martes, 25 de octubre de 2022
LA VIDA ES UNA MUERTE LENTA
En la emisión de esta semana podéis escuchar la segunda entrega de la serie de cuatro que desde hace siete días estamos dedicando a Philip Larkin, el muy interesante poeta británico de cuyo nacimiento se cumplieron los cien años el pasado 9 de agosto, en una efeméride que, por diversas razones, no hemos podido celebrar hasta ahora, bien avanzado ya el mes de octubre.
En mi otro espacio de la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro, presenté hace unos días una reseña sobre Jill, una espléndida novela de Larkin, y también sobre Poesía reunida, el título con el que la editorial Lumen recogió la casi totalidad de la obra poética de nuestro invitado de esta noche, en una edición a cargo de Damián Alou que cuenta con la traducción del propio Alou y de Marcelo Cohen. Ante la imposibilidad de comentar ahora con un cierto detenimiento la poesía de Larkin os dejo, para facilitar el acercamiento y la comprensión de los versos que os leeré en el programa, las acertadas palabras con las que el editor resume las preocupaciones que mueven al escritor en sus poemas: sus temas son los hombres, las vidas de los hombres, el tiempo y el paso del tiempo, el amor y el apagarse del amor.
La brillantez literaria de Larkin se manifestó también en sus críticas, reseñas y comentarios sobre la música de jazz, de la que era un ferviente aficionado. En España está publicado, en una edición de Paidós de casi imposible adquisición, All what jazz. Escritos sobre jazz. De esa obra se entresacaron las referencias para completar Larkin’s Jazz, una compilación de cerca de cien temas en cuatro cedés, que reflejan lo más significativo de las preferencias del escritor sobre su género musical favorito. De esa antología yo he seleccionado la música que integra los dos primeros programas de la serie. En esta semana los intérpretes escogidos son Teddy Wilson y su Orquesta, con Billie Holiday, a quien olvidé citar en la emisión radiada, despiste imperdonable, Albert Ammons and His Rhythm Kings, Louis Armstrong y sus Hot Five, Eddie Condon con sus Windy City Seven, Bessie Smith con Buck And His Band, los Black Bottom Stompers de Johnny Dodds, Duke Ellington, Henry Allen y su Orquesta de Nueva York, Benny Goodman con su Orquesta, Sidney Bechet & His New Orleans Feetwarmers, Fats Waller y Bob Crosby con The Bob Cats.
La vida es una muerte lenta
Etiquetas:
La vida es una muerte lenta,
Philip Larkin
martes, 18 de octubre de 2022
UN ANHELO DE OLVIDO
El pasado 9 de agosto se cumplió el centenario de Philip Larkin, poeta y novelista inglés, dos descollantes facetas de su trayectoria como escritor, que han sido glosadas por mí más de una vez en mi otro espacio en Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro. Hace ahora cinco años, a finales de 2017, os hablé en él de Una chica en invierno, una estupenda novela cuya lectura os recomiendo vivamente. Y este próximo miércoles, siempre en ese mismo programa de reseñas literarias, volveré sobre el popular autor británico con mis comentarios sobre Jill, otra muy interesante novela, y sobre Poesía reunida, un libro, presentado por Lumen, que recoge lo esencial de la vertiente poética de un autor que ha alcanzado su prestigio gracias, precisamente, a ese en apariencia minoritario género. La edición de Poesía reunida, a cargo de Damián Alou, que firma también la traducción en colaboración con el mencionado Marcelo Cohen, es de 2014, aunque desde esa fecha, ha habido varias ediciones y reimpresiones del título.
Esa dimensión poética de Larkin protagonizará una serie de cuatro programas en la que, desde hoy, os leeré más de cuarenta de sus poemas, organizados, más allá de alguna excepción que no altera la pauta general, a partir de un orden cronológico, con versos extraídos de los tres poemarios, Engaños, de 1955, Las bodas de Pentecostés, de 1964, y Ventanas altas, diez años posterior, que junto con otros poemas “autónomos” no pertenecientes a libro alguno integran el texto de Lumen.
