martes, 28 de noviembre de 2023


LA POESÍA DE LOS ÁRBOLES 

Esta noche damos comienzo a una nueva serie, que se extenderá a lo largo de tres semanas, y que aparece ahora, cuando el otoño ha superado su mitad, y que tiene a los árboles, quizá los grandes y gloriosos protagonistas de la estación declinante, como núcleo central en textos y canciones. En la vertiente literaria os presentaré, en el ciclo entero, cerca de cuarenta poemas -doce en la presente emisión- extraídos de La poesía de los árboles, un estimulante librito publicado por Nørdica el pasado 2022 en una bellísima edición a cargo de Ignacio Abella con preciosas ilustraciones de Leticia Ruifernández. 

El libro recoge setenta y cinco poemas en los que se glosan aspectos distintos de la vida de los árboles, tanto reales (su sombra protectora, sus frutos benéficos, el placentero reposo que proporcionan, el viento en sus ramas, su espesa savia, el vigor de sus troncos, el frescor de sus hojas, los nidos en los que recalan las aves, la madera que acabará convertida en mesas, sillas y muebles para dar confort a nuestras vidas) como metafóricos (los árboles -y los bosques que los cobijan- como una suerte de musas que avivan la fecundidad poética, como recuerdos, inscritos en la memoria colectiva, de nuestro origen primate, como símbolos -en su longevidad- del tiempo infinito, como representación de la belleza original que la civilización ha destruido, como emblema de la límpida naturaleza, como alegoría de la vida humana, la semilla que crece, las raíces que nos anclan a la tierra, las altas ramas que buscan la libertad). 

En la antología se presentan versos de poetas del mundo entero, de países, etnias, lenguas y procedencias culturales muy diversas, entre ellos un alto número de mujeres. El elenco arbóreo es también amplísimo y así, en las doscientas largas páginas del libro -aunque casi la mitad la ocupan las ilustraciones-, el lector se topa con la ceiba, la acacia, el abeto y el ahuehuete, el olmo, el ciprés y el pino, las hayas, los tejos y los álamos, las palmeras y los plátanos, el roble, el cedro, la secuoya, el fresno y el espino, los almendros y tantos otros. 

En el caso de la emisión de esta semana los autores de los poemas seleccionados son el argelino Hamid Tibouchi, Ryōnen Gensō, de Japón, la uruguaya Juana de Ibarbourou, el autor anónimo de un poema kuba, de la República Democrática del Congo, Joumana Haddad del Líbano, el chileno Pablo Neruda, Rudyard Kipling nacido en la India, pero con nacionalidad británica, el griego Yannis Ritsos, Ángel González, ovetense, Ted Perry, nombre “norteamericano” del piel roja Si’ahl, como se denomina en su lengua de origen, Edith Södergran, de Finlandia, y el también británico Philip Larkin, que ya tuvo una serie de varios programas dedicados a su poesía hace un par de años, aquí, en Buscando leones en las nubes

Las dos dimensiones mencionadas, realidad y símbolo, están presente también en la estupenda selección de canciones que, con los árboles como referencia directa o tangencial, complementan mi lectura de los poemas. Sus intérpretes son Nacho Vegas, Dan Magan, Kate Ellis, Peter Gabriel con Youssou N'Dour, Nina Simone, el Buena Vista Social Club, Natalie Merchant, Carmen McRae, Hooverphonic, Marissa Nadler, Nick Cave & The Bad Seeds y Chet Baker que cierra la emisión con su versión, instrumental, de I talk to the trees.

La poesía de los árboles

martes, 21 de noviembre de 2023


LA MUERTE ES MEJOR QUE LA VIDA 

Esta semana, nuestro espacio os ofrece la segunda y última emisión de la breve serie que dedicamos a Antología de Spoon River, uno de los grandes títulos de la poesía norteamericana y hasta universal y que, con más de cien años a sus espaldas, comparece esta noche en nuestro espacio dentro de un corto ciclo que tanto aquí como en mi otro programa de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, estamos dedicando a los cementerios, con ocasión de la celebración, el pasado 2 de noviembre (y no de octubre, como, equivocadamente, dije en la emisión), del Día de los difuntos. 

Hace siete días os ofrecí trece de los cerca de doscientos cincuenta poemas del libro envueltos entre intensas piezas de blues de Chicago. Con una estructura idéntica, serán catorce los poemas que escucharéis esta noche, todos protagonizados, como en el resto de los versos de la obra de Edgar Lee Masters, por las voces de difuntos, habitantes fallecidos en ese Spoon River de ficción pero que tiene ya, casi, estatuto de realidad, a partir de su fecunda vida en el imperecedero universo de la literatura. 

