martes, 27 de mayo de 2025
QUÉDATE UN POCO MÁS
Esta semana continuamos con la serie, iniciada hace siete días, en la que hasta el final de la presente temporada quiero ofreceros algunos relatos y, sobre todo, artículos periodísticos que he leído en estos últimos meses, aunque en algunos casos, como el de hoy mismo, mi contacto con el texto se retrotrae a años atrás. Cada uno de ellos me ha inducido a la reflexión y despertado mi sensibilidad, razón por la que quiero compartirlos con quienes seguís el espacio.
Así ocurre con Una casa de palabras, escrito por Gustavo Martín Garzo y publicado en el diario El País el 8 de enero de 2012, un artículo sobre la importancia de las historias y los cuentos en el aprendizaje infantil de la vida, en la formación de la identidad, en el desarrollo de la personalidad, en la identificación de las emociones y en el conocimiento del mundo por parte de los niños. Una publicación que he querido presentaros ahora, cuando la Feria del libro en Salamanca hace solo unos días que acaba de cerrar sus puertas y cuando la de Madrid, una de las más importantes del mundo, está a punto de abrirlas.
Entre las bellas palabras del escritor vallisoletano sonarán once versiones de conocidos temas de la música popular de los últimos cincuenta años. Se trata de recreaciones, en general con un aire levemente jazzístico, que se pueden encuadrar en el polémico marco de la lounge music, del chill out más comercial o del smooth jazz, que gira en torno a la discográfica argentina Music Brokers, que lleva un par de décadas inundando las playlists del mundo entero con una colección de canciones de easy listening, triviales, planas, de fácil escucha y sin ningún elemento que incomode u ofrezca la menor complejidad al oyente, al decir de sus muchos detractores, pero que, por otro lado, contribuyen a trasladar a quien las escucha a una atmósfera relajada, plácida y confortable que puede resultar apropiada para un espacio, como lo es Buscando leones en las nubes, nocturno, intimista y que pretende el recogimiento y el disfrute de sus seguidores.
En un juego muy mío, he querido repetir los intérpretes de hace siete días, con la salvedad de uno de ellos, pues el lunes pasado eran doce los temas radiados mientras que hoy, la mayor extensión del texto solo permite escuchar uno menos. Suenan, así, Jazzystics, Karen Souza, Dinah Eastwood, Sarah Menescal, Eve St. Jones, Groove Messengers, Cassandra Beck, Anekka con Urban Love, Watching Colours, Les Crossaders y el The Cooltrane Quartet con su, a mi juicio inspirada versión de Holding back the years, el gran clásico de Simply Red de los primeros ochenta.
Imagen: Girl with a Red Book ({studiobeerhorst}-bbmarie)
Quédate un poco más
Etiquetas:
Gustavo Martín Garzo,
Quédate un poco más,
Una casa de palabras
martes, 20 de mayo de 2025
GANAS DE VIVIR
Cerrada ya, hace siete días, la serie dedicada a Bob Dylan, esta semana quiero iniciar un nuevo ciclo, de perfiles algo difusos, con el que despediremos la temporada 2024-2025 del espacio. Serán siete las emisiones con las que con un hilo conductor, como digo, un tanto inconcreto, completaremos nuestra programación en lo que queda del mes de mayo y en todo junio. Todas ellas comparten un par de elementos más o menos coincidentes, tanto en su vertiente literaria como en la musical.
Desde hoy y hasta el final del curso radiofónico, en cada uno de los programas voy a ofreceros mi lectura de un texto corto, cinco artículos periodísticos y dos relatos breves en el total del ciclo, que publicados, en general, recientemente, yo he leído, en cualquier caso, en estos últimos meses. Los siete espacios tendrán en común también, en lo que se refiere a sus bandas sonoras, el protagonismo en ellas de las mujeres, que de manera monográfica en la mayor parte de las emisiones, nos permitirán acceder, en enfoques a menudo jazzísticos o cercanos al género, a las creaciones de un muy amplio elenco de destacadas intérpretes de la escena musical mundial del pasado y el presente.
Y siguiendo esa doble pauta, para completar mi propuesta de esta noche, con los ecos de la Feria del libro de Salamanca, clausurada ayer mismo, aún presentes en las calles de la ciudad, he escogido un muy interesante artículo que con el título, bien explícito, de Elogio de la lectura, publicó en el diario ABC el pasado 8 de febrero la periodista Helena Farré Vallejo.
