio a finales de 2017. Os remito al blog de ese programa si estáis interesados en una información más amplia sobre la obra novelística y poética del británico. 

Larkin es un poeta de la modestia, de esos grises que constituyen la tonalidad esencial de nuestras vidas, como señala Damián Alou en su estudio preliminar. Sus poemas están lejos de la tendencia dominante en la poesía de su época, representada, sobre todo, por T. S. Elliot, una poesía intelectual, trascendente, erudita, retórica, abrumadora, culta, encorsetada y plagada de referencias y vínculos intertextuales, pretenciosa y arrogante, que se aleja con una mirada displicente de la prosaica realidad. Las creaciones de Larkin son todo lo contrario: Mis poemas se explican tan bien solos que cualquier comentario sería superfluo. Todos derivan de cosas que he visto, pensado o hecho, y dudo que entre sus temas haya nada extraordinario, señala. Él mismo, hablando de su admirado Thomas Hardy, recoge lo que quizá sea la definición más exacta de su propia poesía: No es un escritor trascendente, no es un Yeats, no es un Eliot; sus temas son los hombres, las vidas de los hombres, el tiempo y el paso del tiempo, el amor y el apagarse del amor. Como de manera muy explícita subraya Alou: Se acabaron los poemas que precisaban glosas, interpretaciones, notas al pie y erudiciones varias. Larkin no disfraza nada, pues lo que a él le interesa es la verdad, por cruda que sea: en la fotografía que nos propone de la vida no hay retoques ni embellecimientos: es de ese realista blanco y negro donde caben todos los tonos del gris

Esta realista descripción de la existencia, presente en los poemas que esta noche os leeré, aflorará entre una banda sonora compuesta por temas de jazz, un género del que Larkin era devoto frecuentador, además de crítico. Sus reseñas jazzísticas están recogidas en un libro hoy prácticamente inencontrable, All what jazz. Escritos sobre jazz, publicado por Paidós en un lejanísimo, a efectos editoriales, 2004. 

Uno de sus músicos favoritos, el clarinetista Pee Wee Russell, que aparece de continuo en sus artículos periodísticos, protagonizará esta semana y la que viene, la sección musical del espacio, en una selección que, a mi juicio, hubiera encantado al escritor.

Lo que sobrevivirá de nosotros

martes, 25 de octubre de 2022


LA VIDA ES UNA MUERTE LENTA 

En la emisión de esta semana podéis escuchar la segunda entrega de la serie de cuatro que desde hace siete días estamos dedicando a Philip Larkin, el muy interesante poeta británico de cuyo nacimiento se cumplieron los cien años el pasado 9 de agosto, en una efeméride que, por diversas razones, no hemos podido celebrar hasta ahora, bien avanzado ya el mes de octubre. 
En mi otro espacio de la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro, presenté hace unos días una reseña sobre Jill, una espléndida novela de Larkin, y también sobre Poesía reunida, el título con el que la editorial Lumen recogió la casi totalidad de la obra poética de nuestro invitado de esta noche, en una edición a cargo de Damián Alou que cuenta con la traducción del propio Alou y de Marcelo Cohen. Ante la imposibilidad de comentar ahora con un cierto detenimiento la poesía de Larkin os dejo, para facilitar el acercamiento y la comprensión de los versos que os leeré en el programa, las acertadas palabras con las que el editor resume las preocupaciones que mueven al escritor en sus poemas: sus temas son los hombres, las vidas de los hombres, el tiempo y el paso del tiempo, el amor y el apagarse del amor

La brillantez literaria de Larkin se manifestó también en sus críticas, reseñas y comentarios sobre la música de jazz, de la que era un ferviente aficionado. En España está publicado, en una edición de Paidós de casi imposible adquisición, All what jazz. Escritos sobre jazz. De esa obra se entresacaron las referencias para completar Larkin’s Jazz, una compilación de cerca de cien temas en cuatro cedés, que reflejan lo más significativo de las preferencias del escritor sobre su género musical favorito. De esa antología yo he seleccionado la música que integra los dos primeros programas de la serie. En esta semana los intérpretes escogidos son Teddy Wilson y su Orquesta, con Billie Holiday, a quien olvidé citar en la emisión radiada, despiste imperdonable, Albert Ammons and His Rhythm Kings, Louis Armstrong y sus Hot Five, Eddie Condon con sus Windy City Seven, Bessie Smith con Buck And His Band, los Black Bottom Stompers de Johnny Dodds, Duke Ellington, Henry Allen y su Orquesta de Nueva York, Benny Goodman con su Orquesta, Sidney Bechet & His New Orleans Feetwarmers, Fats Waller y Bob Crosby con The Bob Cats.

La vida es una muerte lenta

martes, 18 de octubre de 2022


UN ANHELO DE OLVIDO 

El pasado 9 de agosto se cumplió el centenario de Philip Larkin, poeta y novelista inglés, dos descollantes facetas de su trayectoria como escritor, que han sido glosadas por mí más de una vez en mi otro espacio en Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro. Hace ahora cinco años, a finales de 2017, os hablé en él de Una chica en invierno, una estupenda novela cuya lectura os recomiendo vivamente. Y este próximo miércoles, siempre en ese mismo programa de reseñas literarias, volveré sobre el popular autor británico con mis comentarios sobre Jill, otra muy interesante novela, y sobre Poesía reunida, un libro, presentado por Lumen, que recoge lo esencial de la vertiente poética de un autor que ha alcanzado su prestigio gracias, precisamente, a ese en apariencia minoritario género. La edición de Poesía reunida, a cargo de Damián Alou, que firma también la traducción en colaboración con el mencionado Marcelo Cohen, es de 2014, aunque desde esa fecha, ha habido varias ediciones y reimpresiones del título. 