Homesick James, J.B. Lenoir, Elmore James, Otis Spann, Kansas Joe McCoy, Floyd Jones, Eddie Boyd, Sunnyland Slim, Little Walter, Snooky Pryor, Lee Brown, Papa Charlie McCoy, David ‘Honeyboy’ Edwards y Lovie Lee han puesto la banda sonora a un programa en el que la emoción, la lucidez, la desesperación, el odio y la ternura, los lamentos y la resignación, la amargura y la tristeza de los habitantes del cementerio de Spoon River han compuesto un fresco significativo de la sensibilidad humana. 


Elizabeth Childers 

¡Polvo de mi polvo, 
y polvo en mi polvo 
oh, niña muerta al venir al mundo, 
muerta en mi muerte! 
Sin conocer el Aliento de la Vida, aunque lo procuraste con afán, 
con un corazón que latió mientras viviste en mí, 
y se detuvo cuando me dejaste para siempre. 
Todo está bien, mi niña. Porque nunca recorriste 
el largo, largo camino que comienza con los días de la escuela, 
cuando los deditos borronean bajo las lágrimas 
que caen sobre los garabatos de las letras. 
Y la primera herida, cuando un compañerito 
te deja por otra; y las enfermedades, 
y el rostro del Miedo junto a tu cama;  
la muerte del padre o de la madre, 
o avergonzarte de ellos, o la pobreza. 
Termina el pesar inocente de los días de escuela 
y ya la ciega naturaleza te hace beber 
de la copa del Amor, aunque sepas que está envenenada; 
¿hacia quién te obliga a volver la flor de tu rostro, 
al jardinero o al inútil? ¿Cómo es la sangre que nos llama? 
Pura o inmunda, qué más importa, 
la sangre que llama nuestra sangre. 
Y luego tus hijos— ¡Ay!, ¿qué podrá ser de ellos? 
¿Y cuál tu sufrimiento? ¡Niña! ¡Niña! 
¡La muerte es mejor que la vida!

La muerte es mejor que la vida

martes, 14 de noviembre de 2023


DURMIENDO EN LA COLINA 

Desde el pasado 1 de noviembre y con ocasión del Día de difuntos, vengo ofreciéndoos, en mi otro espacio de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, una serie de reseñas sobre libros de tema “fúnebre”, que tienen como centro la muerte, los cementerios, las lápidas, las sepulturas. Así, a lo largo del ciclo, he presentado, en las dos semanas precedentes, Una tumba con vistas, de Peter Ross y Alguien camina sobre tu tumba, de Mariana Enriquez, y cerraré la serie pasado mañana con Tumbas de poetas y pensadores, de Cees Nooteboom, Diccionario de últimas palabras, de Werner Fuld, y la magistral Antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters. 

Con respecto a este último título, en octubre de 2015 y con la excusa del centenario de la publicación de ese clásico de la poesía estadounidense y, por extensión, universal, ya os ofrecí aquí, en Buscando leones en las nubes, dos emisiones dedicadas al libro, que ahora quiero recuperar coincidiendo con mi reseña en Todos los libros un libro. Como suele ser habitual en Buscando leones en las nubes no hay tiempo suficiente para hacer aquí una introducción detallada que presente con profundidad y con un mínimo rigor los distintos enfoques que contemplamos al elaborar un programa, que dé pistas para una mejor comprensión de los textos leídos o para centrar convenientemente la música que os ofrezco. Os remito a la antedicha reseña y me limito a señalar ahora que Edgar Lee Masters da voz, en su recopilación, a cerca de doscientos cincuenta personajes originarios de Spoon River, un pueblo ficticio, aunque basado en su lugar de origen, Lewiston, efectivamente bañado por el río Spoon, en Illinois. Quienes hablan son hombres y mujeres que ya han fallecido y permanecen enterrados en el cementerio local, en La colina, The hill, que da título al primer poema de la serie y que será también el primer texto que hoy os leeré. 