Os remito a mi reseña en Todos los libros un libro para acceder a una información más completa sobre la obra poética de Larkin. Para una mejor comprensión de los poemas, me limito ahora a comentar que los temas principales de los versos que vais a escuchar son la reivindicación de la cotidianidad; la búsqueda de la verdad y la belleza; el engaño o, más exactamente, el autoengaño, que impide que nos veamos tal y como somos; la precisión en el detalle y su utilización como “trampolín” para una reflexión más general, más trascendente, sobre la vida; el humor y la acidez; el recurso al tópico, al cliché, a la frase hecha, que a veces lleva al autor, incluso, a incurrir en palabrotas o locuciones más o menos soeces; la cercanía y la compasión; la oralidad y la identificación con el lector; el anclaje en la propia experiencia; el realismo y, en consecuencia, el valor, casi documental, de sus versos como reflejo de la Inglaterra de su época, en un escritor muy apegado a su tierra; la condición narrativa de gran parte de sus poemas; la presencia del amor, junto al escepticismo ante la decepción y la amargura que conlleva; la preocupación por la vejez, el deterioro, el paso del tiempo y la muerte; el aspecto teatral de su poesía; la “exigencia técnica” (siempre mantuvo su prevención frente a la poesía que puede entenderse a la primera: ritmos fáciles, emociones fáciles, una sintaxis fácil) y, consiguientemente, la extraordinaria importancia dada a la estructura del poema, a la métrica y la rima, con las dificultades que ello implica de cara a la labor del traductor; entre otros aspectos. En relación con esta última cuestión os avanzo que mi lectura, como siempre muy mejorable, privilegia el sentido de los versos, sin preocuparse demasiado por la rima y la medida, en una opción obviamente discutible pero que resulta la única que está al alcance de mis limitadas capacidades.
Philip Larkin fue también un gran amante y excelente crítico de jazz, género sobre el escribió con profusión en periódicos y revistas. Sus reseñas, recogidas en All what jazz. Escritos sobre jazz, se dieron a conocer en nuestro país en 2004 en una edición, hoy prácticamente inencontrable, de la editorial Paidós. Con el título de Larkin's Jazz y con ocasión de vigésimo quinto aniversario de su muerte, en 2010, la Universidad de Hull, en donde el poeta se desenvolvió como bibliotecario durante largos años, publicó, en un cofre con cuatro discos, una compilación, a cargo de Trevor Tolley y John White, de casi un centenar de piezas clásicas de jazz que habían sido objeto de críticas por parte de Larkin y que pasan por ser sus temas favoritos del género. En los dos primeros programas de la serie -de los dos últimos hablaremos en su momento- la banda sonora está entresacada de esta excepcional recopilación. En concreto, la presente emisión cuenta con la participación de Art Tatum con Ben Webster, Bessie Smith, Lionel Hampton, Louis Armstrong and His Hot Five, The Mound City Blue Blowers con Coleman Hawkins, Jelly Roll Morton and his Orchestra, Chicago Rhythm Kings, -Duke Ellington and his Orchestra, Jimmy Whiterspoon, Pee Wee Russell y Billie Holiday.
Un anhelo de olvido
Etiquetas:
Philip Larkin,
Un anhelo de olvido
martes, 11 de octubre de 2022
UN ALMA VACÍA
Buscando leones en las nubes va a dedicar el programa de esta semana, como hicimos hace siete días, a Marilyn Monroe, con la doble “justificación” del reciente estreno de Blonde, la película de Andrew Dominik basada en el libro del mismo título de Joyce Carol Oates, y del sexagésimo aniversario, que se cumplió el pasado cinco de agosto, de la triste, oscura, controvertida y no del todo aclarada muerte de su protagonista, Marilyn Monroe. En lo que quizá resulte un ejercicio de descarada autopromoción, os recomiendo ahora la lectura de mi completa reseña sobre la novela, presentada hace unas semanas en mi otro espacio en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro. Os propongo además la escucha de las dos emisiones que hace diez años dediqué a la estrella, aquí, en Buscando leones en las nubes, con la excusa entonces del medio siglo transcurrido desde su trágica desaparición.
Para situar el programa de hoy diré tan sólo que a continuación voy a leeros una veintena de breves textos de la novela de Oates, reflexiones, en su mayor parte en la primera persona de su protagonista, que permiten una aproximación algo impresionista, difusa e incompleta en último término (la novela tiene más de novecientas páginas), a la personalidad, humana y artística, del gran icono del siglo XX. Entre ellos sonarán una serie de canciones interpretadas por la diva, algunas de ellas extraídas de las bandas sonoras de sus películas. Para cubrir íntegramente la extensión del espacio, los cinco últimos temas no pertenecen al muy corto repertorio de la estrella, sino que se corresponden con títulos y artistas citados en la novela. Sus intérpretes son Jo Stafford, Frank Sinatra, Deanna Durbin, Perry Como con las Fontane Sisters y Dinah Washington. En este último caso estamos además ante un clásico, Mood indigo, de muy relevante significado en la formidable aproximación que propone Oates a la intensa y compleja vida de la estrella.