Esa dimensión poética de Larkin protagonizará una serie de cuatro programas en la que, desde hoy, os leeré más de cuarenta de sus poemas, organizados, más allá de alguna excepción que no altera la pauta general, a partir de un orden cronológico, con versos extraídos de los tres poemarios, Engaños, de 1955, Las bodas de Pentecostés, de 1964, y Ventanas altas, diez años posterior, que junto con otros poemas “autónomos” no pertenecientes a libro alguno integran el texto de Lumen. 

Os remito a mi reseña en Todos los libros un libro para acceder a una información más completa sobre la obra poética de Larkin. Para una mejor comprensión de los poemas, me limito ahora a comentar que los temas principales de los versos que vais a escuchar son la reivindicación de la cotidianidad; la búsqueda de la verdad y la belleza; el engaño o, más exactamente, el autoengaño, que impide que nos veamos tal y como somos; la precisión en el detalle y su utilización como “trampolín” para una reflexión más general, más trascendente, sobre la vida; el humor y la acidez; el recurso al tópico, al cliché, a la frase hecha, que a veces lleva al autor, incluso, a incurrir en palabrotas o locuciones más o menos soeces; la cercanía y la compasión; la oralidad y la identificación con el lector; el anclaje en la propia experiencia; el realismo y, en consecuencia, el valor, casi documental, de sus versos como reflejo de la Inglaterra de su época, en un escritor muy apegado a su tierra; la condición narrativa de gran parte de sus poemas; la presencia del amor, junto al escepticismo ante la decepción y la amargura que conlleva; la preocupación por la vejez, el deterioro, el paso del tiempo y la muerte; el aspecto teatral de su poesía; la “exigencia técnica” (siempre mantuvo su prevención frente a la poesía que puede entenderse a la primera: ritmos fáciles, emociones fáciles, una sintaxis fácil) y, consiguientemente, la extraordinaria importancia dada a la estructura del poema, a la métrica y la rima, con las dificultades que ello implica de cara a la labor del traductor; entre otros aspectos. En relación con esta última cuestión os avanzo que mi lectura, como siempre muy mejorable, privilegia el sentido de los versos, sin preocuparse demasiado por la rima y la medida, en una opción obviamente discutible pero que resulta la única que está al alcance de mis limitadas capacidades. 

Philip Larkin fue también un gran amante y excelente crítico de jazz, género sobre el escribió con profusión en periódicos y revistas. Sus reseñas, recogidas en All what jazz. Escritos sobre jazz, se dieron a conocer en nuestro país en 2004 en una edición, hoy prácticamente inencontrable, de la editorial Paidós. Con el título de Larkin's Jazz y con ocasión de vigésimo quinto aniversario de su muerte, en 2010, la Universidad de Hull, en donde el poeta se desenvolvió como bibliotecario durante largos años, publicó, en un cofre con cuatro discos, una compilación, a cargo de Trevor Tolley y John White, de casi un centenar de piezas clásicas de jazz que habían sido objeto de críticas por parte de Larkin y que pasan por ser sus temas favoritos del género. En los dos primeros programas de la serie -de los dos últimos hablaremos en su momento- la banda sonora está entresacada de esta excepcional recopilación. En concreto, la presente emisión cuenta con la participación de Art Tatum con Ben Webster, Bessie Smith, Lionel Hampton, Louis Armstrong and His Hot Five, The Mound City Blue Blowers con Coleman Hawkins, Jelly Roll Morton and his Orchestra, Chicago Rhythm Kings, -Duke Ellington and his Orchestra, Jimmy Whiterspoon, Pee Wee Russell y Billie Holiday.

 
Un anhelo de olvido

martes, 11 de octubre de 2022


UN ALMA VACÍA 
 
Buscando leones en las nubes va a dedicar el programa de esta semana, como hicimos hace siete días, a Marilyn Monroe, con la doble “justificación” del reciente estreno de Blonde, la película de Andrew Dominik basada en el libro del mismo título de Joyce Carol Oates, y del sexagésimo aniversario, que se cumplió el pasado cinco de agosto, de la triste, oscura, controvertida y no del todo aclarada muerte de su protagonista, Marilyn Monroe. En lo que quizá resulte un ejercicio de descarada autopromoción, os recomiendo ahora la lectura de mi completa reseña sobre la novela, presentada hace unas semanas en mi otro espacio en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro. Os propongo además la escucha de las dos emisiones que hace diez años dediqué a la estrella, aquí, en Buscando leones en las nubes, con la excusa entonces del medio siglo transcurrido desde su trágica desaparición. 

Para situar el programa de hoy diré tan sólo que a continuación voy a leeros una veintena de breves textos de la novela de Oates, reflexiones, en su mayor parte en la primera persona de su protagonista, que permiten una aproximación algo impresionista, difusa e incompleta en último término (la novela tiene más de novecientas páginas), a la personalidad, humana y artística, del gran icono del siglo XX. Entre ellos sonarán una serie de canciones interpretadas por la diva, algunas de ellas extraídas de las bandas sonoras de sus películas. Para cubrir íntegramente la extensión del espacio, los cinco últimos temas no pertenecen al muy corto repertorio de la estrella, sino que se corresponden con títulos y artistas citados en la novela. Sus intérpretes son Jo Stafford, Frank Sinatra, Deanna Durbin, Perry Como con las Fontane Sisters y Dinah Washington. En este último caso estamos además ante un clásico, Mood indigo, de muy relevante significado en la formidable aproximación que propone Oates a la intensa y compleja vida de la estrella.