En realidad, lo que nos encontramos en el libro son los epitafios de estos ciudadanos, el texto que figura en sus lápidas mortuorias y en el que los hablantes se presentan, muestran aspectos significativos de su existencia, desvelan secretos que habían permanecido ocultos, se rebelan contra la visión convencional o consabida de sus personalidades, confiesan sus miserias o las de sus conciudadanos, acusan o se vengan de manera póstuma de quienes les han dañado o perjudicado en vida, gritan, suspiran, protestan, ironizan, se indignan, dialogan entre sí, se insultan, denuncian, profieren alegatos o refutan lo que consideran enfoques subjetivos y parciales de sus vecinos. Escuchamos, pues, las voces de los muertos dirigidas a nosotros, los aún vivos, y al resto de los pobladores de Spoon River, y en ellas, en la libertad que deriva de lo inexorable de su acabada condición, detectamos los diversos registros de la inteligencia, la sentimentalidad y la emoción humanas, lo que convierte a Antología de Spoon River en un microcosmos que refleja la esencia de la naturaleza del hombre: la rabia, el sarcasmo, la ternura, la pesadumbre, el lamento, la amargura, el amor, la desesperación, la nostalgia, el dolor, la esperanza, la impotencia, la melancolía, la denuncia, el odio, los celos, la tristeza... 

Entre ambas emisiones serán veintisiete los poemas ofrecidos, que aparecerán entre piezas de blues de Chicago, pues aunque hay algunas estimables recreaciones musicales de la obra de Masters con orígenes diversos y en diferentes géneros, he considerado que siendo Illinois el estado al que pertenece el pueblo en el que se basa la antología, siendo Chicago su capital y el lugar en que pasó gran parte de su vida el propio Edgar Lee Masters, y siendo el blues un género que, a mi juicio, se aviene de maravilla con el clima que respira la obra, mi elección -pienso- resulta la más adecuada para poder disfrutar simultáneamente de textos y canciones. En el programa de esta semana suenan Robert Johnson, Junior Wells, Valerie Wellington, Willie Dixon, Muddy Waters, Lurrie Bell, Sonny Boy Williamson, Buddy Guy, Howlin’ Wolf, Jimmy Cotton, Otis Rush, Big Walter Horton y Jimmy Rogers. 

Durmiendo en la colina

martes, 7 de noviembre de 2023


EL PUEBLO DE LOS GATOS 

En las últimas semanas, nuestro programa está dedicando sus emisiones a dos de los últimos Premios Princesa de Asturias, a partir de la ceremonia de entrega de los galardones que tuvo lugar, el pasado 20 de octubre, en el Teatro Campoamor de Oviedo. Así, las tres primeras entregas de esta serie de cuatro centrada en los premios, contaron con el protagonismo de Nuccio Ordine, fallecido por desgracia hace unos meses, antes de haber podido recoger su distinción, que le había sido otorgada en la categoría de Comunicación y Humanidades. En ellas os leí textos de tres de sus obras más representativas, La utilidad de lo inútil, Clásicos para la vida y Los hombres no son islas. Esta noche será Haruki Murakami, ganador en la modalidad de Letras, el escritor sobre el que girará la emisión. 

                                                           (Fuente de la foto: Sombras de la mente)

Murakami, eterno candidato al Nobel, ya ha estado presente en varias ocasiones tanto en Buscando leones en las nubes como en mi otro espacio en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro. En este último he presentado reseñas de algunos de sus libros, Tokio blues, La muerte del comendador y, hace solo unos días, y de nuevo con la excusa del Princesa de Asturias, el impronunciable 1Q84. Podéis consultarlas en el blog del programa, todosloslibrosunlibro.blogspot.com y, en el caso de las dos últimas novelas, también en mi canal de Youtube. 

Aquí, en Buscando leones en las nubes, la obra de Murakami ha sido objeto de mi atención en dos ocasiones, en junio de 2009 y en febrero de este mismo año. En ambos casos, el planteamiento y la estructura de mi propuesta han sido idénticos: textos extraídos de sus novelas acompañados de canciones entresacadas también de las muchas referencias musicales que pueblan sus obras. Así procederé también esta noche, en la que la vertiente literaria del programa consistirá en mi lectura de un cuento, El pueblo de los gatos, que aparece intercalado en la por ahora última novela del japonés, la mencionada 1Q84

Para complementar el singular, algo insólito y muy murakamiano texto he seleccionado doce temas musicales, algunos de los cuales proceden de citas de dicha novela y otros, la mayoría, forman parte de la siempre abundante banda sonora del resto de su obra. Sus intérpretes son Frank Sinatra, Ricky Nelson, Bob Dylan, John Coltrane, Diana Krall, Bruce Springsteen, Billie Holiday, Phil Collins, Brenda Lee, Nat King Cole, Sonny & Cher y una Astrud Gilberto, fallecida en junio de este año, solo cinco días antes de que lo hiciera Nuccio Ordine, que pone fin al programa de esta noche con su versión, sensual, elegante y exquisita, del clásico Fly me to the moon.

El pueblo de los gatos