Para acompañar musicalmente el entusiasta alegato a favor de la lectura, plagado de referencias literarias, he elegido doce canciones, casi todas clásicos del pop y el rock de las últimas décadas, pero en versiones envueltas en una atmósfera suave, elegante, intimista y con un punto de erotismo light, interpretadas por cantantes y grupos que podríamos encuadrar en un subgénero, el smooth jazz, la lounge music, el chill out sofisticado, y que surgen, en su mayor parte, en los primeros años del siglo en torno a una discográfica argentina, Music Brokers. Con infinidad de producciones, que inundan las playlist en YouTube, discos con títulos inequívocos como Jazz Sexiest Ladies, Bossa N’Stones, N’Marley, N’Adele, N’Amy, N’Coldplay, Jazz and Beatles, Vintage Café, Jazz and 80s u otros similares, y con un elenco de músicos de estudio intercambiables que aparecen, a veces bajo diferentes nombres en distintas publicaciones, el “movimiento”, que combina el logro comercial asegurado al versionar éxitos indiscutibles de los 80 o los 90 con un tratamiento musical más ligero y apacible, carente de aristas, que el que tenían muchas de esas canciones originariamente, ha provocado una recepción crítica muy controvertida. La mayor parte de los expertos denuestan una propuesta sonora que consideran música de ascensor o de consulta médica, de pobre hilo musical, meros productos comerciales destinados al indiscriminado consumo del sector de la hostelería, “horterismo a lo grande” o “fábrica de longanizas musicales”, como ha escrito del género el casi siempre fiable Diego Manrique. No obstante, a mí hay muchas de sus recreaciones de conocidísimos temas de los últimos cuarenta años que me resultan curiosas, apreciables, valiosas y, sobre todo, muy apropiadas para conformar el clima de recogimiento, intimidad, tranquilidad y sosiego que pretendo para las emisiones de Buscando leones en las nubes, hasta el punto de que muchos de los nombres más relevantes del catálogo de Music Brokers, han aparecido con frecuencia en el espacio a lo largo de sus veinticinco años de existencia.
Jazzystics, Karen Souza, Dinah Eastwood, Sarah Menescal, Eve St. Jones, Groove Messengers, Cassandra Beck, The Noir Horns, Anekka, Watching Colours, Les Crossaders y The Cooltrane Quartet, son los elegidos para integrar la emisión de esta semana.
Imagen: Fernando Vicente
Etiquetas:
Elogio de la lectura,
Ganas de vivir,
Helena Farré
martes, 13 de mayo de 2025
ALGÚN DÍA
Esta semana quiero ofreceros la última entrega de una serie que os hemos ido presentando desde el retorno de las vacaciones de Semana Santa, y que ha tenido -está teniendo- a Bob Dylan como centro. La excusa, si es que Dylan necesita justificación para protagonizar un programa de radio, ha sido la presencia del cantante de Minnesota en el primer plano de la actualidad a raíz del estreno de A complete unknown, la estupenda película de James Mangold que ilustra un momento decisivo en la carrera del artista, los días en que Dylan se abrió a la introducción de la guitarra eléctrica en su música, hasta entonces entregada a los postulados y las pautas del folk acústico.
Con ese motivo, y siguiendo el itinerario marcado por Letras, una voluminosa e insuperable recopilación de sus textos desde 1962 a 2001, estamos completando un recorrido por sus principales canciones, desde la lejana década de los sesenta hasta Modern Times, de 2006 el primer disco que publicó tras el cierre de la edición del libro.
En la anterior entrega de la serie, de hace de siete días, nos quedamos a finales de la década de los setenta. Hoy vamos a hacer un periplo apresurado por su carrera en el último cuarto del siglo pasado con una decena de sus temas con sus correspondientes letras en la versión de Miquel Izquierdo y José Moreno para el libro mencionado, una formidable edición conjunta de Alfaguara y Global Rhythm.
Algún día
Etiquetas:
A complete unknown,
Algún día,
Bob Dylan
martes, 6 de mayo de 2025
ENREDADO EN LA TRISTEZA
El Buscando leones en las nubes de esta semana vuelve a estar dedicado íntegramente a Bob Dylan, en la segunda emisión de una serie de programas centrados en la obra genial del cantautor de Minnesota, de una renovada actualidad a raíz del reciente estreno de A complete unknown, la muy interesante película de James Mangold que gira sobre el punto de inflexión que para la carrera del artista supuso su transgresora participación en el Festival de Newport de 1966, en el curso de la cual se produjo la apertura del músico al universo del rock eléctrico, cambio que fue interpretado como una traición por los más acérrimos defensores de la pureza acústica del movimiento folk.
En el programa de hace siete días os ofrecí una decena de canciones muy destacadas nacidas entre los años 1962 y 1966, por lo que en el de esta noche saldrán al aire otros temas, también magníficos y bien conocidos, correspondientes a una etapa que abarca desde ese 1966 en el que cerramos la anterior entrega, hasta el 1978 de la última canción que hoy sonará. La mayoría de ellas están recogidas en un estupendo cofre, que con el austero título de Dylan, se presentó en 2007 incluyendo tres discos que recogen medio centenar de clásicos del músico.
De cada una de ellas os leeré también la letra, esos textos a veces oscuros, a veces surreales, pero siempre lúcidos, siempre intensos, siempre llenos de belleza, que caracterizan la obra de un autor que, sobre todo, y por encima de su condición de músico, es un poeta, un excelente poeta. Todos ellos están extraídos de un libro monumental que recopila casi todas las letras de sus canciones y que con ese título, Letras, se publicó en 2007 por el esfuerzo conjunto de las editoriales Alfaguara y Global Rhythm.
Etiquetas:
A complete unknown,
Bob Dylan,
Enredado en la tristeza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)