 
Un alma vacía

martes, 4 de octubre de 2022


NO VOLVERÉ A ESTAR SOLA 

El programa de hoy, el primero de una serie de dos que se prolongará hasta dentro de siete días, surge con una doble excusa que lo justifica por razones de oportunidad. Como sin duda sabéis, pues los medios se hicieron eco de ello de un modo bien notorio, Netflix estrenó, el pasado 28 de septiembre, Blonde, la película de Andrew Dominik basada en la novela del mismo título de Joyce Carol Oates que recrea literariamente la vida de Marilyn Monroe, interpretada en la cinta por Ana de Armas. La legendaria e infortunada actriz está, también, de relativa actualidad pues hace un par de meses, el 5 de agosto, se cumplieron sesenta años de su muerte tras una corta vida llena de luces y sombras. Dos motivos, película y aniversario, suficientemente poderosos para que me haya decidido a dedicar otras tantas emisiones al mítico icono, no sólo cinematográfico, del siglo XX. 

Quiero resaltar, en estas forzosamente breves palabras introductorias, un par de cuestiones preliminares que pueden resultar de vuestro interés. Por un lado, quiero remitiros a mi reseña sobre el libro de Oates, emitida en mi otro espacio de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, hace cinco días, el 28 de septiembre. En el blog del programa, todosloslibrosunlibro.blogspot.com encontraréis un muy extenso y entusiasta análisis de la formidable novela de la norteamericana, esencial para conocer a fondo la figura de la aclamada estrella hollywoodiense. 

Por otro lado, y ya en lo que se refiere al enfoque, el planteamiento y la estructura de estos dos programas, quiero recordar que hace diez años, cuando se cumplía el medio siglo de la muerte de Marilyn, dediqué aquí otras dos emisiones al gran mito erótico de nuestra modernidad. En ellas os ofrecí casi treinta canciones interpretadas por la propia actriz; algunas extraídas de sus películas y conteniendo por tanto fragmentos de diálogos, otras en las que sonaba la voz de otros cantantes, y las más con sólo Marilyn como protagonista. Voy a mantener, en el caso de la serie que ahora empieza, aquella misma selección musical, aunque acrecida, esta vez, con, en cada espacio, tres o cuatro temas no cantados por la actriz pero que se citan expresamente -bien sea el título, bien sus intérpretes- en la novela comentada. En el caso de la presente emisión, los artistas invitados son, The Andrew Sisters, Bing Crosby y Duke Ellington con Rosemary Clooney, pareja, esta última, encargada de interpretar la pieza que cierra el programa, Mood indigo, con una significación especial en el texto novelístico, además de representar, a mi juicio, una reveladora visión del alma de la muy desgraciada actriz. Es por ello por lo que lo he elegido para clausurar ambas emisiones de la serie. 

Este significativo aumento en la banda sonora de ambos programas, en relación con los de hace una década, se debe a la menor extensión de los textos con los que esta noche compondré la vertiente literaria del espacio. Quienes nos sigáis habitualmente -y disfrutéis de una muy buena memoria- recordaréis que en las emisiones de entonces os había leído fragmentos de una peculiar biografía de nuestra invitada. Con el título de My story y el subtítulo de Memorias de Marilyn Monroe, la editorial Global Rhythm había publicado a finales de 2011 un libro muy interesante que recogía un relato biográfico, narrado por el genial guionista de Hollywood Ben Hecht, en el que este reelaboraba y daba forma “literaria” a la transcripción de numerosas horas de conversaciones con la diva. Escrito en la primera persona de Marilyn, el libro, magnífico, permitía oír la voz de la mujer, de la siempre niña, de la desvalida, de la inocente, de la indefensa Marilyn Monroe. 

En el caso de esta noche, en cambio, los textos, mucho más breves -de ahí, insisto, la necesidad de aumentar el número de piezas musicales para poder redondear la hora de programa-, están extraídos del propio libro de Joyce Carol Oates. De carácter fragmentario y casi aforístico, las reflexiones, puestas, en su mayor parte, en boca de la propia Marilyn, salpican la narración, lineal y continuada, de la estadounidense complementando el hilo argumental que da cuenta de los hechos -en lo sustancial, cronológico y más o menos objetivo- con una suerte de contrapunto subjetivo que permite acceder al sentir íntimo de la estrella y en el que podemos percibir la peculiar y exacerbada sensibilidad de la legendaria y deslumbrante mujer.

No volveré a estar sola

martes, 27 de septiembre de 2022


ESTE POBRE RELATO MÍO 

Buscando leones en las nubes sale a vuestro encuentro, una semana más, con una nueva selección de música y literatura elegida con la muy optimista intención de entretener, entusiasmar y hacer disfrutar a nuestra no muy nutrida pero sí fiel audiencia. El ideal de belleza, inteligencia y sensibilidad al que el espacio aspira, emisión tras emisión, surge también hoy en el horizonte de mis quizá desmesurados propósitos con la cuarta y última entrega de la serie que, desde el inicio de la temporada a principios de septiembre, estamos dedicando a conmemorar los quinientos años de la culminación de la extraordinaria aventura que constituyó la primera vuelta al mundo, comandada por Magallanes y Elcano, una experiencia que amplió de un modo hasta entonces nunca visto, los límites de la geografía humana. 

En los primeros días de septiembre de 1522, la nao Victoria, la única que pudo hacerlo de las cinco que habían partido de Sanlúcar de Barrameda tres años antes, arribó a su puerto de origen tras circunnavegar el mundo entero, con sólo dieciocho de los más de doscientos tripulantes iniciales. 

