martes, 28 de febrero de 2023
DONDE LA SALVIA CRECE
Hola, buenas noches. Termina el mes de febrero y con él la serie de tres programas de Buscando leones en las nubes dedicados a Paul Simon. El compositor e intérprete neoyorquino está siendo nuestro invitado en este breve ciclo que hoy culmina. Un Paul Simon que ya protagonizó un par de emisiones hace unos años, entonces junto a la otra mitad del legendario dúo Simon & Garfunkel, pero que ahora centra de manera monográfica y exclusiva esta nueva ocasión de recrear su inmenso talento musical.
La excusa que en justifica ahora la presencia en Buscando leones en las nubes del ya octogenario creador es la reciente aparición en nuestro país de un libro, muy bello formalmente y muy interesante en su contenido, que recoge la totalidad de las letras de sus composiciones -en dúo y en solitario- en los cincuenta años que van desde mediados de los sesenta hasta hace más o menos un lustro. Con el inequívoco título de Paul Simon (Letras 1964-2016), la editorial Libros del Kultrum es la responsable de la publicación, en la que los textos de las canciones aparecen en traducción, a mi juicio muy mejorable, de Alberto Manzano, Terry Berne y Andy Ehrenhaus.
En las dos primeras entregas de la serie os presenté, en letra y música, en torno a veinticinco de los grandes éxitos de Paul Simon, en su mayor parte pertenecientes a discos grabados por el artista en solitario, aunque incluyendo también alguna muestra de su trabajo conjunto con su compañero inicial. Ese mismo esquema se repite en el programa de esta noche, que, sin embargo, se diferencia de los anteriores por el ligero mayor peso que tienen en él las canciones, no tan exitosas ni conocidas, de sus discos más recientes.
Espero que, sea cual sea la etapa, el formato o la repercusión comercial que haya podido tener cada una de las canciones, el resultado final os resulte atractivo.
Donde la salvia crece
Etiquetas:
Donde la salvia crece,
Paul Simon
martes, 21 de febrero de 2023
DESPUÉS DE TANTOS AÑOS
Esta semana, sin demasiados preliminares, os ofrezco la segunda emisión de la serie de tres que desde hace siete días estamos dedicando a Paul Simon, el muy veterano compositor e intérprete neoyorquino que, con ochenta y un años ya, atesora una larga, brillante y exitosa carrera artística.
Hace un par de meses la editorial Libros del Kultrum presentó un muy interesante libro, Paul Simon (Letras 1964-2016), cuyo muy evidente título revela su contenido: una exhaustiva recopilación de las letras de las aproximadamente doscientas canciones compuestas por nuestro invitado en su trayectoria de más de medio siglo. Con traducción objetable de Alberto Manzano, Terry Berne y Andy Ehrenhaus -no hay tiempo para justificar mi aserto- el libro resulta un documento imprescindible para conocer el cancionero íntegro y, por tanto, el universo del indispensable creador. En torno a una docena de esos temas, con sus correspondientes letras, integran la emisión de esta noche que espero os entretenga e interese.
Después de tantos años
Etiquetas:
Después de tantos años,
Paul Simon
martes, 14 de febrero de 2023
MI ÚNICA CERTEZA
La emisión que ahora os presento es la primera de una serie de tres dedicada a un músico excepcional, cuya huella como compositor e intérprete está presente, de manera sobresaliente, en la pequeña historia de la música popular de los últimos sesenta años. Y es que, recién cumplidos los ochenta y uno de edad, Paul Simon, pues de él se trata, es responsable de una deslumbrante trayectoria artística que, iniciada a finales de los cincuenta del pasado siglo y desarrollada con éxito junto a Art Garfunkel hasta los primeros setenta, se ha mantenido brillantemente con sus discos en solitario hasta hace solo cuatro o cinco años.
Paul Simon está de actualidad en nuestro país porque a finales de 2022, hace, pues, un par de meses, apareció en las librerías españolas un libro formidable, Paul Simon (Letras 1964-2016), una muy voluminosa obra -más de cuatrocientas páginas en amplio formato- que, editada por Libros del Kultrum en una para mí muy discutible traducción de Alberto Manzano, Terry Berne y Andy Ehrenhaus, recoge, en edición bilingüe, las letras de doscientas canciones del artista, de las cuales varias decenas son clásicos indiscutibles de la música de nuestro tiempo. Además del interés intrínseco de la obra, el permitir al lector conocer el universo “temático” de las canciones del neoyorquino, el libro resulta también muy atractivo desde el punto de vista formal, pues sus tapas duras, su sólida encuadernación, el papel satinado, las reproducciones de manuscritos con los textos de algunas canciones y las imágenes de las carátulas de sus discos hacen de él una maravilla altamente recomendable (y ello pese a la profusión de erratas).