Un alma vacía
Etiquetas:
Blonde,
Joyce Carol Oates,
Marilyn Monroe,
Un alma vacía
martes, 4 de octubre de 2022
NO VOLVERÉ A ESTAR SOLA
El programa de hoy, el primero de una serie de dos que se prolongará hasta dentro de siete días, surge con una doble excusa que lo justifica por razones de oportunidad. Como sin duda sabéis, pues los medios se hicieron eco de ello de un modo bien notorio, Netflix estrenó, el pasado 28 de septiembre, Blonde, la película de Andrew Dominik basada en la novela del mismo título de Joyce Carol Oates que recrea literariamente la vida de Marilyn Monroe, interpretada en la cinta por Ana de Armas. La legendaria e infortunada actriz está, también, de relativa actualidad pues hace un par de meses, el 5 de agosto, se cumplieron sesenta años de su muerte tras una corta vida llena de luces y sombras. Dos motivos, película y aniversario, suficientemente poderosos para que me haya decidido a dedicar otras tantas emisiones al mítico icono, no sólo cinematográfico, del siglo XX.
Quiero resaltar, en estas forzosamente breves palabras introductorias, un par de cuestiones preliminares que pueden resultar de vuestro interés. Por un lado, quiero remitiros a mi reseña sobre el libro de Oates, emitida en mi otro espacio de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, hace cinco días, el 28 de septiembre. En el blog del programa, todosloslibrosunlibro.blogspot.com encontraréis un muy extenso y entusiasta análisis de la formidable novela de la norteamericana, esencial para conocer a fondo la figura de la aclamada estrella hollywoodiense.
Por otro lado, y ya en lo que se refiere al enfoque, el planteamiento y la estructura de estos dos programas, quiero recordar que hace diez años, cuando se cumplía el medio siglo de la muerte de Marilyn, dediqué aquí otras dos emisiones al gran mito erótico de nuestra modernidad. En ellas os ofrecí casi treinta canciones interpretadas por la propia actriz; algunas extraídas de sus películas y conteniendo por tanto fragmentos de diálogos, otras en las que sonaba la voz de otros cantantes, y las más con sólo Marilyn como protagonista. Voy a mantener, en el caso de la serie que ahora empieza, aquella misma selección musical, aunque acrecida, esta vez, con, en cada espacio, tres o cuatro temas no cantados por la actriz pero que se citan expresamente -bien sea el título, bien sus intérpretes- en la novela comentada. En el caso de la presente emisión, los artistas invitados son, The Andrew Sisters, Bing Crosby y Duke Ellington con Rosemary Clooney, pareja, esta última, encargada de interpretar la pieza que cierra el programa, Mood indigo, con una significación especial en el texto novelístico, además de representar, a mi juicio, una reveladora visión del alma de la muy desgraciada actriz. Es por ello por lo que lo he elegido para clausurar ambas emisiones de la serie.
Este significativo aumento en la banda sonora de ambos programas, en relación con los de hace una década, se debe a la menor extensión de los textos con los que esta noche compondré la vertiente literaria del espacio. Quienes nos sigáis habitualmente -y disfrutéis de una muy buena memoria- recordaréis que en las emisiones de entonces os había leído fragmentos de una peculiar biografía de nuestra invitada. Con el título de My story y el subtítulo de Memorias de Marilyn Monroe, la editorial Global Rhythm había publicado a finales de 2011 un libro muy interesante que recogía un relato biográfico, narrado por el genial guionista de Hollywood Ben Hecht, en el que este reelaboraba y daba forma “literaria” a la transcripción de numerosas horas de conversaciones con la diva. Escrito en la primera persona de Marilyn, el libro, magnífico, permitía oír la voz de la mujer, de la siempre niña, de la desvalida, de la inocente, de la indefensa Marilyn Monroe.
En el caso de esta noche, en cambio, los textos, mucho más breves -de ahí, insisto, la necesidad de aumentar el número de piezas musicales para poder redondear la hora de programa-, están extraídos del propio libro de Joyce Carol Oates. De carácter fragmentario y casi aforístico, las reflexiones, puestas, en su mayor parte, en boca de la propia Marilyn, salpican la narración, lineal y continuada, de la estadounidense complementando el hilo argumental que da cuenta de los hechos -en lo sustancial, cronológico y más o menos objetivo- con una suerte de contrapunto subjetivo que permite acceder al sentir íntimo de la estrella y en el que podemos percibir la peculiar y exacerbada sensibilidad de la legendaria y deslumbrante mujer.
No volveré a estar sola
Etiquetas:
Blonde,
Joyce Carol Oates,
Marilyn Monroe,
No volveré a estar sola
Suscribirse a:
Entradas (Atom)