Para celebrar el quinto centenario de esa travesía, os estoy ofreciendo mi lectura de fragmentos de un muy interesante libro debido a uno de los expedicionarios, el italiano de Vicenza Antonio Pigafetta, que escribió la crónica de esa gran empresa en un relato que os ofrezco a partir de la versión, ya canónica, de la profesora Isabel de Riquer para Alianza Editorial, una obra publicada en nuestro país bajo el título de La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522)

En su relato, que aúna la verosimilitud casi científica con las invenciones más disparatadas, Pigafetta da cuenta de las duras circunstancias de la travesía, de la exuberancia de las islas y las playas encontradas, de la sencillez edénica de la vida primitiva, de la insólita desnudez de los indígenas, de sus desprejuiciados hábitos sexuales y sus costumbres “aberrantes”, de sus rituales, sus tatuajes y sus adornos, de sus alimentos, sus embarcaciones, sus viviendas, sus armas, sus usos medicinales y sus prácticas curatorias, sus ceremonias mortuorias. El cronista describe la fauna desconocida, extravagante y fantástica, y también la flora, ubérrima y copiosa, sobrecogedora. Y, sobrepasando con creces los límites de la credibilidad, se detiene en la enumeración de prodigios que se adentran abiertamente en el territorio de la leyenda. Una significativa muestra de esos aspectos de la narración aflora en la emisión de esta noche, que da comienzo en una anotación del 15 de agosto de 1521, en la isla de Cinbonbón, en Borneo, y finalizará, como es obvio, con la llegada a Sevilla de los exhaustos expedicionarios supervivientes. 

Entre los textos de Pigafetta, canciones de muy variados ámbitos geográficos, elegidas con la voluntad explícita de ilustrar, en lo musical, la vastedad de la gesta de los pioneros, en una nueva representación de la riqueza musical del mundo. Los temas están interpretados por el tunecino Anouar Brahem; la brasileña Maria Gadú; el estadounidense Sun Kil Moon; la francesa Clio; Tahaninte, de Malí; los corsos de L’alba; la mexicana Lhasa de Sela; Calypso Rose, la veterana música de Trinidad; la británica Arlo Parks, nuestra Estrella Morente con el armenio libanés Ara Malikian y la espléndida conjunción de la música de la sueca Ellika Frisell y el senegalés Solo Cissokho.

Este pobre relato mío

martes, 20 de septiembre de 2022


UN PÁJARO NEGRÍSIMO 

Hoy os ofrezco la tercera entrega de la serie de cuatro que desde primeros de septiembre os estamos presentando con la excusa del quinto centenario del fin de la primera vuelta al mundo, la excepcional gesta, llevada a cabo por una veintena de marineros (de los más de doscientos que iniciaron la aventura) que, al mando de Magallanes y Elcano, circunvalaron el orbe entero recorriendo los mares de los cinco continentes. El 6 de septiembre de 1522 llegaban los escasos supervivientes a Sanlúcar de Barrameda y Sevilla, de donde habían partido tres largos años antes, en una expedición durísima, plagada de infortunios y adversidades, de sufrimiento y muerte, una de las mayores proezas de la Historia de la humanidad. 

El hilo conductor que enlaza la vertiente literaria de los programas del ciclo lo constituye mi lectura de algunas decenas de fragmentos de un libro excepcional, la crónica de aquel viaje, narrada en primera persona por uno de sus protagonistas, el italiano de Vicenza Antonio Pigafetta, que redactó su “Relación” o el Primer Viaje en Torno del Globo, un texto deslumbrante que, con el título de La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), presentó en nuestro país Alianza Editorial, en una versión muy interesante, con la traducción, el extenso prólogo explicativo y las abundantes notas aclaratorias, de una de las mayores expertas en el tema, la doctora en Filología Románica y profesora emérita de Literatura Románica Medieval de la Universidad de Barcelona, Isabel de Riquer, “dueña” de una trayectoria académica brillantísima. 

Las anotaciones de Pigafetta, recrean los episodios, los detalles de los paisajes, el carácter y las peculiaridades de las gentes, lo exótico y hasta extravagante de la fauna y la singularidad de las costumbres de los pueblos, en un relato caracterizado por la combinación, a partes iguales, de una puntillosa fidelidad a los hechos observados y, en más de una ocasión, de una muy fecunda inventiva y una imaginación desbordante. 

El lunes pasado, los aventureros llegaban, en marzo de 1521, tras haber atravesado el océano Pacífico, a las por ellos llamadas islas de los Ladrones (las actuales islas Marianas), situadas al norte de Micronesia, al este de Filipinas y al sur de Japón. El programa de esta noche recoge anotaciones correspondientes a apenas dos meses, hasta finales de abril de dicho año, poco antes de la muerte de Magallanes en Mactán, en lo que hoy es Filipinas. 

Las curiosas observaciones de Pigafetta aparecen envueltas en estimulantes canciones de orígenes geográficos muy diversos, para ilustrar así en lo musical el hilo argumental de la vuelta al mundo, mostrando la enorme variedad de la creación musical de nuestro planeta. Sus intérpretes son las finlandesas Värttinä; la brasileña Mart’nália; Jasdeep Singh Degun, de la India; los catalanes Sílvia Comes y Joan Isaac; Sona Jobarteh, anglogambiana; los cubanos del Buena Vista Social Club; la somalí Maryam Mursal; la irlandesa Iarla Ó Lionáird; la muy francesa Jane Birkin; los norteamericanos Taj Mahal y Ry Cooder; la también brasileña Marie Gabriella y la italiana Mina.

(Imagen: El regreso a Sevilla de Juan Sebastián Elcano, obra de 1919 de Elías Salaverría)

Un pájaro negrísimo

martes, 13 de septiembre de 2022


DOS CORAZONES 
 
Bienvenidos a este segundo programa de la serie de cuatro que Buscando leones en las nubes dedica a conmemorar el quinto centenario de la llegada de los escasos supervivientes de la primera vuelta al mundo, la expedición de Magallanes y Elcano que cambió la Historia de la humanidad. El 6 de septiembre de 1522 llegaba a Sanlúcar de Barrameda la nave Victoria, única en completar el periplo de las cinco que habían partido tres años antes, portando en su seno a los dieciocho exhaustos marineros (los más flacos y destrozados que podía ser) que lograron soportar las muchas penalidades del terrible viaje. 

