martes, 24 de junio de 2025


NOSTALGIA DEL INCENDIO 

En las últimas semanas, las emisiones de Buscando leones en las nubes giran sobre artículos periodísticos y relatos breves que he ido recopilando de mis lecturas de estos últimos meses. Así, en esta emisión leo una columna, preciosa como casi todas las suyas. que publicó la escritora Leila Guerriero el pasado 28 diciembre en el diario El País. Con el poético título de Nostalgia del incendio, la argentina rememora, con emoción y sensibilidad, los días de la infancia, en un brevísimo texto, tanto que me ha costado trocearlo para acomodarlo al formato del programa. 

Su muy tierna evocación sale al aire entre los sones de una decena de también muy bellas canciones, casi todas con una atmósfera jazzística o cercana al blues, y todas, una vez más, interpretadas por mujeres, en su gran mayoría, grandes favoritas de Buscando leones en las nubes y reconocidos nombres de la música popular de nuestro tiempo. Son los casos de Abbey Lincoln, Paula Morelenbaum con el Quarteto Jobim-Morelenbaum, Keren Ann, Mia Doi Todd, Cassandra Wilson, Melody Gardot con el Cuarteto de Charlie Haden, Maria Muldaur, Anjani Thomas, Madeleine Peyroux y Lizz Wright.

Imagen: Joaquín Sorolla. Niños en la playa. 1904

Nostalgia del incendio

martes, 17 de junio de 2025


QUE VENGAN A BUSCARTE 

Esta semana continuamos con la serie que está centrando nuestras propuestas de mayo y junio, dedicada a cuentos y artículos periodísticos que por su interés, por su belleza, por su calidad y, desde un punto de vista más práctico, por su corta extensión, se acomodan de un modo idóneo al formato que desde hace más de veinticinco años constituye nuestra principal seña de identidad: la combinación tranquila y sugerente, elegante y recogida, de canciones y textos literarios. 

Siguiendo esta pauta, hoy voy a leeros un artículo de la escritora y guionista Laura Ferrero, cuyas dos últimas obras son la novela Los astronautas, editada en Alfaguara y el guion de la película, Un amor, de Isabel Coixet, ambas de 2023. El pasado 3 de marzo, Ferrero publicó en el diario El País un conmovedor artículo, de título El amor es que vengan a buscarte, en el que relaciona de modo muy tierno cuatro generaciones de mujeres y en el que vemos a la autora como madre y como nieta. Os lo dejo íntegro en mi siempre muy mejorable lectura. 

Para acompañar la emotiva y muy dulce historia del relato de la escritora, he elegido una banda sonora también delicada, intimista y llena de sensibilidad, conformada por once piezas clásicas de jazz vocal interpretadas por algunos de los grandes nombres de cantantes, en su mayoría contemporáneas, de ese género: Stacey Kent, Dianne Reeves, Eliane Elias, Judy Akin, Bonnie Harris, Diana Krall, Liane Carroll, Andrea Motis, Norah Jones, Luciana Souza y Chrissie Hynde, la incombustible, y poco previsible en este ámbito, legendaria líder de los no menos míticos Pretenders que pone fin al programa con su espléndida versión del clásico You dont know what love is.

Imagen: Banksy. Waiting in vain. 2013

 
Que vengan a buscarte

martes, 10 de junio de 2025


ME COGISTE DE LA MANO 

Buscando leones en las nubes os ofrece una nueva entrega del programa centrada en un muy conmovedor capítulo de un libro excelente, el último aparecido en España de su autor, el austríaco Robert Seethaler. El Campo, publicado el pasado año por la editorial Salamandra y del que podéis encontrar una amplia reseña en el blog y el canal de YouTube de mi otro programa en Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, ofrece un caleidoscopio de los muertos, un repertorio de vidas humanas que comparecen a través de historias casuales, conmovedoras, dramáticas y extrañas, contadas en primera persona, con cercanía y sensibilidad, por sus protagonistas, todos ellos -veintinueve en total- “habitantes” de El Campo, el cementerio del inventado pequeño pueblo de Paulstadt; todos ellos difuntos, pues; todos ellos gentes del común, en general humildes, que relatan episodios de sus vidas y, a través de ellos, narrados con serenidad y sin especiales énfasis, sus padecimientos, sus anhelos, sus esperanzas, sus frustraciones, su odio y su rencor, su soledad, sus ambiciones, sus deseos ocultos, sus fracasos, sus momentos felices, sus ilusiones, sus recuerdos, sus balances, sus confesiones, sus experiencias, sus decepciones y sus certezas, sus amores, sus deberes, sus miedos, sus vivencias, sus errores, sus arrepentimientos, sus quejas, sus reservas, sus éxtasis. 