En los tres programas de la serie os ofreceré una larga cuarentena de temas de Simon, acompañados de mi lectura de sus correspondientes letras. La mayor parte de las canciones seleccionadas corresponden a sus primeras dos décadas de trabajo en solitario, entresacadas de los ocho excepcionales álbumes de estudio que publicó entre 1972, año del disco homónimo, el primero tras la separación de Garfunkel, y 1990, en que vio la luz The Rhythm of the Saints. Habrá, también, alguna cala en el cancionero previo, con muestras de las composiciones interpretadas por el dúo, y también algún ejemplo de su obra posterior, de menor interés y repercusión, desde mi punto de vista.
Mi única certeza
Etiquetas:
Mi única certeza,
Paul Simon
martes, 7 de febrero de 2023
LA MUERTE DEL COMENDADOR
Buscando leones en las nubes os ofrece esta semana un programa dedicado a La muerte del comendador, la última novela del escritor japonés Haruki Murakami publicada en nuestro país, una voluminosa obra -rondando la mil páginas- que, como casi todo el resto de la producción literaria del eterno candidato al premio Nobel, aparece en España en la editorial Tusquets.
A finales de noviembre pasado os presenté en mi otro programa en Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, una amplia reseña sobre la interesante novela, a la que me remito hoy para una mejor comprensión del planteamiento y el desarrollo de la presente emisión. Y es que en La muerte del comendador están presentes la mayor parte de los rasgos que definen el singular estilo y las casi siempre extravagantes historias, así como los grandes temas, los leitmotivs recurrentes, que caracterizan la “marca literaria murakamiana”. Así, el permanente juego entre el realismo más detallado, casi documental, con la magia, la imaginación y lo fantástico, con lo onírico, lo irracional y lo inconcebible, con lo surrealista, lo disparatado y hasta lo delirante. Está también, claro, el motivo del “doble”, una de sus preocupaciones habituales, presentado a través de los retratos y los espejos como marcos que permiten el enfrentamiento con el verdadero yo, y mediante los hechos y las personas que se “entrelazan”, por no se sabe qué enigmáticas conexiones, con otros sucesos y otros individuos con los que no cabe paralelismo posible. Está el cuestionamiento de los límites de la realidad, la reiterada aparición en la más prosaica cotidianidad de una hendidura por la que se cuela otro mundo, otra existencia que se atisba desde esa grieta, tras la frontera de la normalidad, tras la aterradora línea divisoria que nos define y constriñe. Y, en consecuencia, está, claro, la idea de “el otro lado”, los otros yoes, los otros mundos, las otras vidas de las que no somos conscientes en nuestro ciego día a día pero que una ligera fractura, un desplazamiento apenas apreciable en la “textura” del orden consabido y previsible, nos facilitan su vislumbre. Unos confines que ponen de manifiesto lo resbaladizo de la separación entre la existencia y la no existencia, entre la lógica y la irracionalidad, entre lo conocido y lo ignoto, entre lo normal y lo anormal, entre lo real y lo irreal. Precisamente, con el título de “El otro lado” os presenté, en un ya lejano 2009, otro programa monográfico sobre el escritor japonés, que ahora os invito a revisitar en el blog de nuestro espacio.
En ese orden de cosas, el libro está repleto de reflexiones vagamente filosóficas –que en ocasiones rozan peligrosamente lo peor de la autoayuda- sobre el tiempo y el destino, sobre la necesidad de “creer”, sobre los encadenamientos causales ajenos a la racionalidad, sobre la realidad de la imaginación y la ficción, sobre la ruptura del tiempo cronológico y la labilidad del espacio, sobre el proceso creador, sobre la frágil urdimbre sobre la que se construye la identidad personal, sobre las experiencias místicas y sobre tantas otras “obsesiones” acostumbradas en la torrencial obra de Murakami. He escogido una docena de esas reflexiones para completar la actual emisión de Buscando leones en las nubes.
Los dos tomos de La muerte del comendador están poblados por infinidad de referencias a canciones e intérpretes, pertenecientes a los ámbitos del jazz, el rock, el pop y la música clásica, como suele ser habitual en la obra del japonés, gran amante de la música. Doce de esos temas integran el programa interpretados por The Beatles, Oscar Peterson, The Rolling Stones, Sheryl Crow, Bob Dylan, Thelonious Monk con Coleman Hawkins, The Beach Boys, Bruce Springsteen, The Doors, Bertie Higgins y la espléndida colaboración de Roberta Flack y Donny Hathaway, que han abierto y cerrado el programa con sendos temas de su legendario álbum de 1972.
La muerte del comendador
Etiquetas:
Haruki Murakami,
La muerte del comendador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)