Con este motivo, y al igual que ocurrió en 2019, cuando se cumplían los quinientos años del inicio de la aventura, os estoy ofreciendo un ciclo centrado la efeméride en el que, entre canciones recogidas del rico acervo musical de los muy variados territorios del mundo, os leeré, en total, varias decenas de fragmentos de la “Relación” o el Primer Viaje en Torno del Globo, el relato original de Antonio Pigafetta, miembro destacado de la expedición, a partir de su traslación al castellano por la muy sabia Isabel de Riquer, responsable de la edición de Alianza que, con el título La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), acumula reediciones y reimpresiones, entre las que destaca una de 2019 de formidable factura técnica y bellísima presentación formal. 

En el episodio de hace una semana dejábamos a los atrevidos exploradores, a finales de diciembre de 1519, pocos meses después de su partida, enfrente de las costas de lo que hoy es Uruguay. Desde allí los acompañamos esta noche en su navegación, en un recorrido que los llevará, durante casi un año, hasta la Tierra del Fuego y el actualmente llamado estrecho de Magallanes. En él, la pluma de Pigafetta describe el universo sorprendente que se presenta a sus ojos, con minuciosidad y exactitud primorosas, deteniéndose en infinidad de detalles, contados con una mezcla de inocencia primigenia y racionalidad “protocientífica”, en un relato que participa, simultáneamente, del carácter fidedigno de los datos históricos y los acontecimientos reales recogidos, y de la descripción de prodigios, leyendas y maravillas, extravagantes y fantásticos, fruto de la invención desatada, de la imaginación y de la cultura del autor, nutrida de los elementos librescos que formaban parte de las modas de la época. 

La música que complementa los interesantes textos está interpretada por el senegalés Laye Sow; los franceses Nouvelle Vague en colaboración con Cœur de Pirate, nombre artístico de Béatrice Martin, cantante franco-canadiense; la británica de raíces tamiles Susheela Raman; el napolitano Enzo Avitabile; la argelina Souad Massi, gran favorita del programa; el brasileño Vinicius Cantuaria, también asiduo de nuestro espacio; la coreana Youn Sun Nah; Mélissa Laveaux, canadiense de ascendencia haitiana; la noruega Mari Boine; Francesca Blanchard, franco-americana de Vermont; y la etíope Ejigayehu 'Gigi' Shibabaw, en una bien variada representación de la riqueza musical del mundo.

Dos corazones

martes, 6 de septiembre de 2022


Y QUIÉN NO DA LA VIDA POR UN SUEÑO 

Bienvenidos un curso más, y van veinticuatro, a Buscando leones en las nubes, el muy longevo espacio -en términos radiofónicos llevar cerca de un cuarto de siglo en antena es un logro inusitado, mucho más si hablamos de un proyecto absolutamente amateur- de Radio Universidad de Salamanca. 

Esta noche iniciamos, pues, una nueva temporada y lo hacemos con una excepcional propuesta viajera que surge al hilo del quinto centenario de la llegada a Sanlúcar de Barrameda, el día 6 de septiembre de 1522, y a Sevilla dos días después, de los supervivientes de la primera vuelta al mundo que, al mando de Magallanes y, muerto éste, de Elcano, habían partido desde el mismo origen tres años antes, el 10 de agosto de 1519 (sólo llegaron dieciocho, de los cerca de trescientos embarcados al comienzo del viaje). Ya en septiembre de 2019, con ocasión del medio milenio del comienzo de la aventura, dediqué en Buscando leones en las nubes cinco emisiones al asunto, en un recorrido literario y musical por distintos países del globo. 

En el caso de la serie que abrimos ahora, y que contará con cuatro entregas, la oferta musical será también variopinta y os ofrecerá muestras de la muy diversa variedad de músicas del mundo, con cuarenta y tantas canciones de orígenes, géneros, estilos y planteamientos muy diferentes, en una representación excepcional de la riqueza musical de los pueblos del planeta. En el caso concreto del presente programa, podréis escuchar a Javier Ruibal, del Puerto de Santa María, cercano, pues al sanluqueño origen de la expedición; Tama, el cosmopolita grupo con miembros de Guinea-Bissau, Malí y el Reino Unido; Lonely Dear, seudónimo del cantante, compositor y multiinstrumentista sueco Emil Svanängen; la británica Jocelyn Pook; el paquistaní Nusrat Fateh Ali Khan; Les filles de Illighadad, el talentoso grupo femenino tuareg; las brasileñas Eveline Hecker, Camilla Días y Georgiana de Moraes; la colaboración de la maliense Rokia Koné con el productor irlandés Jacknife Lee; la tibetana Yungchen Lhamo; y la angloindia Sheila Chandra, retirada, por desgracia, de los escenarios desde 2010 por una rara afección que afectó a su preciosa voz. 

Desde el punto de vista literario, en cambio, la serie es monográfica, y se centra en textos de un muy interesante libro, La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), título con el que publicó en 2019 Alianza Editorial la originariamente llamada “Relación” o el Primer Viaje en Torno del Globo, del italiano de Vicenza Antonio Pigafetta, uno de los más destacados miembros de aquella histórica expedición. La edición, magnífica, formalmente muy brillante, recoge la presentada muchos años antes en la colección de bolsillo de la misma editorial e incluye, por tanto, la traducción, el estudio preliminar y las muchas notas aclaratorias de la gran experta en el asunto, la profesora Isabel de Riquer. En Todos los libros un libro, mi espacio de reseñas literarias en Radio Universidad de Salamanca, os presenté, en junio de 2021, una extensa recensión del libro, a la que me remito para una más completa comprensión de su contenido. 

Os dejo ahora, tan sólo, para situar el contexto en el que se inscriben los programas de la serie, las palabras de García Márquez a propósito del relato del italiano, pronunciadas el 8 de diciembre de 1982 cuando, ante el rey de Suecia y la familia real, la Academia Sueca, los premiados aquel año y los embajadores de todo el mundo, recibía el Premio Nobel de Literatura: 

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen. Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. 