De estas veintinueve historias he elegido una, la que me ha parecido mas tierna y emotiva, también la más triste -todas lo son, de uno u otro modo, quienes hablan son muertos-, protagonizada por Hanna Heim, una mujer que desde “el otro lado” rememora, en un relato con dos frentes que se entrecruzan de continuo, sus últimas horas en su lecho de muerte, con el hombre de su vida a su lado, y el momento del primer encuentro entre ambos, muchos años atrás. 

Como complemento musical a tan bella historia sonarán quince canciones que siguen la pauta establecida aquí hace una semana: temas clásicos, grandes estándares del jazz vocal de los años 30 y 40 del pasado siglo interpretados por algunas de las voces femeninas más relevantes de la historia de la música: Sarah Vaughan, Lena Horne, Ella Johnson con la Buddy Johnson Band, Lil Green, Dinah Washington acompañada de la Orquesta de Dave Young, Dolores Parker que suena arropada por la Orquesta de Duke Ellington, Etta Jones, Hazel Scott, Annie Ross, Rosemary Clooney, Dinah Shore, Billie Holiday, Marjorie Hughes con Frankie Carle, June Christy con la Orquesta de Stan Kenton y Carmen McRae.

Imagen: Marc Chagall. El paseo. 1918

 
Me cogiste de la mano

martes, 3 de junio de 2025


EVELINE 

En este ciclo final de la temporada, al que dimos comienzo hace quince días y que estará integrado en su totalidad por siete emisiones centradas en textos breves de diferente origen -artículos periodísticos, relatos literarios o fragmentos de novelas- y entresacados de lecturas personales más o menos recientes, hoy os traigo un magnífico cuento, emotivo y muy bello, y abierto también a muy jugosas reflexiones sobre la vida, las ilusiones y los anhelos, los miedos, el deber y la culpa, el desencanto y el fracaso, las esperanzas y el amor, el ilusionado atrevimiento y la poderosa fuerza de la costumbre, entre otras. 

Se trata de Eveline, un relato de James Joyce aparecido por primera vez de manera autónoma en 1904 en una revista, The Irish Homestead, y con su autor encubierto bajo un seudónimo, Stephen Daedalus, y publicado por fin diez años después, en 1914, incorporado ya al libro Dublineses, a mi juicio una obra maestra, de la que os hablé en extenso hace algunos meses en mi otro espacio de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro

Aunque voy a leeros el cuento íntegro, de modo que su correcta comprensión no requiere de ninguna explicación o comentario previo por mi parte, sí anticipo que en él, una muchacha, la Eveline del título, se ve atrapada entre el deber que la ata a su familia en Dublín y el deseo que la impulsa a huir con su amante hacia esos Estados Unidos que en la época representaban para muchos irlandeses -para muchos europeos- el prometedor anhelo de una vida mejor. 

Para acompañar la conmovedora experiencia de la joven he decidido que sean catorce algo tristes y también bellísimas piezas de jazz vocal de los años treinta y cuarenta del pasado siglo (no estrictamente acomodadas, pues, al contexto temporal del relato), las que compongan la banda sonora del programa, todas ellas en las magníficas interpretaciones, intensas, delicadas, elegantes y llenas de sensibilidad, de algunas de las más destacadas voces femeninas de aquella época: Maxine Sullivan, Ella Fitzgerald, Una Mae Carlisle, Mildred Bailey, Ethel Waters, Anita O’Day, Ida James con el Nat King Cole Trio, Lee Wiley con la orquesta de Eddie Condon, Dorothy Ellis, Peggy Lee acompañada del Sexteto de Benny Goodman, Helen Forrest con la orquesta de Harry James, Ivie Anderson con la banda de Duke Ellington, Helen Ward con la de Teddy Wilson y Jo Stafford con su estupenda versión de la desesperanzada Lonesome Road.

Imagen: ¿Ramón Casas? (no he sido capaz de identificar ni el título ni el autor)

Eveline