Pues bien, de ese libro prodigioso, en su doble condición de, por un lado, documento histórico, de testimonio fidedigno, de crónica puntual de las muchas incidencias habidas en ese viaje excepcional; y, a la vez, de su indudable “valor” novelesco, de su consideración de imaginativa ficción, dada la innegable tendencia a la fantasía del narrador, capaz de recrear y embellecer, con excesos y deformaciones, con exageraciones y aportaciones “creativas”, la realidad, ya de por sí sorprendente para ellos, con la que los expedicionarios se encontraron en su muy largo periplo, he entresacado las citas que completarán los cuatro programas de la serie. 

 
Y quién no da la vida por un sueño

martes, 28 de junio de 2022


UN CUENTO TRISTE 

Bienvenidos al último programa de Buscando leones en las nubes por este curso 2021-2022. Alberto San Segundo, como director y locutor del espacio, os saluda y os invita a disfrutar de esta nuestra despedida por esta temporada. 

En esta postrera edición del programa cerramos, además de la temporada, la serie de tres que he querido dedicar a Alfonso Rodríguez Castelao, el más destacado representante del galleguismo, el movimiento intelectual y político que, en el siglo XX, defendía y reivindicaba la cultura gallega en todas sus manifestaciones: tradiciones, arte, lengua y literatura, música, folklore. Castelao, forzosamente alejado de España tras la Guerra Civil, formó parte del gobierno republicano en el exilio, muriendo en Buenos Aires en 1950, tras una vida en la que se desempeñó como médico (su profesión principal), columnista, dibujante y caricaturista, dramaturgo, ensayista, escenógrafo y narrador, cultivando la novela, la sátira, el teatro y el cuento. Una de sus obras más significativas, Cousas, una colección de cuarenta y cinco relatos breves con el protagonismo de las gentes que habitaban la pobreza gallega en el primer cuarto del siglo pasado, ha aparecido a mediados de 2021, nuevamente traducida al castellano por el infortunado Domingo Villar, recientemente fallecido, y por Luis Solana, en el seno de la Editorial Libros del Asteroide. De este Cosas, en su reciente versión castellana, he entresacado para completar la serie entera cerca de treinta estampas, de las cuales os ofrezco, en esta última emisión, diez espléndidas, melancólicas, tristes y muy emotivas muestras. 

Complementando los textos del comprometido maestro de Rianxo han sonado A Quenlla, Luar na lubre, Uxía, Milladoiro, Luis Emilio Batallán, Nordestinas, Sete saias, Emilio Cao, Fuxan os ventos y Rosa Cedrón con el acompañamiento al piano de Cristina Pato, que cierran el espacio con Lela, una de las canciones más tristes del cancionero gallego. Su autor es el propio Castelao, que, como señala el músico Carlos Núñez, la soñó como una serenata estudiantil compostelana cantada por un nostálgico coro de boticarios en su farsa “Os vellos non deben de namorarse”. El gaitero vigués es, junto a Dulce Pontes, el responsable de la versión más conocida del tema. 

No quiero poner fin a la emisión sin dedicar esta trilogía gallega de Buscando leones en las nubes a Pedro Regueira y a Domingo Villar; Pedro, amigo de infancia y galleguista de corazón, y Domingo Villar, el genial escritor vigués, ambos recientemente fallecidos. Estoy seguro de que a mi amigo, en particular a mi amigo -probablemente también a Domingo-, le hubiera emocionado escuchar los textos de su amado Castelao envueltos en las muy hermosas canciones galegas. Descansen en paz. 

Con su triste recuerdo me despido ya hasta después de las vacaciones veraniegas. Aquí estaremos, el 5 de septiembre, un curso más, para seguir ofreciéndoos nuestras espero que sugerentes muestras de música y literatura. Pasad un muy buen verano. Adiós.

Un cuento triste

martes, 21 de junio de 2022


EL PADRE DE MIGUELIÑO 

Desde el lunes pasado y con la excusa, ya algo alejada en el tiempo por razones del siempre complicado calendario radiofónico, de la celebración el 17 de mayo, del Día das Letras Galegas, nuestro espacio está dedicando una serie de tres emisiones, que hoy llega a la segunda entrega, dedicada a Alfonso Rodríguez Castelao, quizá el personaje más importante de la cultura gallega del siglo XX. En mi otro programa en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro, presenté, unos días antes de la festividad literaria de Galicia, Cosas, un libro, un clásico del escritor de Rianxo, escrito en 1926, que, objeto desde entonces de infinidad de reediciones y traducciones, fue vertido de nuevo al castellano en 2021, en una magnífica versión de Domingo Villar (tristemente fallecido hace sólo unas semanas) y Luis Solano ofrecida por Libros del Asteroide. Me remito al blog del programa, todosloslibrosunlibro.blogspot.com, por si queréis leer la reseña, escuchar el podcast o, incluso, revisar la videoconferencia de la emisión. 

Los breves relatos de Castelao son extraordinariamente representativos del singular universo gallego, hecho de tradiciones, magia, fantasía, familiaridad con el misterio y la muerte, religiosidad primitiva, ambientes rurales, emigración, pobreza y desigualdad, atraso secular, melancolía y morriña, escepticismo, retranca y humor. Sus personajes son gentes reales, siempre débiles, indefensas, desvalidas, y sus “retratos” transmiten verosimilitud, tienen vida, uno intuye que Castelao los trató en su existencia cotidiana. El narrador se identifica con sus criaturas y, así, el acercamiento a ellas es amable, indulgente y afectuoso, y en su mirada hay cariño y bondad y dulzura y solidaridad, hay comprensión, benevolencia, humildad y cercanía, y hay también, en consecuencia, desconsuelo y pesadumbre, nostalgia y tristeza. Pero, por otro lado, aflorando por entre la desdicha y la aflicción, por entre la añoranza y la pena, aparece también lo “racional”, el compromiso y la ética, el humanismo y la cultura del escritor, que en sus sencillas anécdotas, en los humildes y entrañables episodios que atrapa en el tiempo, denuncia, como en sordina, sin grandes subrayados (no hace falta, dada la elocuencia de las escenas mostradas), el atraso, la pobreza, la injusticia, la inaceptable e inmoral desigualdad de siglos (sobre todo en Galicia) entre los poderosos y quienes nada tienen. 

Las diez entrañables estampas escogidas de Cosas para integrar la emisión de esta noche se complementan con otros tantos temas musicales, todos de destacados músicos gallegos, en los que he querido privilegiar esa vertiente melancólica y “morriñosa” del alma gallega. Así, podréis escuchar a Leilía, Rosa Cedrón, Fuxan os ventos, Sete saias, Milladoiro, Susana Seivane, Luar na lubre, Emilio Cao, Na lúa y Nordestinas, que cierra el programa con su preciosa, intimista y muy triste versión de Camariñas, ya un clásico de la música gallega.

El padre de Migueliño

martes, 14 de junio de 2022


LA LLAMAN LA MARQUESIÑA 
 
Buscando leones en las nubes da comienzo esta semana a un ciclo de tres emisiones con las que cerraremos el presente curso 2021/2022 y que tendrá como protagonistas a Galicia y a una de sus figuras literarias más relevantes. 

El pasado 17 de mayo tuvo lugar en la aldea de Córgomo la celebración de la edición de 2022 del Día das Letras Galegas, que este año se ha dedicado a Florencio Delgado Gurriarán, el oscuro escritor, destacado representante del exilio republicano gallego en México, que nació en el pequeño pueblito de la comarca de Valdeorras. Con ocasión de dicha conmemoración, en mi otro espacio de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, dediqué dos programas a algunos libros de publicación relativamente reciente debidos a escritores gallegos. De uno de ellos, Alfonso Rodríguez Castelao, narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, médico y político, el gran patriarca de la cultura gallega, presenté la nueva edición en español de una de sus obras mayores, Cousas, la colección de relatos publicada por primera vez en 1926 y vertida el pasado 2021 a nuestro idioma común por el infortunado Domingo Villar, recientemente fallecido, y Luis Solano para la magnífica edición de Libros del Asteroide. Os remito al blog de dicho espacio para complementar la información sobre el libro de Castelao, del que ahora, por obvias razones de tiempo, sólo puedo adelantaros unos muy breves rasgos generales, a modo de preámbulo a la serie de tres programas que os voy a ofrecer, con dicho obra como centro, para clausurar la presente temporada del espacio. 
Cosas recoge una larga cuarentena de estampas de la vida cotidiana en las que se muestran escenas diversas de la vida gallega, en un emotivo y revelador mosaico de la realidad sociológica de la atrasada y noble Galicia del primer cuarto del siglo XX. En ellas el lúcido y sensible escritor gallego vierte siempre una mirada compasiva -en una de las notas más características de su producción literaria y artística- sobre los débiles, los desfavorecidos, los que nada tienen, los desamparados: ancianos, niños, huérfanos, mujeres, campesinos, marineros, emigrantes, locos y enajenados, seres solitarios y desvalidos. Y todo ello en un marco, el de la Galicia de hace cien años, que nos lleva a una región rural y primitiva, paupérrima y desoladora. Una Galicia medieval, oscura, anclada en sus costumbres ancestrales, sencilla, primitiva y genuina. La Galicia del atraso y el analfabetismo, la de la ignorancia y la superstición, la de los pobres emigrantes, la de los indianos enriquecidos, la de los trajes de domingo, la de las ferias del ganado, mostrada en unas historias en las que afloran la miseria, el hambre y la vergüenza, el dolor y el sufrimiento, los jornaleros y las familias labriegas, los curtidos marineros, pero también los privilegios de los marqueses, de los señoritos, los atropellos de los caciques, el sometimiento y la opresión. 

Cerca de treinta de esos relatos -ocho en la edición de esta noche- integrarán la parte literaria de las tres entregas del ciclo, en unos textos que, leídos ahora, siguen conservando su vigencia pues tanto sus temas como el muy emotivo tratamiento literario resultan intemporales, de un valor universal. 

Completando la melancólica belleza de los relatos de Castelao os ofrezco una espléndida banda sonora, rezumando también sensibilidad y encanto, gracia, delicadeza y esa nostálgica morriña de Galicia, que estoy seguro os va a entusiasmar. En ella habéis podido escuchar a Fuxan os ventos, Luar na lubre, Nordestinas, Amancio Prada, el mencionado Luis Emilio Batallán, Rosa Cedrón con Cristina Pato, Emilio Cao y el grupo Milladoiro, con una muy emotiva versión de Quen poidera namorala, el gran clásico de la música gallega compuesto por Luis Emilio Batallán sobre versos de Álvaro Cunqueiro.
 
La llaman la Marquesiña

martes, 7 de junio de 2022


TU PIEL ENCENDIDA 

Esta noche ponemos fin al ciclo de seis programas que desde mediados de abril hemos venido dedicando a la felicidad, a partir de la no muy necesaria excusa de la publicación, el pasado diciembre, del número 272 de la revista Litoral que, bajo dicha rúbrica, presentó una espléndida recopilación de poemas, aforismos, microrrelatos y pequeños textos ensayísticos con interesantes acercamientos a su gozoso tema monográfico. 

En las cinco primeras entregas de la serie, todos los textos y las canciones escogidos por mí para integrar las emisiones hacían alusión directa, casi sin excepción, a la felicidad en sentido estricto, con, incluso, mención expresa, en los versos o en las letras de las piezas musicales, a la propia felicidad. En el caso de hoy, siendo indudable la vinculación de palabras y melodías con el motivo último que unifica el programa, no hay, en cambio, en la mayoría de las ocasiones, tal referencia directa y sí oblicua o tangencial. En las doce citas literarias y, sobre todo, en las doce canciones que hoy os ofrezco, la felicidad comparece bajo la forma de ilusión, alegría o entusiasmo, los momentos memorables, los entrañables recuerdos de la infancia y la juventud, la exaltación del amor, los instantes de pasión, la emoción, los sueños, la fecunda amistad, los muchos motivos por los que, en definitiva, merece la pena vivir. 

Los nombres de los protagonistas del programa son, en la vertiente literaria del espacio, Bertold Brecht, Eugénio de Andrade, Soren Kierkegaard, Antonio Serrano Cueto, Juan Marsé, Jorge Luis Borges, Sophia de Mello Breyner Andressen, Braulio Ortiz Poole, José María Fonollosa, Jaime Gil de Biedma, Mercedes Gómez Blesa y Juan Lamillar. En el apartado musical han sonado las voces de Corinne Bailey Rae, Dayna Kurtz, El Último de la Fila, It's Immaterial, Steve Winwood, Paul Simon, Karen Souza, Victoria Williams, Rod Stewart, Andrea Corr, Aretha Franklin y las de la italiana Fiorella Mannoia en colaboración con la de la brasileña Adriana Calcanhotto, ambas de presencia recurrente en Buscando leones en las nubes, interpretando esta vez A felicidade, la ya intemporal pieza de Antônio Carlos Jobim, y cumpliendo así la exigencia que me impuse al comienzo del ciclo de que todas sus emisiones se cerraran con distintas versiones del gran clásico. 

El cuadro de Tom Wesselmann, Bedroom painting (1970-1972), ilustra convenientemente esta entrada.

Tu piel encendida

martes, 31 de mayo de 2022


MAÑANA TE CONTARÉ UNA HISTORIA Y SERÁ BELLA 
 
Desde hace unas semanas, Buscando leones en las nubes os está presentando una serie, que ahora llega a su quinta entrega y que finalizará el lunes próximo dedicada a la felicidad, que aparece aquí con la muy evanescente e innecesaria excusa del cambio de estación, del florecimiento de la primavera y de sus consiguientes afrodisíacos efectos: alegría, ilusión, efervescencia, exacerbación del deseo y plenitud vital, entusiasmo y ganas de vivir. 

Para llevar a cabo esta gozosa celebración de este exaltado esplendor primaveral he escogido, en la vertiente literaria del programa, textos -cerca de ochenta en el ciclo entero-, sobre todo poemas, entresacados del espléndido número 272, el más reciente de los publicados por ahora, por la Revista Litoral, todo un hito en la historia de la poesía española e hispanoamericana del último siglo. Con el título de La felicidad, la revista presentó el pasado diciembre un monográfico que recoge centenar y medio de textos, arropados, como de costumbre en la cabecera malagueña, por infinidad de bellísimas reproducciones de obras de arte, fotografías y otras imágenes, todas alusivas al tema central recogido en su rúbrica. 

Lorenzo Saval, director de la revista, señala en sus palabras introductorias que la felicidad en estos tiempos en que vivimos puede parecer una utopía. Pero este ánimo de gozo encumbrado por Aristóteles como un volantín para la historia, al decirnos que es la finalidad última de la existencia humana, nos proporciona un destino al que toda criatura anhela llegar alguna vez en su vida. Allí los deseos se cumplen, hay placer, encuentros, paz, buen tiempo, no existe el dolor y la memoria es olvidadiza. Y ése es, precisamente, el propósito que me ha movido al confeccionar las emisiones del ciclo, abrir un paréntesis de disfrute, sosiego, encantamiento y belleza que, por una hora, nos aleje del ruido, la inquietud, la zozobra y la angustia que, por desgracia, tan a menudo nos asaltan desde nuestra, en estos tiempos, convulsa cotidianidad. 

Los textos que integran la presente emisión son versos y reflexiones de Ángel González, Javier Rodríguez Marcos, Lorenzo Oliván, Luis García Montero, Luis Alberto de Cuenca, Karmelo C. Iribarren, Eduardo García, Isabel Moreno García, Albert Schweitzer, Ricardo Calderón Inca, Ioana Gruia y Eduardo Chirinos. 

Al logro del ambicioso fin que nos mueve contribuye también la música, en el caso de esta noche doce preciosas canciones que, desde Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, España y Brasil, ponen el contrapunto perfecto, en general delicado e intimista, a la emoción que rezuman los textos. Sus intérpretes, exquisitos e inspirados, son Sting, Nancy Sinatra, Au bonheur des dames, PP Arnold, Tift Merritt, Lluis Llach, Zara James (estupenda su interpretación del Happy de Pharrell Williams, cuya presencia en cada edición del ciclo es una debilidad a la que me he sometido consciente y voluntariamente), Jenny Lewis con The Watson Twins, 10000 Maniacs, The Leisure Society, Nathaniel Rateliff y el Quarteto Jobim & Morelenbaum, un grupo claramente heredero de Antônio Carlos Jobim, un conjunto camerístico, instrumental y vocal, integrado por Paulo y Daniel Jobim (hijo y nieto, respectivamente, del compositor), y el matrimonio Jaques y Paula Morelenbaum, cuya trayectoria artística se ha centrado en recrear el repertorio del maestro brasileño, y que pone fin al programa con su formidable interpretación de una de las obras mayores de su inspirador, el clásico A felicidade, en una exigencia -la de cerrar las emisiones de la serie con distintas versiones de esa pieza- que me he impuesto desde su inicio, tan bello me parece el tema y siendo tantos los acercamientos que infinidad de músicos han hecho a su inolvidable melodía.

Un cuadro de 1928 de Raoul Dufy, Desnudo con el mapa del mundo, acompaña hoy esta entrada.

Mañana te contaré una historia y será bella